CAPÍTULO 4

Hacia una Europa climáticamente neutra

Varias personas ataviadas con máscaras de animales sujetan un enorme globo con la forma de la Tierra. Ver el pie de foto
Varias personas participan en la Marcha del orgullo climático, en Roma (Italia), el 16 de noviembre de 2024, para pedir justicia climática.

El Pacto Verde Europeo es la respuesta de la Unión Europea a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Para proteger a las personas y el planeta, la UE se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática —una economía de cero emisiones netas y libre de contaminación nociva— para 2050, sobre todo mediante la reducción de las emisiones, la inversión en tecnologías ecológicas y la protección del entorno natural. Esto forma parte de un nuevo modelo de crecimiento para Europa basado en una economía limpia y circular, que promueve una transición limpia, económicamente sólida y socialmente justa. En 2024, la atención se centró en la aplicación del marco jurídico del Pacto Verde Europeo, a fin de alcanzar el objetivo climático de la UE para 2030 y preparar el camino para la consecución del objetivo de 2040, fijado en la Legislación Europea sobre el Clima. En otro año marcado por fenómenos meteorológicos extremos y por sus efectos devastadores, la evaluación europea del riesgo climático, a la que siguió el anuncio de un Plan Europeo de Adaptación al Cambio Climático, destacó la importancia de mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

En 2024 la temperatura mundial volvió a batir récords, y Europa siguió experimentando la dura realidad provocada por un clima en rápida evolución. Los Estados miembros y las regiones de la UE se enfrentaron a múltiples fenómenos climáticos extremos, desde las sequías persistentes en el sur de Europa y los graves incendios forestales en Portugal y el Mediterráneo hasta las inundaciones mortales ocurridas en Europa Central y Oriental y en España, que en conjunto se cobraron más de doscientas cincuenta vidas.

Se constató un notable aumento de las activaciones del Mecanismo de Protección Civil de la UE - abrir una nueva pestaña. en respuesta a fenómenos meteorológicos extremos. Estas tendencias ponen de relieve el creciente impacto del cambio climático en el continente, que provoca una mayor demanda de respuesta coordinada a las catástrofes. A medida que los efectos del cambio climático se han ido intensificando, las naciones europeas han aumentado su cooperación y han mostrado su solidaridad en los momentos de crisis. En 2024, la UE adoptó nuevas medidas para reforzar su Mecanismo de Protección Civil, con el fin de prepararse mejor para las catástrofes, evitarlas y responder a ellas, tanto en la UE como fuera de su territorio. Entre esas medidas se incluye el refuerzo de la flota de lucha contra incendios rescEU - abrir una nueva pestaña. y el posicionamiento estratégico de los bomberos en lugares clave de Europa para apoyar a los cuerpos de bomberos locales.

El informe sobre el estado europeo del clima - archivo PDF, abrir una nueva pestaña, de carácter anual, subrayó la alarmante tendencia del aumento de las temperaturas (la temperatura en Europa está creciendo a un ritmo dos veces superior a la media mundial), e hizo hincapié en la necesidad de que la UE llegue a ser climáticamente neutra y resiliente al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos se han vuelto más frecuentes y graves, lo que ha provocado un aumento de las muertes relacionadas con el calor y graves olas de calor marinas, así como perturbaciones en la agricultura, en el suministro de agua y en las infraestructuras.

Primer plano de un suelo seco, agrietado, con fisuras profundas y pequeños hoyos dispersos por la superficie.
El suelo seco y la vegetación salvaje han sustituido al agua en el lago de Monte Cotugno, un embalse de Basilicata (Italia), que en el verano de 2024 solo tenía 300 000 metros cúbicos de agua, es decir, estaba prácticamente seco. 16 de octubre de 2024. © Paolo Manzo/NurPhoto via Getty Images
Dos personas pasan por delante de un termómetro urbano que marca 45 grados Celsius.
Fotografía de Bilbao (España), el 11 de agosto de 2024, cuando el país se enfrentaba a la cuarta ola de calor del verano. © Ander Gillenea/AFP via Getty Images
Varios bomberos vestidos con equipos de protección tratan de controlar un incendio forestal en una zona arbolada, con llamas y humo al fondo. Un bombero tira de una manguera mientras otro trabaja por detrás de él.
Varios bomberos luchan contra un incendio forestal en la región portuguesa de Aveiro, el 18 de septiembre de 2024. © Jose Sarmento Matos/Bloomberg via Getty Images
Una mujer camina por una calle llena de lodo y escombros de casas.
El municipio de Paiporta, en Valencia (España), se vio afectado por fuertes lluvias e inundaciones. La fotografía data del 2 de noviembre de 2024. © Pablo Blazquez Dominguez/ Stringer via Getty Images

Hacia una mayor resiliencia frente al cambio climático

La devastación y destrucción causadas por fenómenos meteorológicos extremos ponen de relieve la urgente necesidad de mejorar nuestra preparación para anticipar los efectos del cambio climático y responder a ellos. La UE está tomando medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el cambio climático, pero también debe reforzar su resiliencia frente a aquellos efectos que son inevitables. En respuesta a la primera evaluación europea del riesgo climático - abrir una nueva pestaña., publicada por la Agencia Europea de Medio Ambiente, la Comisión Europea presentó diversas iniciativas clave - abrir una nueva pestaña. para gestionar los riesgos climáticos y construir una Europa resiliente al cambio climático, que proteja a las personas y la prosperidad.

Marco político para estimular la resiliencia frente al cambio climático

GOBERNANZA
  • Mayor claridad sobre las responsabilidades y sobre qué riesgos que se gestionan a nivel de la UE y cuáles a nivel de los Estados miembros.
  • Procesos a nivel de la UE para integrar mejor los riesgos derivados del clima en la planificación y la elaboración de políticas.
  • Los Estados miembros deben contar con las capacidades adecuadas para hacer frente a los riesgos.
INSTRUMENTOS
  • Mejora del acceso a los datos, modelos y escenarios necesarios para la toma de decisiones con conocimiento de causa, desde los sistemas de alerta temprana hasta la planificación a largo plazo.
  • Apoyo permanente al fomento de capacidades y a la formulación de directrices, sin olvidar un mejor uso de los instrumentos existentes.
POLÍTICAS ESTRUCTURALES
  • Los Estados miembros deben tener en cuenta los riesgos derivados del clima en las decisiones de ordenación territorial y en las medidas para proteger las infraestructuras críticas.
  • Refuerzo de los mecanismos de solidaridad de la UE para incentivar mejor la prevención de riesgos.
RESILIENCIA FINANCIERA
  • Debe garantizarse que la resiliencia frente al cambio climático sea un elemento central de todas las decisiones de gasto de la UE.
  • Las instituciones financieras públicas y privadas y la industria deben mejorar la movilización de la inversión privada.
  • Los Estados miembros deben tener en cuenta la resiliencia en sus contratos públicos.

Esas iniciativas se basan en la ejecución de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la UE de 2021 - abrir una nueva pestaña., que ya está muy avanzada. Los Estados miembros están incluyendo la resiliencia frente al cambio climático en sus proyectos de planes nacionales de energía y clima - abrir una nueva pestaña. y han recibido recomendaciones de la Comisión sobre cómo mejorar sus medidas de adaptación con arreglo a la Legislación Europea sobre el Clima - abrir una nueva pestaña.. La Misión específica de la UE sobre adaptación al cambio climático - abrir una nueva pestaña. tiene por objeto orientar al menos a ciento cincuenta regiones y comunidades en la comprensión de los riesgos climáticos, en el desarrollo de vías para estar mejor preparadas y en la aplicación de soluciones innovadoras de aquí a 2030.

