CAPÍTULO 5

Una Europa Adaptada a la Era Digital

Dos personas utilizan una pantalla táctil en una exposición. Ver el pie de foto
En diciembre de 2024 se inauguró una exposición sobre inteligencia artificial en un centro científico de Malinas (Bélgica), para promover la ciencia y la tecnología accesibles. 17 de enero de 2025.

En los últimos años, Europa se ha adaptado a la rápida evolución del entorno digital trabajando para garantizar, por un lado, que la sociedad se beneficie de la tecnología y, por otro, que la innovación impulse la competitividad y la soberanía tecnológica de la Unión Europea, minimizando al mismo tiempo el riesgo para los ciudadanos. Se han invertido miles de millones de euros en la expansión de la fibra óptica y la 5G, a fin de mejorar la conectividad en toda la UE, y se está dotando a los trabajadores de las capacidades que necesitan para el futuro digital. El Reglamento de Servicios Digitales y el Reglamento de Mercados Digitales, ambos de carácter innovador, están ya logrando que el espacio digital sea más seguro y justo para todos y garantizando que los gigantes tecnológicos asuman la responsabilidad de la gran influencia que tienen en la sociedad y en la economía. La UE también está liderando el camino hacia una inteligencia artificial (IA) más segura y fiable, abordando al mismo tiempo los riesgos derivados de un uso indebido. Con el fin de impulsar la innovación, se ha reforzado la colaboración entre las organizaciones de investigación y las universidades, y se ha aumentado significativamente la inversión en tecnologías punteras, como la supercomputación, los semiconductores, la computación cuántica y la tecnología espacial.

Cuando casi se había alcanzado el ecuador de la Década Digital - abrir una nueva pestaña. de Europa, la UE evaluó los avances logrados en el camino hacia los objetivos que guían la transformación digital de la UE. Con un plan común y unas metas claramente definidas que deben alcanzarse para 2030, el objetivo es integrar la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad, desde las escuelas y los hospitales hasta las grandes y pequeñas empresas, y proporcionar a los ciudadanos de la UE las herramientas necesarias para aprovechar al máximo lo que internet puede ofrecerles.

El informe de situación - abrir una nueva pestaña. de 2024 sobre la Década Digital muestra hasta qué punto la UE ha alcanzado esas metas, y menciona asimismo ciertos ámbitos susceptibles de mejora. En él se pide a todos los Estados miembros que sigan apoyando a las empresas emergentes locales, que promuevan la alfabetización digital en sus comunidades y que fomenten la adopción de la IA y el análisis de datos en las empresas y en la fabricación de semiconductores. La UE también ha actualizado las recomendaciones formuladas para cada Estado miembro, teniendo en cuenta sus puntos fuertes y los retos presentes en toda la UE.

Inteligencia artificial, mundos virtuales y superordenadores

La IA se está convirtiendo en una fuerza transformadora para la sociedad y la economía europeas. Desde la fabricación hasta la asistencia sanitaria o la educación, la IA está transformando procesos y modelos empresariales básicos en todos los sectores, bajo promesa de una eficiencia y crecimiento mayores. Sin embargo, también está planteando retos en los ámbitos del desarrollo ético, los derechos fundamentales y la ciberseguridad. Para aprovechar todo el potencial de la tecnología y abordar las preocupaciones que esta suscita, es necesario equilibrar cuidadosamente las políticas.

Un vídeo promocional sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que muestra cómo este garantiza que la inteligencia artificial sea segura, clara y centrada en el ser humano, al tiempo que ayuda a las empresas a crecer.
VÍDEO: La inteligencia artificial está en todas partes y todo el mundo habla de ella, pero ¿quién garantiza su seguridad?

La UE quiere desempeñar un papel de liderazgo en el ámbito de la IA, pero no a cualquier precio. Así pues, aboga por una IA responsable que dé prioridad a las personas. El Reglamento de Inteligencia Artificial - abrir una nueva pestaña. de la UE, que entró en vigor en agosto y supuso el primer intento real en el mundo de regular esta tecnología, establece normas y directrices claras sobre cómo puede utilizarse y cómo debería desarrollarse. De este modo se garantizará que los sistemas de IA sean fiables, justos y libres de sesgos y que protejan los derechos fundamentales de las personas. Un conjunto armonizado de normas facilitará el trabajo de las empresas activas en el desarrollo de la IA, gracias a la reducción de la burocracia y el fomento de la innovación. Las normas también ayudarán a que las empresas sepan qué pueden esperar.