En su Informe Especial sobre la adaptación al cambio climático en la UE - abrir una nueva pestaña., publicado en octubre, el Tribunal de Cuentas Europeo concluyó que existe el riesgo de que la política de adaptación de la UE no siga el ritmo del cambio climático. En el informe se formularon varias recomendaciones: mejorar la forma en que los Estados miembros informan sobre la adaptación al cambio climático; utilizar mejor los instrumentos de la UE relacionados con la adaptación; y garantizar una financiación de la UE destinada a la adaptación al cambio climático que tenga visión de futuro. La Comisión ha aceptado total o parcialmente esas recomendaciones. Una de las prioridades de la nueva Comisión será proponer un plan europeo de adaptación al cambio climático, a fin de ayudar a los Estados miembros y a la UE a reforzar significativamente la resiliencia ante este fenómeno.

El 15 de julio, la UE celebró por segunda vez el Día de la Unión Europea por las Víctimas de la Crisis Climática Mundial, de carácter anual, honrando así a los afectados y promoviendo medidas para mitigar el impacto de futuras catástrofes. Muchos Estados miembros siguen recuperándose de fenómenos meteorológicos catastróficos. En agosto, la Comisión propuso - abrir una nueva pestaña. ayudas por valor de más de 1 000 millones de euros con cargo al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea - abrir una nueva pestaña. para ayudar a Grecia, Francia, Italia, Austria y Eslovenia a recuperarse de las inundaciones de 2023. En respuesta a las devastadoras inundaciones e incendios forestales que afectaron a Europa Central, Oriental y Meridional en otoño de 2024, la Comisión propuso facilitar el uso de los fondos de cohesión - abrir una nueva pestaña. para ayudar a los Estados miembros afectados por catástrofes relacionadas con el clima. En noviembre, se aprobó un paquete de ayuda de 116 millones de euros - abrir una nueva pestaña. con cargo al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para apoyar a Alemania e Italia tras las catástrofes naturales devastadoras que sufrieron en primavera.

Cambio climático y salud

En febrero, casi quinientos investigadores, responsables de la toma de decisiones y organizaciones de financiación de todo el mundo se reunieron en una conferencia de alto nivel - abrir una nueva pestaña. celebrada en Bruselas (Bélgica) para reflexionar sobre las necesidades de investigación en el ámbito del cambio climático y la salud. Los participantes debatieron los retos y prioridades más importantes en este ámbito e iniciaron los preparativos para elaborar una agenda europea de investigación e innovación ambiciosa, inclusiva, con visión de futuro y con un enfoque mundial.

Un grupo de siete personas debaten sentadas en el estrado. En una gran pantalla al fondo se retransmite en directo a uno de los oradores, junto al texto Research perspectives on the health impacts of climate change («Perspectivas de la investigación sobre el impacto del cambio climático en la salud»). El público, en primer plano, observa con atención.
Debate mantenido durante la sesión inaugural de alto nivel en la Conferencia de la Unión Europea sobre el Clima y la Salud, celebrada en Bruselas (Bélgica), el 19 de febrero de 2024.

Los efectos del cambio climático han provocado una mayor presencia en Europa de mosquitos que pueden transmitir enfermedades graves. Ante esta situación, la UE autorizó - abrir una nueva pestaña. la primera vacuna contra el virus chikungunya. Un informe - abrir una nueva pestaña. del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades confirmó la presencia en trece países europeos del mosquito Aedes albopictus, que transmite el virus chikungunya. El mosquito Aedes aegypti, recientemente establecido en Chipre, también puede contribuir a la propagación de dicho virus, así como la de los virus de Zika, del dengue y de la fiebre amarilla. Tras una rigurosa evaluación - abrir una nueva pestaña. por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, la autorización fue aprobada por unanimidad por los Estados miembros. Para reducir aún más el riesgo de propagación de las enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa, la Comisión anunció una ayuda de 500 000 euros, con cargo al programa UEproSalud, para financiar un proyecto piloto destinado a ayudar a erradicar el mosquito Aedes aegypti en Chipre.

El Observatorio Europeo del Clima y la Salud - abrir una nueva pestaña. ofrece información sobre el modo en que Europa está aumentando su resiliencia frente a los riesgos para la salud asociados al cambio climático.

El Pacto Verde Europeo - abrir una nueva pestaña. está logrando los cambios necesarios para alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Ya está en vigor la legislación necesaria para alcanzar, e incluso superar, el objetivo a medio plazo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030.

Tras adoptar la Legislación Europea sobre el Clima - abrir una nueva pestaña. y la legislación sobre el Pacto Verde Europeo - abrir una nueva pestaña., la UE tiene ahora unos objetivos climáticos jurídicamente vinculantes que abarcan todos los sectores clave de la economía. Esto coloca a la UE en una vía que la llevará a alcanzar sus objetivos para 2030 de una manera justa, rentable y competitiva. A fin de lograr unas condiciones de competencia equitativas para las empresas europeas, se estableció un nuevo mecanismo - abrir una nueva pestaña. que garantiza que las mercancías importadas paguen un precio por carbono equivalente en sectores específicos. Además, en las regiones más afectadas, se prestará apoyo a los trabajadores para que desarrollen nuevas capacidades, y apoyo social a los ciudadanos y las empresas vulnerables.

En lo que supuso un paso más en el camino hacia la neutralidad climática, la Comisión presentó - abrir una nueva pestaña. su evaluación del objetivo climático de la UE para 2040. En ella, aconsejó una reducción neta del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 en comparación con los niveles de 1990, en línea con los últimos dictámenes científicos y con los compromisos de la UE en virtud del Acuerdo de París - abrir una nueva pestaña.. La nueva Comisión tendrá en cuenta esa evaluación al elaborar la propuesta legislativa sobre el objetivo para 2040 en el marco de la Legislación Europea sobre el Clima.

Para lograr el objetivo recomendado del 90 %, serán necesarias, además de una reducción significativa y sostenida de las emisiones, medidas para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Esto significa que la UE necesitará tecnologías que puedan capturar dióxido de carbono o eliminarlo directamente de la atmósfera para, a continuación, almacenarlo o utilizarlo. La Estrategia de Gestión Industrial del Carbono - abrir una nueva pestaña., presentada en marzo, establece un conjunto de iniciativas que deberán ejecutarse a nivel nacional y de la UE a fin de permitir el despliegue de esas tecnologías y de la infraestructura necesaria para crear un mercado único del dióxido de carbono en Europa en las próximas décadas. En noviembre se adoptó - abrir una nueva pestaña. un Reglamento - abrir una nueva pestaña. por el que se crea el primer marco voluntario a escala de la UE para certificar la absorción de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos en toda Europa. Esto facilitará la inversión tanto en tecnologías innovadoras de absorción de carbono como en soluciones sostenibles de carbonocultura - abrir una nueva pestaña..

Vídeo sobre la gestión del carbono industrial, una tecnología que ayudará a la Unión Europea a lograr la neutralidad en carbono de aquí a 2050. El vídeo muestra cómo se captura, almacena o reutiliza el dióxido de carbono con el fin de fomentar las energías renovables y la eficiencia.
VÍDEO: La gestión del carbono industrial, la clave para la descarbonización.

Ayudar a la industria de la UE a alcanzar las cero emisiones netas

El Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas - abrir una nueva pestaña., que entró en vigor en junio, crea un marco regulador que contribuirá a impulsar la competitividad de la industria y las tecnologías y ayudará a la UE a alcanzar sus objetivos climáticos. Sitúa a la UE en el camino correcto para reforzar la fabricación de tecnologías limpias clave en su territorio. Al crear un entorno empresarial unificado y predecible para el sector de la fabricación de tecnologías limpias, el Reglamento aumentará la seguridad de la planificación y la inversión y fomentará la creación de puestos de trabajo de calidad y la disponibilidad de una mano de obra cualificada (véase también el capítulo 2).

En otoño, la UE comenzó a aceptar solicitudes - abrir una nueva pestaña. de reconocimiento de proyectos de fabricación de tecnologías limpias como «proyectos estratégicos de cero emisiones netas», en el marco del Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas. Los proyectos aprobados impulsarán el sector de las tecnologías limpias de la UE, mejorando la competitividad y la acción por el clima, al tiempo que se beneficiarán de una agilización de los procedimientos de concesión de autorizaciones, de un tratamiento prioritario a nivel nacional y de orientaciones en materia de financiación.

La puesta en marcha, en junio, de la Academia Solar Europea - abrir una nueva pestaña. desempeñará un papel crucial a la hora de dotar a los trabajadores de las capacidades necesarias para el sector de la energía solar, lo que es esencial para alcanzar los objetivos de la UE en materia de energías renovables. Se trata de la primera de la serie de academias de la UE que se están creando con arreglo al Reglamento.

El mercado mundial de las tecnologías de cero emisiones netas debería triplicarse de aquí a 2030, hasta alcanzar un valor anual de alrededor de 600 000 millones de euros.

Tecnologías clave de cero emisiones netas
  • SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SOLAR TÉRMICA
  • ELECTROLIZADORES Y PILAS DE COMBUSTIBLE
  • ENERGÍA EÓLICA TERRESTRE Y ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS
  • BIOGÁS/BIOMETANO SOSTENIBLE
  • BATERÍAS Y ALMACENAMIENTO
  • CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO
  • BOMBAS DE CALOR Y ENERGÍA GEOTÉRMICA
  • TECNOLOGÍAS DE RED

Avanzar en la transición a la energía limpia

En respuesta a la perturbación del mercado mundial de la energía y a las dificultades causadas por la invasión no provocada e injustificada de Ucrania por parte de Rusia en 2022, la UE puso en marcha el Plan REPowerEU - abrir una nueva pestaña., para acelerar la transición hacia una energía limpia y reducir rápidamente su dependencia de los combustibles fósiles rusos. En los dos últimos años, REPowerEU ha ayudado a la UE a ahorrar energía, diversificar sus suministros, producir energía limpia y combinar de forma inteligente las inversiones y las reformas.

El ahorro de energía y la mejora de la eficiencia energética han contribuido a reducir el consumo. También se han realizado avances significativos en el ámbito de las energías renovables. En el primer semestre de 2024, las energías renovables generaron el 50 % de la electricidad de la UE. Noruega ha sustituido a Rusia como principal proveedor de gas de la UE. También se ha producido un desplazamiento significativo hacia las importaciones de gas natural licuado, y los Estados Unidos son ahora el principal proveedor de la UE. Cabe destacar que la UE ha logrado hacer frente a riesgos críticos para la seguridad de su suministro energético, recuperar el control sobre el mercado y los precios de la energía, y acelerar la transición hacia la neutralidad climática.

  • En 2024, la energía eólica superó por primera vez a la generación de gas y se convirtió así en la segunda mayor fuente de electricidad de la UE, por detrás de la energía nuclear.
  • Las importaciones de gas ruso (tanto el gas natural licuado como el gas importado por gasoducto) pasaron de suponer el 45 % de las importaciones totales de la UE en 2021 a suponer únicamente el 19 % en 2024.
  • La UE logró una reducción del 18 % de la demanda de gas entre agosto de 2022 y noviembre de 2024. Esto supuso un ahorro de aproximadamente 165 000 millones de metros cúbicos de gas.
  • Las medidas a nivel nacional y de la UE han dado sus frutos: los precios de la electricidad y del gas son ahora mucho más bajos y estables que en el momento álgido de la crisis energética.
  • Entre tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE han disminuido un 37 % con respecto a 1990, y la economía ha crecido un 68 % en el mismo período.
Kadri Simson habla detrás de un atril. Detrás de ella, en una pantalla, puede leerse el texto State of the Energy Union 2024 («estado de la Unión de la Energía de 2024»).
Kadri Simson, entonces comisaria europea de Energía, ofrece una rueda de prensa acerca del informe sobre el estado de la Unión de la Energía de 2024 - abrir una nueva pestaña., en Bruselas (Bélgica), el 11 de septiembre de 2024. El informe ofrece un resumen de los avances de la Unión Europea a la hora de garantizar una energía segura, competitiva y asequible para todos.

Reforma del mercado de la electricidad

Los mercados de la energía han recuperado cierta estabilidad, con precios inferiores a los de 2022 y 2023. Gracias a la adopción de nueva legislación, como el nuevo Reglamento y la nueva Directiva sobre la reforma del mercado de la electricidad - abrir una nueva pestaña., los precios al por menor deberían depender menos de los precios de mercado a corto plazo. En caso de una futura crisis de los precios del gas, los Estados miembros podrán introducir medidas para proteger a los consumidores y garantizar el acceso a una energía asequible y a servicios sociales esenciales. La reforma del mercado de la electricidad también ofrece a los consumidores una mayor variedad de contratos y garantiza que reciban información más clara antes de firmarlos. Los mercados de la energía con perspectivas de futuro también estimularán la inversión en energía limpia y conducirán a unos precios más bajos y estables, que son fundamentales para que la industria de la UE sea más competitiva a nivel mundial.

La reforma del mercado de la electricidad de la UE permitirá:
  • impulsar las inversiones en energías renovables;
  • proteger y capacitar mejor a los consumidores de la UE;
  • mejorar la competitividad de la industria de la UE.

Aumentar la eficiencia energética de los edificios

El sector de la construcción es crucial para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la UE. La Directiva revisada relativa a la eficiencia energética de los edificios - abrir una nueva pestaña., que entró en vigor en mayo, contribuirá a aumentar el índice de renovación en la UE, sobre todo en el caso de los edificios menos eficientes. La nueva legislación establece un marco para que los Estados miembros reduzcan las emisiones y el consumo de energía de los edificios, tanto los hogares como los locales comerciales o los edificios públicos, contribuyendo de este modo a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y a reducir las facturas.

  • En la UE, la energía consumida en los edificios supone alrededor del 40 % de la energía total.
  • Más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE relacionadas con la energía proceden de los edificios.
  • Alrededor del 80 % de la energía utilizada en los hogares de la UE se destina a calefacción, refrigeración y agua caliente.
Impulsar el mercado europeo del hidrógeno

La descarbonización del sector del gas de la UE y la creación de un mercado del hidrógeno serán claves para alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. El mercado del hidrógeno se verá impulsado por las nuevas normas - abrir una nueva pestaña. sobre el hidrógeno y el gas hipocarbónico adoptadas por la UE en mayo, en particular la Red Europea de Gestores de Redes de Hidrógeno - abrir una nueva pestaña. y un mecanismo piloto - abrir una nueva pestaña. destinado a conectar a compradores y proveedores. Cabe esperar que los nuevos incentivos para el hidrógeno renovable, como la primera subasta celebrada en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno - abrir una nueva pestaña. y la aprobación - abrir una nueva pestaña. de cuatro proyectos importantes de interés común europeo - abrir una nueva pestaña. relacionados con el hidrógeno, generen más inversiones. La UE se ha comprometido a establecer, de aquí a 2030, al menos 50 valles de hidrógeno - abrir una nueva pestaña., en los que se producirá localmente hidrógeno limpio que se utilizará en los hogares, el transporte y la industria.

Vídeo en el que se explica el papel del hidrógeno renovable en la transición hacia una energía limpia. El vídeo se centra en el Banco Europeo del Hidrógeno, un instrumento financiero destinado a impulsar la producción de hidrógeno, reducir los costes, conectar a los productores con los consumidores y fomentar inversiones que apoyen el paso de los combustibles fósiles a las energías renovables.
VÍDEO: El Banco Europeo del Hidrógeno, un apoyo a la producción europea y mundial de hidrógeno renovable.

Las normas sobre ayudas estatales, como las Directrices sobre ayudas en materia de clima, energía y medio ambiente - abrir una nueva pestaña., están ayudando a los Estados miembros a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Esas directrices apoyan el despliegue de las energías renovables, pues permiten a los Estados miembros conceder financiación pública a aquellas empresas que realicen las inversiones necesarias al menor coste posible para los contribuyentes y sin falsear indebidamente la competencia.

Impulsar el Plan de Acción «Contaminación Cero»

La contaminación plantea múltiples riesgos para la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Para avanzar hacia su objetivo de contaminación cero, la UE está tomando medidas para supervisar, notificar, prevenir y remediar mejor la contaminación del aire, del agua y del suelo, así como el daño causado por la contaminación química.