El Reglamento de IA, en acción

El Reglamento de IA de la UE entró en vigor en 2024, a lo cual siguieron diversas iniciativas:

  • COMITÉ EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    Se creó un órgano consultivo - abrir una nueva pestaña., compuesto por expertos de todos los Estados miembros, para ayudar a poner en práctica las normas sobre IA.
  • CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE IA
    Se puso en marcha - abrir una nueva pestaña. una convocatoria para lograr que distintas empresas, expertos y organizaciones de IA participen en el desarrollo de normas para una IA de uso general (concluirá en 2025).
  • COMISIÓN TÉCNICA
    Se ha recabado información sobre una propuesta relativa a la creación y el funcionamiento de un nuevo grupo - abrir una nueva pestaña. de expertos en IA independientes. Este grupo prestará asesoramiento sobre cuestiones técnicas y advertirá de los riesgos de la IA.
  • DIRECTRICES
    Se publicó un conjunto de directrices - abrir una nueva pestaña. sobre el uso responsable de la IA generativa en la investigación.

La nueva Oficina Europea de Inteligencia Artificial - abrir una nueva pestaña., creada en mayo, establecerá directrices claras para las empresas y los desarrolladores que trabajan con la IA y garantizará que las nuevas normas se apliquen de manera uniforme en toda la UE. En cuanto que centro de conocimientos especializados en IA para la UE, también tendrá voz para decidir qué modelos de IA se aprueban, y podrá incluso bloquear el uso de la IA que se considere sesgada o insegura. En septiembre, la UE puso en marcha el Pacto sobre la IA - abrir una nueva pestaña., para animar a las organizaciones a planificar el futuro y empezar a aplicar los requisitos antes del plazo legal.

Ejemplo: mantener la IA bajo control en los Países Bajos

La UE apoyó a las autoridades neerlandesas en el seguimiento - abrir una nueva pestaña. de los sistemas de IA, para garantizar que se ajustan al Derecho de la UE, en particular al Reglamento de IA. A través del instrumento de apoyo técnico - abrir una nueva pestaña., el proyecto:

  • revisó cómo las autoridades supervisan la IA;
  • examinó las dificultades existentes para lograr unos sistemas de IA seguros y justos;
  • formuló recomendaciones para ayudar a las autoridades a utilizar la IA de una manera responsable y conforme con la legislación.
Paquete de innovación en materia de IA, destinado a apoyar a las empresas emergentes y a las pequeñas y medianas empresas de IA

Este paquete de medidas, que se puso en marcha en enero de 2024, ayudará a las empresas emergentes y a las pequeñas y medianas empresas de la UE a desarrollar una IA fiable.

Enlaces relacionados: Horizonte Europa - abrir una nueva pestaña. | Programa Europa Digital - abrir una nueva pestaña. | espacios comunes europeos de datos - abrir una nueva pestaña. | Alianza de Tecnologías Lingüísticas - abrir una nueva pestaña. | CitiVERSE - abrir una nueva pestaña.
  • Gracias a las nuevas «factorías de IA», las empresas emergentes con ideas de IA innovadoras podrán acceder a la capacidad informática de los superordenadores más potentes de Europa y a los conocimientos especializados que necesitan para desarrollar y probar sus modelos de IA.
  • Las empresas emergentes de IA recibirán apoyo financiero a través de Horizonte Europa - abrir una nueva pestaña. y el Programa Europa Digital - abrir una nueva pestaña., esto es, los instrumentos de financiación de la UE que respaldan la investigación y la innovación digital.
  • Un despliegue más veloz de los sistemas de intercambio de datos, denominados espacios comunes europeos de datos - abrir una nueva pestaña., permitirá a los investigadores y desarrolladores acceder a enormes conjuntos de datos con los que entrenar y perfeccionar sus modelos de IA.
  • Los programas educativos desarrollarán la reserva de talentos de la UE en materia de IA.
  • La iniciativa «GenAI4EU» respaldará nuevas aplicaciones creativas para la IA y atraerá a la próxima generación de expertos en la materia.
  • Se crearán, además, dos nuevos Consorcios de Infraestructuras Digitales Europeas (EDIC).
  • Consorcio de Infraestructuras Digitales Europeas para la Alianza de Tecnologías Lingüísticas - abrir una nueva pestaña.
  • Este EDIC crea bases de datos sobre lenguas europeas que la IA puede utilizar para aprender.
  • La IA perfecciona así su comprensión de las lenguas europeas y puede utilizarlas

mejor.