AGUA

En 2024 se adoptaron varias medidas nuevas para garantizar la calidad del agua potable para todos en la UE. Las nuevas normas y procedimientos - abrir una nueva pestaña. sobre los materiales y productos que entran en contacto con el agua potable tienen por objeto evitar el crecimiento microbiano y reducir el riesgo de lixiviación de sustancias nocivas en el agua potable. También se adoptó un nuevo método - abrir una nueva pestaña. para medir los microplásticos, y se establecieron directrices técnicas - abrir una nueva pestaña. para vigilar las sustancias químicas persistentes.

Si no se recogen y tratan con arreglo a la legislación de la UE, las aguas residuales urbanas son una de las principales fuentes de contaminación del agua. Por ello, se alcanzó un acuerdo - abrir una nueva pestaña. sobre nuevas normas para seguir reduciendo la contaminación procedente de fuentes urbanas y hacer frente a los contaminantes emergentes, en particular los microplásticos y los microcontaminantes. En consonancia con el principio de que quien contamina paga, se introdujo la responsabilidad ampliada del productor. Esto significa que los contaminadores deben asumir los costes del tratamiento necesario para eliminar los microcontaminantes. Se han publicado asimismo nuevas directrices - abrir una nueva pestaña. para las autoridades de los Estados miembros, a fin de garantizar que la reutilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura sea segura.

El informe anual - abrir una nueva pestaña. de la UE sobre el estado de las playas y las zonas de baño puso de manifiesto que las aguas de baño europeas siguen siendo seguras, y que más del 85 % presentan una calidad de las aguas «excelente».

La UE ha adoptado - abrir una nueva pestaña. cuatro nuevos actos legislativos que le dotarán de nuevas herramientas para fomentar un transporte marítimo limpio y moderno. Las normas también tienen por objeto ayudar a prevenir las descargas ilegales y a preservar los ecosistemas marinos.

El vídeo forma parte de la campaña hashtag WaterWiseEU, que destaca la importancia de cambiar la forma en que se valora, gestiona y utiliza el agua, con el fin de proteger los ecosistemas y garantizar unos recursos hídricos sostenibles para las generaciones futuras.
VÍDEO: #WaterWiseEU, o la campaña para cambiar la idea del agua que tenemos en Europa.
AIRE

En diciembre entró en vigor - abrir una nueva pestaña. una nueva ley - abrir una nueva pestaña. para reforzar las normas de calidad del aire establecidas por la UE para 2030, con el fin de proteger mejor la salud de las personas y el medio ambiente. Las normas revisadas reducen en más de la mitad el valor límite anual para el principal contaminante (las partículas finas). Las personas que vean dañada su salud por la contaminación atmosférica también tendrán derecho a ser indemnizadas si se han infringido las normas de calidad del aire de la UE.

EMISIONES INDUSTRIALES

Una gran parte de la contaminación de la UE procede de los procesos de producción industrial, en particular de la emisión de contaminantes atmosféricos, el vertido de aguas residuales y la generación de residuos. Se han adoptado nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que, al abarcar fuentes adicionales de emisiones y al racionalizar las disposiciones relativas a la concesión de permisos de explotación para las instalaciones industriales y las explotaciones agrícolas concernidas, reducirán aún más las emisiones de contaminantes clave del aire, el agua y el suelo. Introducen obligaciones y medidas que mejorarán la información públicamente disponible sobre las emisiones y el uso de los recursos por parte de las instalaciones industriales de la UE de mayor tamaño. El Centro de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones - abrir una nueva pestaña., puesto en marcha en julio, tiene por objeto acelerar el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras para luchar contra la contaminación.

SUELO

Como parte de sus esfuerzos por mejorar la salud de los suelos de Europa, la UE aspira a crear cien laboratorios vivientes - abrir una nueva pestaña.faros - abrir una nueva pestaña. (lugares para probar soluciones ejemplares) de aquí a 2030. En el marco de la iniciativa de la UE Misión Suelo - abrir una nueva pestaña., se han seleccionado y puesto en marcha los primeros veinticinco laboratorios vivientes, en los que múltiples socios se reúnen para desarrollar conjuntamente y probar soluciones y modelos de negocio en condiciones reales. Además, diez proyectos de la Misión Suelo están elaborando específicamente estrategias, modelos y soluciones de rehabilitación para supervisar y abordar la contaminación y la descontaminación del suelo y del agua en las zonas urbanas, rurales y costeras.

El vídeo explica la importancia de la biodiversidad del suelo para la salud y la resiliencia del suelo y para la retención de agua, que suponen unos beneficios mundiales de más de 12 billones de euros al año. Muestra asimismo cómo la Misión Suelo de la Unión Europea ayuda a proteger los suelos, gracias a la investigación y a soluciones prácticas para los agricultores y los responsables políticos.
VÍDEO: Biodiversidad del suelo.
SUSTANCIAS QUÍMICAS

La UE ha establecido unos principios rectores - abrir una nueva pestaña. para determinar cuáles son los «usos esenciales» de las sustancias químicas más nocivas para la sociedad. El objetivo es acelerar la eliminación progresiva de los usos no esenciales de las sustancias más nocivas, permitiendo al mismo tiempo un plazo más extenso para la eliminación progresiva de aquellos usos que sí son esenciales para la sociedad y para los que aún no existen alternativas.

En 2024 comenzaron a aplicarse en toda la UE nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que prohibirán los últimos usos intencionales restantes del mercurio. Desde el 1 de enero de 2025, las nuevas normas prohíben el uso y la exportación de amalgama dental. No obstante, a los Estados miembros que necesiten más tiempo para adaptar sus sistemas sanitarios nacionales se les puede conceder una excepción temporal y limitada para el uso, la fabricación y la importación de amalgama dental (hasta el 30 de junio de 2026). En último término, los materiales para obturación dental estarán libres de mercurio, excepto cuando se trate de necesidades médicas específicas o un médico lo considere estrictamente necesario.

La UE también ha adoptado - abrir una nueva pestaña. nuevas medidas para limitar la existencia de determinadas sustancias químicas nocivas y duraderas en productos como los textiles, los cosméticos y los envases, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

La legislación revisada sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias químicas entró en vigor - abrir una nueva pestaña. en diciembre. Con esas nuevas normas, la UE pretende proteger a los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente de las sustancias químicas peligrosas mediante una mejor comunicación de los riesgos presentes a lo largo de las cadenas de suministro.

En 2024, la UE siguió avanzando hacia una economía circular, con el objetivo de reducir la presión ejercida sobre los recursos naturales, reducir los residuos y crear un crecimiento y un empleo sostenibles. La legislación recientemente adoptada contribuirá a aumentar la productividad de los recursos e impulsará la competitividad y la resiliencia a largo plazo de la economía de la UE.

El 78 %

de la población de la UE cree que el medio ambiente tiene un efecto directo en su vida cotidiana y su salud.
Consideran que la manera más eficaz de abordar los problemas medioambientales es:

promover la economía circular mediante la reducción de los residuos y la reutilización o el reciclado de productos (el

(el 17 %);

restaurar la naturaleza

(el 15 %);

garantizar que se cumple la legislación medioambiental

(el 14 %);

garantizar que los productos vendidos en el mercado de la UE no contribuyen a dañar el medio ambiente

(el 14 %).

Hacer que los productos sostenibles sean la norma

Los productos y la forma en que los utilizamos pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente, pero, gracias a la nueva normativa de la UE, los productos sostenibles se irán convirtiendo poco a poco en la norma. Esto se debe a la entrada en vigor de nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que garantizarán que los bienes domésticos y los productos industriales cotidianos duren más, utilicen la energía y los recursos de manera más eficiente, sean más fáciles de reparar y reciclar, e incluyan más contenido reciclado. Los compradores también podrán tomar decisiones más sostenibles gracias a los pasaportes digitales de productos - abrir una nueva pestaña., esto es, unas etiquetas escaneables colocadas en los productos que facilitan el acceso a la información sobre sostenibilidad. Las nuevas normas prohíben la destrucción de la ropa y el calzado que no se hayan vendido.

Un vídeo acerca del Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles, que hace que los productos sean más duraderos, reparables, eficientes desde el punto de vista energético y reciclables.
VÍDEO: Descubre el nuevo Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles.

En marzo entraron en vigor nuevas normas de la UE - abrir una nueva pestaña. destinadas a capacitar a los consumidores para la transición ecológica. Esto significa que, antes de comprar un producto, los consumidores recibirán información más completa sobre su durabilidad y reparabilidad, así como sobre sus derechos de garantía legal. Las empresas ya no podrán declarar que los productos son «verdes» si no pueden demostrar un comportamiento medioambiental excelente reconocido. Además, se prohibirán las prácticas comerciales desleales, como las relacionadas con la obsolescencia temprana o con afirmaciones falsas sobre la sostenibilidad de un producto. Las nuevas normas empezarán a ser aplicables en septiembre de 2026.

El fomento de la reparación de bienes contribuye al consumo sostenible. En julio entraron en vigor nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que establecen medidas para aumentar la cantidad de bienes reparados, tanto si están dentro de la garantía legal como si no. Los fabricantes de productos que están sujetos a requisitos de reparabilidad con arreglo al Derecho de la UE (por ejemplo, los frigoríficos o los teléfonos inteligentes) tendrán que repararlos en un plazo y por un precio razonables. Dentro de la garantía legal, los vendedores estarán obligados a ofrecer la posibilidad de reparación, excepto cuando esta resulte más cara que la sustitución. Además de la garantía legal, los consumidores dispondrán de un nuevo conjunto de derechos y herramientas que convertirán la reparación en una opción fácil y accesible. Los consumidores también tendrán derecho a un año más de garantía legal si optan por reparar el producto en lugar de sustituirlo. Las nuevas normas serán aplicables a partir de julio de 2026.

El reciclado no solo ahorra energía y dinero, sino que también puede ser una buena fuente de materias primas fundamentales. Cada vez es mayor la preocupación por disponer de un acceso fiable y sin trabas a determinadas materias primas. El Reglamento de Materias Primas Fundamentales, que entró en vigor - abrir una nueva pestaña. en mayo, establece un valor para obtener del reciclado al menos el 25 % de las materias que se consumen anualmente en la UE. Incluye asimismo normas para mejorar la sostenibilidad y la circularidad de las materias primas fundamentales en el mercado de la UE.

Los residentes en la UE producen, por término medio, unos 500 g de residuos de envases cada día. Las nuevas normas - abrir una nueva pestaña. adoptadas en diciembre reducirán los envases innecesarios, limitarán el exceso de envases y aumentarán el número de sistemas de depósito, devolución y retorno de botellas de plástico y latas metálicas, por lo que conseguirán que el envasado sea más sostenible. Si las empresas transfiriesen sus ahorros, cada persona podría ahorrar hasta 100 euros al año.

Las exportaciones de residuos de la UE a países terceros han aumentado un 88 % desde 2004, alcanzando así los 35 millones de toneladas en 2023. En mayo entraron en vigor nuevas normas destinadas a garantizar que la UE asuma una mayor responsabilidad respecto de sus residuos. El nuevo Reglamento - abrir una nueva pestaña. tiene por objeto garantizar que la UE no exporte sus residuos a países terceros y que contribuya a una gestión correcta de los residuos desde el punto de vista medioambiental.

Durante el Festival de la Nueva Bauhaus Europea, celebrado en abril, los visitantes disfrutaron de un día especial dedicado a la moda sostenible, incluido un espectáculo de moda circular e inclusiva en el que dieciséis diseñadores internacionales de ocho países distintos mostraron sus creaciones, respetuosas con el medio ambiente. El acto puso de relieve no solo el atractivo estético de la moda sostenible, sino también su papel a la hora de promover un estilo de vida en armonía con el medio ambiente.

Un grupo amplio y diverso de personas posan juntas en una escalera.
Festival de la Nueva Bauhaus Europea, en Bruselas (Bélgica), el 11 de abril de 2024.

Medio ambiente y naturaleza

Una revisión intermedia del Octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente - abrir una nueva pestaña., que guiará la política medioambiental europea hasta 2030, confirma que, si se aplican plenamente todas las medidas previstas, los objetivos de la UE establecidos en el marco del Pacto Verde Europeo son alcanzables. También destaca el impacto económico y social positivo que tendría alcanzar tales objetivos climáticos y medioambientales, en particular en términos de bienestar, salud, resiliencia, competitividad y garantía de la seguridad del suministro de todos los materiales.

El Reglamento de Restauración de la Naturaleza - abrir una nueva pestaña. de la UE, de carácter pionero, entró en vigor en agosto. Su objetivo es revertir el grave declive de la biodiversidad y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Se basa en la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad - abrir una nueva pestaña. y establece objetivos para recuperar los ecosistemas degradados, especialmente aquellos con mayor potencial de captura y almacenamiento de carbono, así como para prevenir catástrofes naturales y reducir su impacto. El nuevo Reglamento establece medidas para restaurar al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030. Para 2050, deberán existir medidas para todos los ecosistemas que necesiten restauración. Se espera que los Estados miembros presenten planes nacionales de recuperación para mediados de 2026, en los que han de mostrar cómo cumplirán los objetivos. El Reglamento de Restauración de la Naturaleza, primero de este tipo en el mundo, también ayudará a la UE y a sus Estados miembros a cumplir los compromisos internacionales en materia de biodiversidad asumidos en virtud del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal - abrir una nueva pestaña..

En 2024, el Premio LIFE Naturaleza fue otorgado al proyecto - abrir una nueva pestaña. de restauración del río Isar, en Alemania, y de sus llanuras aluviales a través de una colaboración única entre las autoridades bávaras en materia de agua y naturaleza. Casi una década después del inicio del proyecto, el río vuelve a fluir libremente y hay especies amenazadas que han regresado.

Vista aérea de un río, con árboles en ambas orillas.
El río Isar (Alemania). © LIFE14 NAT/DE/000278

Un proyecto financiado por la UE - abrir una nueva pestaña. está ayudando a Dinamarca, Alemania y los Países Bajos a realizar un seguimiento de las aves acuáticas migratorias a través de la ruta migratoria del Atlántico Oriental, con el fin de protegerlas.

Vídeo sobre el mar de Frisia, un santuario clave para millones de aves migratorias. El vídeo muestra cómo la Unión Europea está ayudando a Dinamarca, Alemania y los Países Bajos a proteger este ecosistema con nuevos métodos de seguimiento y conservación. El proyecto apoya la biodiversidad, aborda los retos climáticos y garantiza que el mar de Frisia siga siendo un refugio seguro en el futuro.
VÍDEO: Seguimiento de los movimientos de aves acuáticas a lo largo de la ruta migratoria del Atlántico Oriental.

La Red Natura 2000 de zonas protegidas ha sido la columna vertebral de la política de conservación de la naturaleza de la UE desde hace treinta años. En 2024, los Premios Natura 2000 - abrir una nueva pestaña. reconocieron una amplia gama de nuevas iniciativas, desde la conservación y gestión de la cigüeña negra en Polonia hasta la conservación marina de los «bosques azules» en Portugal.

Primer plano de dos premios Natura 2000 sobre una mesa. El premio, transparente y de forma circular, con base plana, muestra la imagen de unos pájaros, montañas y agua. Al fondo puede verse una pantalla con el mismo logotipo.
Premios Natura 2000.

En 2024 continuó prestándose apoyo a las iniciativas existentes, por ejemplo con la publicación de una nueva guía - abrir una nueva pestaña. para diseñar mejores políticas de uso del suelo. Esto debería contribuir a que todas las partes interesadas pertinentes conozcan mejor la legislación sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, así como las buenas prácticas. Este sector es esencial para preservar la naturaleza y luchar contra el cambio climático mediante la eliminación del carbono a gran escala. Como antesala del Día Internacional de los Bosques, celebrado en marzo, la Comisión organizó una conferencia - abrir una nueva pestaña. para impulsar los esfuerzos por plantar 3 000 millones de árboles - abrir una nueva pestaña. de aquí a 2030, con el fin de aumentar la resiliencia frente a las amenazas climáticas y medioambientales.