  • Las aplicaciones de traducción o los asistentes de voz funcionan mejor en esas lenguas.

EDIC CitiVERSE - abrir una nueva pestaña.

  • CitiVERSE ayudará a las ciudades a funcionar mejor, pues permite anticipar los atascos en las carreteras o mejorar la recogida de residuos, por ejemplo.

Al combinar la investigación y la regulación, la UE se está abriendo un hueco en el panorama tecnológico mundial. El Reglamento de IA constituye un referente mundial y confiere a la UE un papel pionero. En septiembre, la UE firmó el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial - abrir una nueva pestaña., el primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante en materia de IA, que se ajusta plenamente al Reglamento de IA.

La UE también se ha comprometido - abrir una nueva pestaña. a crear unos mercados abiertos y accesibles, especialmente para los mundos virtuales y la IA generativa, a fin de crear unas condiciones de competencia equitativas y de evitar que los monopolios obstaculicen la innovación. El objetivo es crear un entorno en el que las empresas más pequeñas y las empresas emergentes puedan competir con los gigantes tecnológicos.

Aunque la IA y los mundos virtuales están expandiendo los límites de la innovación digital, la capacidad informática necesaria para impulsar estas tecnologías depende en gran medida de la disponibilidad de unos ordenadores potentes. En septiembre de 2024, la UE publicó una convocatoria de propuestas para mejorar los superordenadores existentes y adquirir varios nuevos con capacidades de IA, haciendo así crecer aún más la mayor red pública de superordenadores del mundo. Al acelerar el descubrimiento de fármacos o mejorar la modelización climática, entre otras cosas, estos ordenadores abordan algunos de los mayores retos de la humanidad.

Un vídeo sobre Destino Tierra, un proyecto que utiliza superordenadores, inteligencia artificial y datos por satélite para crear un modelo de la tierra detallado. El proyecto ayuda a los responsables de la toma de decisiones y a los científicos a hacer frente a los retos medioambientales, a simular escenarios y a tomar decisiones con conocimiento de causa para alcanzar un futuro sostenible.
VÍDEO: ¿Qué es Destino Tierra?

Destino Tierra - abrir una nueva pestaña. (DestinE), una iniciativa emblemática de la UE cuyo objetivo es desarrollar un gemelo digital muy preciso de la Tierra, será decisiva para ayudar a Europa a adaptarse al cambio climático. Desde su despliegue, en junio, los ordenadores de alto rendimiento - abrir una nueva pestaña. de Europa han asumido la tarea de simular los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Gracias a esta iniciativa, Europa estará mejor preparada para responder a catástrofes naturales graves y evaluar las posibles repercusiones socioeconómicas y políticas de tales fenómenos.

El proyecto utiliza el superordenador finlandés LUMI, junto con otros superordenadores de la UE, para crear un gemelo de la Tierra muy preciso. Este es un excelente ejemplo del papel de los superordenadores de la UE, que utilizan la IA y la modelización avanzada para simular el cambio climático y las repercusiones de fenómenos meteorológicos extremos.

Margrethe Vestager sonríe al tocar una gran campana colgada por encima de ella.
Margrethe Vestager, entonces vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea responsable de «Una Europa Adaptada a la Era Digital», en el acto inaugural de la Plataforma DestinE, en Kajaani (Finlandia), el 10 de junio de 2024.