La delincuencia medioambiental es una preocupación creciente, pues perjudica seriamente el medio ambiente, la salud de los ciudadanos y la economía, tanto dentro como fuera de la Unión. La legislación revisada - abrir una nueva pestaña., que entró en vigor en mayo, abordará los incumplimientos más graves de las obligaciones medioambientales de la UE. Se han introducido varias categorías nuevas de delitos, como el reciclado ilícito de buques y la extracción de agua. Las nuevas normas reforzarán la cadena que garantiza el cumplimiento de la ley y apoyarán a los defensores y profesionales del medio ambiente en la lucha contra la delincuencia medioambiental. Los Estados miembros tienen dos años para adaptar su ordenamiento jurídico.

La delincuencia medioambiental:
  • es la cuarta mayor actividad de delincuencia organizada del mundo
  • crece entre un 5 % y un 7 % al año
  • acarrea una pérdida global anual que va desde los 80 000 millones de euros a los 230 000 millones de euros

Apoyo a los agricultores europeos

En los últimos años, los agricultores europeos han debido afrontar varios retos e incertidumbres excepcionales: una pandemia, el fuerte aumento de los precios de la energía agravado por la guerra de agresión injustificada de Rusia contra Ucrania, o unos fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. En 2024, la UE siguió tomando medidas para apoyarlos y ayudarles a hacer frente a los retos surgidos desde la reforma de la política agrícola común - abrir una nueva pestaña..

En marzo, la Comisión propuso cambios en determinadas disposiciones de la política agrícola común, manteniendo sin embargo la función de apoyo que desempeña en la transición de la agricultura europea hacia una agricultura sostenible. Esto vino acompañado de nuevas medidas para reducir la carga administrativa de los agricultores, como parte de una política más amplia puesta en marcha en 2023 y destinada a racionalizar las obligaciones de notificación. La opinión de los agricultores de la UE sobre las cargas administrativas relacionadas con la política agrícola común, incluidas las obligaciones de notificación, se recabó también en una consulta en línea, en la que se recibieron 27 000 respuestas.

Apoyo a los agricultores de la UE
  • Las administraciones nacionales redujeron en más de un 50 % las visitas a las explotaciones en relación con la política agrícola común.
  • Se asignaron 98 000 millones de euros a medidas voluntarias en beneficio del medio ambiente, el clima y el bienestar animal.
  • Las explotaciones de menos de 10 hectáreas están exentas de los controles y sanciones relacionados con los requisitos de condicionalidad - abrir una nueva pestaña..

Además, la Comisión propuso medidas para aumentar la remuneración de los agricultores. El Observatorio de la Cadena Agroalimentaria de la UE - abrir una nueva pestaña. se puso en marcha en julio para examinar los costes de producción, los márgenes y las prácticas comerciales. El objetivo es hacer públicos los datos e intercambiar información para, así, reforzar la transparencia y la confianza entre las partes interesadas. También se presentaron posibles nuevas normas para corregir los desequilibrios en la cadena alimentaria. En abril, la Comisión presentó también un informe - abrir una nueva pestaña. sobre la aplicación de la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales - abrir una nueva pestaña. en la cadena agroalimentaria, que se tendrá en cuenta para la evaluación de la legislación, actualmente en curso. En diciembre, propuso nuevas medidas - abrir una nueva pestaña. para reforzar la posición de los agricultores en la cadena agroalimentaria y mejorar la vigilancia transfronteriza del cumplimiento de las normas contra las prácticas comerciales desleales.

En 2024, se concedieron ayudas por valor de 233 millones de euros a los agricultores afectados por catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos en Bulgaria, Chequia, Alemania, Estonia, Grecia, Italia, Austria, Polonia, Rumanía y Eslovenia. También se introdujeron medidas de apoyo para hacer frente a las perturbaciones del mercado en el sector vitivinícola en Portugal, así como para contrarrestar los efectos negativos causados por la gripe aviar en los mercados italianos de aves de corral y huevos.

Un grupo de personas posa para una foto con Janusz Wojciechowski.
Janusz Wojciechowski, entonces comisario europeo de Agricultura (en el centro, a la derecha), junto a delegados que representan a jóvenes agricultores, en la reunión de ministros del G7 sobre agricultura, en Siracusa (Italia), el 27 de septiembre de 2024.

En enero se puso en marcha el diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE - abrir una nueva pestaña., que reunió a veintinueve partes interesadas clave en el sector agroalimentario para desarrollar una visión compartida del futuro del sistema agrícola y alimentario de la UE.

En septiembre, se presentó el informe final sobre dicho diálogo. El informe, titulado A shared prospect for farming and food in Europe - abrir una nueva pestaña. («Una perspectiva común sobre la agricultura y la alimentación en Europa»), presenta un estudio de los retos y las oportunidades, y va acompañado de catorce recomendaciones. Esas sugerencias guiarán el trabajo de la Comisión a la hora de configurar su visión para la agricultura y la alimentación, que se presentará durante los cien primeros días del nuevo mandato político (véase el capítulo 0).

El nuevo Reglamento relativo a las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas - abrir una nueva pestaña. entró en vigor en mayo. Establece un conjunto único de normas y procedimientos relativos a la protección de todas las indicaciones geográficas agrícolas. Refuerza especialmente su protección en línea y en los nombres de dominio de internet.

Una copa de vino tinto y una porción de queso sobre una pequeña tabla de madera, con una botella de vino al fondo. En la esquina inferior derecha figura un logotipo que indica que esos productos están amparados por una denominación de origen protegida.

En 2024, la UE negoció con Corea del Sur la eliminación de las barreras comerciales a las exportaciones irlandesas y francesas de carne de vacuno, dando así acceso a los productores de estos Estados miembros a uno de los mayores mercados de importación de carne de vacuno del mundo.

Ursula von der Leyen y Peter Strohschneider, de pie detrás de sendos atriles. Al fondo, una pantalla proyecta el texto Final Report of the Strategic Dialogue on the future of EU agriculture («Informe final del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la Unión Europea»).
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (a la derecha), y Peter Strohschneider, presidente del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la Unión Europea (a la izquierda), en una rueda de prensa sobre la publicación del informe final de dicho diálogo estratégico, en Bruselas (Bélgica), el 4 de septiembre de 2024.

Pesca y acuicultura sostenibles

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los océanos y del agua dulce amenazan la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas. En el paquete de medidas sobre la pesca y los océanos - abrir una nueva pestaña. de 2023, la Comisión presentó un conjunto de acciones para hacer frente a esos retos mediante la aplicación de la política pesquera común - abrir una nueva pestaña.. Se puso asimismo en marcha una consulta - abrir una nueva pestaña. para evaluar el Reglamento sobre la política pesquera común, a la que seguirá un informe para finales de 2025.

Las normas de control son fundamentales para aplicar la política pesquera común, en particular para supervisar el uso de las cuotas pesqueras y garantizar que las capturas no deseadas no se descarten ilegalmente en el mar. En enero entraron en vigor nuevas normas - abrir una nueva pestaña. para modernizar el control de las actividades pesqueras, tanto para los buques de la UE como para aquellos de terceros países que faenan en aguas de la UE. Estas normas contribuirán a evitar la sobrepesca, a crear un sistema de control de la pesca más eficaz y armonizado, y a garantizar la igualdad de condiciones entre las distintas cuencas marítimas y flotas. Asimismo, aliviarán la carga administrativa a través de la digitalización y promoverán el uso de las tecnologías.

En diciembre, los ministros de Pesca de la UE alcanzaron un acuerdo - abrir una nueva pestaña. sobre las posibilidades de pesca para 2025. El acuerdo incluye doce medidas de sostenibilidad - abrir una nueva pestaña. que, si se aplican, proporcionarán un número considerable de días de pesca adicionales.

La Comisión también respondió a los llamamientos para reducir la carga administrativa relacionada con el establecimiento y la explotación de zonas acuícolas en la UE. Para ello, prestó ayuda a los Estados miembros en la aplicación de las directrices estratégicas para alcanzar una acuicultura más sostenible y competitiva.

Hacia un océano sostenible

En la Conferencia «Nuestro Océano» - abrir una nueva pestaña., celebrada en Grecia, la UE reafirmó su compromiso con la gobernanza internacional del océano anunciando cuarenta compromisos de acción para 2024 - abrir una nueva pestaña., que contarán con el apoyo de 3 500 millones de euros procedentes de fondos de la UE. Los compromisos se centran en ámbitos como la pesca sostenible, las zonas marinas protegidas, el cambio del océano y del clima, las economías azules sostenibles y la contaminación marina.

Virginijus Sinkevičius habla desde el estrado. Detrás de él puede leerse el texto Our Ocean – Greece – April 15–17, 2024 – Ocean of potential («Nuestro Océano. Grecia. Del 15 al 17 de abril de 2024. Un océano con potencial»).
Virginijus Sinkevičius, entonces comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, pronuncia un discurso inaugural en la Conferencia «Nuestro Océano», celebrada en Atenas (Grecia), el 16 de abril de 2024.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es una de las amenazas más graves para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, y pone en peligro tanto los esfuerzos mundiales por promover una mejor gobernanza del océano como la política pesquera común de la UE. En mayo, la UE sacó «tarjeta amarilla - abrir una nueva pestaña.» a Senegal, esto es, le notificó que debía intensificar las medidas de lucha contra dicha pesca. Se calcula que el valor global de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada se sitúa entre los 10 000 y 20 000 millones de euros anuales. Cada año se capturan ilegalmente entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado, lo que equivale por lo menos al 15 % de las capturas mundiales.

Se tomaron importantes decisiones - abrir una nueva pestaña., en particular sobre la gestión de los dispositivos flotantes utilizados para capturar atún y otros peces. Esas decisiones contribuirán a que la pesca en el océano Índico sea más sostenible. Sobre la base de una propuesta de la UE, en la vigesimoctava reunión anual de la Comisión del Atún para el Océano Índico, celebrada en mayo, se adoptó una resolución sobre la plena biodegradabilidad de los dispositivos de concentración de peces de deriva para 2030. También se mejoró el marco regulador de esos dispositivos, a fin de aumentar la trazabilidad y el cumplimiento.

La UE está preparada para ratificar el Tratado de Alta Mar - abrir una nueva pestaña., también conocido como «Acuerdo sobre la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional». Lo hará conjuntamente con varios Estados miembros antes de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebrará en junio de 2025. El Tratado tiene por objeto proteger el océano, promover la equidad y la justicia, luchar contra la degradación del medio ambiente, combatir el cambio climático y prevenir la pérdida de biodiversidad en alta mar. Entrará en vigor cuando haya sido ratificado por sesenta partes. La UE se está preparando activamente para la aplicación del Tratado, y apoya a otros países en sus esfuerzos por ratificarlo y aplicarlo.

El transporte genera casi una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. En el marco del Pacto Verde Europeo, la UE aspira a reducir las emisiones relacionadas con el transporte en un 90 % para 2050. La Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente - abrir una nueva pestaña. proporciona una hoja de ruta para lograr esa ambiciosa reducción de las emisiones. En los últimos cinco años, se han realizado progresos considerables en relación con la sostenibilidad del sector del transporte de la UE.

Más del 90 % de las 82 iniciativas puestas en marcha en el marco de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente se han completado o están en curso.

Se han asignado más de 21 200 millones de euros a 630 proyectos de infraestructuras de transporte en toda la UE, en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» 2021-2027.

Los Estados miembros han asignado casi 100 000 millones de euros al transporte en el marco de sus planes nacionales de recuperación.

La inversión en investigación e innovación en el ámbito del transporte ha alcanzado los 4 000 millones de euros.


El Reglamento ReFuelEU Aviation - abrir una nueva pestaña. promueve el uso de combustibles de aviación sostenibles y generará una reducción sustancial de las emisiones de dióxido de carbono para 2050 (de más del 60 %, en comparación con los niveles de 1990). Entró en vigor en enero de 2024.

El nuevo sistema voluntario de etiquetado - abrir una nueva pestaña. para calcular las emisiones de los vuelos, creado con arreglo al Reglamento, permitirá a los pasajeros elegir con conocimiento de causa a la hora de comparar las opciones de vuelo.

El Reglamento FuelEU Maritime - abrir una nueva pestaña. contribuirá a reducir las emisiones procedentes del transporte marítimo promoviendo el uso de combustibles renovables, de combustibles hipocarbónicos y de tecnologías energéticas limpias en los buques. Es aplicable desde enero de 2025.

El Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos - abrir una nueva pestaña. impulsará el número de estaciones de recarga eléctrica y de repostaje de hidrógeno. Comenzó a ser aplicable en abril.

Durante el año se seleccionaron cuarenta y dos nuevos proyectos para recibir más de 424 millones de euros de financiación de la UE - abrir una nueva pestaña. con vistas a desplegar una infraestructura para los combustibles alternativos (instalación de puntos de recarga eléctrica y estaciones de repostaje de hidrógeno, y electrificación de las operaciones en tierra en los aeropuertos).

REDUCIR
LAS EMISIONES
DEL TRANSPORTE

Los objetivos revisados de reducción de las emisiones de dióxido de carbono para los vehículos pesados (camiones, autobuses y autocares), que entraron en vigor en julio, reducirán las emisiones en un 45 % para 2030, en un 65 % para 2035 y en un 90 % para 2040.

Las nuevas normas - abrir una nueva pestaña., que establecen límites de emisiones para los vehículos de carretera y requisitos para la durabilidad de las baterías, regularán las partículas emitidas por los neumáticos y los frenos de todos los vehículos, reduciendo así las emisiones y los microplásticos.

El transporte por vías navegables interiores es eficiente desde el punto de vista energético y está casi exento de congestión. La nueva propuesta - abrir una nueva pestaña. para mejorar la gestión del tráfico en los ríos y canales de la UE estimulará la eficiencia y la fiabilidad de la navegación interior y contribuirá al objetivo de la UE de trasladar más carga por los ríos y canales europeos.

La EU también ha realizado importantes avances en la reducción de las emisiones del transporte al adoptar la Declaración Europea sobre el Uso de la Bicicleta - abrir una nueva pestaña., que reconoce el uso de la bicicleta como una forma de transporte sostenible, accesible y asequible. Una red de transporte sostenible y resiliente

Los miembros de la Alianza para una Aviación de Cero Emisiones - abrir una nueva pestaña. presentaron un ambicioso objetivo consistente en alcanzar que, para 2050, entre el 36 % y el 68 % de los vuelos interiores de la UE operen con aeronaves propulsadas por hidrógeno y electricidad. Esto podría reducir las emisiones de dióxido de carbono en estas rutas entre un 12 % y un 31 %. La UE puso en marcha la Alianza como una iniciativa voluntaria destinada a permitir a los socios privados y públicos colaborar para que las nuevas formas de transporte sostenible sean una realidad para los viajeros en Europa.

Una red de transporte sostenible y resiliente

Para mejorar las conexiones de transporte en toda Europa, la UE está invirtiendo la cantidad récord de 7 000 millones de euros - abrir una nueva pestaña. en unas infraestructuras de transporte sostenibles, seguras e inteligentes. Más del 80 % de la financiación apoyará proyectos encaminados a cumplir los objetivos climáticos de la UE mejorando y modernizando la red ferroviaria, las vías navegables interiores y las rutas marítimas de la UE. La financiación se destinará a grandes proyectos que aspiran a mejorar las conexiones ferroviarias transfronterizas, como el proyecto Rail Baltica, que conectará los Estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania - abrir una nueva pestaña., o el proyecto del túnel de Fehmarnbelt - abrir una nueva pestaña., que conectará Alemania con Dinamarca.

Gracias a nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que establecen objetivos ambiciosos para las infraestructuras de transporte europeas, próximamente contaremos con velocidades de vía más rápidas. De aquí a 2040, las líneas ferroviarias de pasajeros de las principales conexiones de transporte de pasajeros por ferrocarril de la UE deberán ser capaces de funcionar con trenes que circulen a velocidades de 160 kilómetros por hora o más.

Hacer que nuestras carreteras sean más seguras

La seguridad vial en la UE ha mejorado significativamente en las últimas décadas, y las muertes en las carreteras de la UE han disminuido desde las 50 000 hace veinte años a alrededor de 20 400 en la actualidad. Sin embargo, es necesario adoptar nuevas medidas - abrir una nueva pestaña. a nivel local, nacional y de la UE para alcanzar el objetivo de la UE de las cero víctimas mortales para 2050.

Han entrado en vigor nuevas normas - abrir una nueva pestaña. para mejorar la seguridad general de todos los vehículos de motor vendidos en la UE. Las normas exigen que todos los vehículos nuevos lleven incorporadas una serie de nuevas tecnologías y sistemas avanzados de asistencia al conductor. Desde que empezaron a aplicarse por primera vez a los nuevos modelos de vehículos en 2022, las medidas han sido decisivas para mejorar la protección de los pasajeros, peatones y ciclistas en toda la UE. De aquí a 2038, se espera que las normas hayan salvado más de 25 000 vidas y hayan evitado al menos 140 000 lesiones graves.

La movilidad cooperativa, conectada y automatizada - abrir una nueva pestaña. es esencial para que el transporte europeo sea más ecológico, seguro y competitivo. La UE, en cooperación con socios privados, está invirtiendo 500 millones de euros a través de Horizonte Europa para impulsar la investigación en esta tecnología.

En 2024 la UE continuó con la labor que desarrolla junto a socios internacionales clave para hacer frente a la triple crisis que suponen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Se celebraron tres importantes negociaciones multilaterales: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Azerbaiyán, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, en Colombia, y la Conferencia de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en Arabia Saudí.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La vigesimonovena Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP29) se celebró del 11 al 24 de noviembre en Bakú (Azerbaiyán). La cumbre reunió a las partes con vistas a acelerar las medidas adoptadas para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura media mundial con respecto a los niveles preindustriales.

La entrada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 o COP29, con una gran pancarta donde puede leerse COP29, Baku, Azerbaijan («COP29, Bakú, Azerbaiyán») debajo del logotipo del acto. Varias personas pasan por debajo de la estructura.

La Conferencia se centró en asegurar las importantes inversiones financieras necesarias para reducir las emisiones y proteger a las poblaciones vulnerables. La UE desempeñó un papel fundamental - abrir una nueva pestaña. en la negociación de un acuerdo sobre un nuevo objetivo de financiación de la lucha contra el cambio climático para respaldar la acción climática de los países en desarrollo.

Las partes establecieron un nuevo y ambicioso objetivo colectivo cuantificado: ampliar todas las fuentes de financiación de la lucha contra el cambio climático hasta alcanzar los 1,3 billones de dólares estadounidenses anuales de aquí a 2035. Dentro de este objetivo más amplio, los países desarrollados se comprometieron a liderar la movilización de al menos 300 000 millones de dólares estadounidenses al año de aquí a 2035. También se amplió con éxito la base mundial de contribuyentes al animar a más países a contribuir, lo que supone un reflejo del aumento de sus emisiones y de su peso económico. También se hizo hincapié en el papel transformador que desempeñan los bancos multilaterales a la hora de intensificar la acción por el clima.

Además, la UE desempeñó un papel importante en la finalización del código normativo del Acuerdo de París para los mercados del carbono. El acuerdo, en cuya elaboración se trabajó durante nueve años, pondrá en funcionamiento los mercados internacionales del carbono - abrir una nueva pestaña. y garantizará un marco sólido para la transparencia, la rendición de cuentas y una mayor integridad medioambiental. Otro logro importante fue la exitosa ampliación de la versión mejorada del programa de trabajo de Lima sobre género, que hace hincapié en la importancia de que la acción por el clima de las partes incluya la perspectiva de género.

Durante la CP29, la UE publicó su primer informe bienal sobre transparencia, antes del plazo de fin de año. Se trata de un hito significativo en la aplicación del Acuerdo de París, que marca el inicio de una nueva era de rendición de cuentas y colaboración en la lucha mundial contra el cambio climático.

Wopke Hoekstra posa junto a un joven asistente a la conferencia. A su lado puede verse una bandera europea. Ambos llevan tarjetas de identificación y sonríen.
Wopke Hoekstra, entonces comisario europeo de Acción por el Clima y comisario en funciones de Transportes (a la izquierda), con Ferre Van Steenbergen, de 12 años de edad, el miembro más joven de la delegación belga en la Conferencia COP29 celebrada en Bakú (Azerbaiyán), el 19 de noviembre de 2024.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica

En la decimosexta Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali (Colombia) en octubre, se hizo palpable el impulso a la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad - abrir una nueva pestaña., a fin de detener e invertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030. Bajo el lema «CP para las personas», se tomaron varias decisiones importantes - abrir una nueva pestaña., entre ellas un acuerdo para ampliar el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el ahorro de biodiversidad y un acuerdo pionero sobre cómo compartir los beneficios de la información genética digital. La UE presentó un paquete de nuevas iniciativas por valor de casi 160 millones de euros para apoyar a los países socios y salvaguardar la biodiversidad a escala mundial, lo que demuestra el claro compromiso de cumplir los objetivos de financiación mundiales destinados a proteger la naturaleza.

Conferencia de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

En la decimosexta Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la UE colaboró estrechamente con sus socios internacionales para cumplir los compromisos mundiales de lucha contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía. En la conferencia se presentó el primer Atlas Mundial de la Sequía - abrir una nueva pestaña., desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Convención. El atlas tiene por objeto ilustrar todas las dimensiones de la sequía y sus riesgos, que se multiplican a nivel mundial. Además de exponer los retos, también ofrece respuestas para que los responsables políticos puedan tomar medidas destinadas a aumentar la resiliencia frente a las sequías.

Principales episodios de sequía con ejemplos de sistemas afectados (2022-2024)
Este mapa muestra los principales episodios de sequía que se produjeron en todo el mundo entre 2022 y 2024, su distribución geográfica y los sistemas afectados.

En 2022, los ecosistemas, la agricultura, la energía hidroeléctrica y el suministro de agua se vieron afectados en el oeste de los Estados Unidos. En Asia Central, la agricultura y el suministro de agua se vieron perturbados, mientras que en Asia Oriental se vieron afectadas la agricultura, la navegación interior, la industria y la industria manufacturera. Ese mismo año, la agricultura también sufrió perturbaciones en Asia Sudoriental. Entre 2022 y 2023, la navegación interior, la energía hidroeléctrica, la agricultura, el suministro de agua, los ecosistemas y la sanidad se vieron afectados en Europa. En África Occidental hubo dificultades con la agricultura y la seguridad alimentaria, mientras que en África Oriental, la agricultura, la seguridad alimentaria y el desplazamiento de personas representaron problemas importantes. En los Andes extratropicales y la Cuenca del Plata, hubo escasez de agua, perturbaciones en la navegación interior y repercusiones en la agricultura. Entre 2023 y 2024, la agricultura y el suministro de agua se vieron afectados en Centroamérica y en el norte de Sudamérica. En la Cuenca Amazónica brasileña, hubo repercusiones en los ecosistemas, la navegación interior y la energía hidroeléctrica. En 2024, la región mediterránea tuvo que hacer frente a retos en materia de agricultura y escasez de agua, mientras que la agricultura, la seguridad alimentaria, la energía hidroeléctrica y los ecosistemas se vieron afectados en el África Meridional y en la Cuenca del Zambeze. En Afganistán se produjeron perturbaciones en la agricultura y el suministro de agua.