La UE es también capaz de ver más allá de la informática de exaescala, y prevé un futuro en el que, gracias a la próxima generación de ordenadores cuánticos, los avances científicos puedan llegar a un ritmo sin precedentes. No obstante, dado que los ordenadores cuánticos también podrían romper los sistemas de cifrado actuales, la UE publicó en mayo una Recomendación - abrir una nueva pestaña. en la que pedía a los Estados miembros que mejoraran los métodos de cifrado para proteger los datos críticos.

En 2024, la UE invirtió más de 65 millones de euros en IA y 47 millones de euros en tecnologías cuánticas.

Conectividad

La UE siguió invirtiendo en infraestructuras digitales en 2024. Facilitó 420 millones de euros a través del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE Digital) - abrir una nueva pestaña., el programa de financiación de la UE que respalda el despliegue de servicios digitales. Entre 2024 y 2027, el nuevo programa de trabajo digital del MCE - abrir una nueva pestaña. proporcionará 865 millones de euros adicionales para apoyar, por un lado, el despliegue de la 5G en las comunidades y a lo largo de las principales rutas de transporte, y, por otro lado, la instalación de cables submarinos para reforzar las redes troncales de la UE (líneas de datos de alta capacidad que constituyen el núcleo de su infraestructura de internet).

Las redes rápidas y fiables alimentan las tecnologías del mañana
  • Movilidad conectada
  • Asistencia sanitaria personalizada / telemedicina
  • Inteligencia artificial
  • Internet de las cosas
  • Computación
  • en la nube

  • Edificios inteligentes
  • Computación periférica
  • Fábricas inteligentes
Con vistas a lograr la transición digital, la UE ha fijado unos objetivos específicos para 2030
  1. Una conectividad de gigabit para todos.
  2. Una conectividad de alta velocidad (al menos 5G) en todas partes.
  3. 10 000 nodos de proximidad en la nube (servidores situados más cerca de los usuarios que garantizan unos tiempos de tratamiento de datos y de respuesta más rápidos).
  4. Una computación cuántica de la UE para 2025.
  5. La producción en la UE del 20 % de los chips del mundo.

En febrero, la UE emitió una Recomendación - abrir una nueva pestaña. sobre la protección de los cables submarinos, en la que los calificaba de infraestructuras críticas. Estos cables submarinos transportan la mayor parte de los datos del mundo, pero son vulnerables a los daños y al sabotaje, por lo que su protección es esencial para las comunicaciones mundiales y la seguridad económica.

El Reglamento de la Infraestructura de Gigabit - abrir una nueva pestaña., adoptado en 2024, tiene por objeto acelerar y facilitar el despliegue de redes de alta capacidad, como la fibra y la 5G, para las empresas. Elimina trámites burocráticos, autorizaciones y normativas que hasta ahora han ralentizado el despliegue de redes, y garantiza un internet más rápido, una mejor conectividad y mejores servicios para todos. La Recomendación sobre el gigabit - abrir una nueva pestaña., adoptada al mismo tiempo, promueve la competencia entre los proveedores y ofrece a los consumidores más opciones y mejores precios. También se alcanzó un acuerdo sobre las normas relativas a las llamadas y mensajes de texto entre Estados miembros, por el que se garantiza la protección continua de los consumidores vulnerables frente a los costes de dichos servicios, que pueden llegar a ser elevados, hasta 2032.

Vídeo sobre cómo la 5G apoya la agricultura y la silvicultura con herramientas como los drones y los tractores inteligentes. El vídeo muestra cómo los datos en tiempo real y una mejor conectividad hacen que el trabajo sea más fácil y eficiente, especialmente en las zonas rurales.
VÍDEO: La conectividad 5G impulsa el potencial rural.

La industria de semiconductores de la UE

Desde el teléfono inteligente que tenemos en el bolsillo hasta el coche que conducimos, todos los dispositivos esenciales de la vida moderna funcionan gracias a semiconductores, comúnmente denominados «chips». Al invertir en investigación, instalaciones de producción e infraestructuras, la UE trabaja por ser más autosuficiente en la fabricación de semiconductores.

  • Un teléfono móvil contiene unos 160 chips diferentes.
  • Un coche eléctrico híbrido puede contener hasta 3 500 chips.
2024, un año de logros para la industria de los chips de la UE
  • FEBRERO
    Se lanzaron convocatorias de propuestas, por valor de 216 millones de euros, relacionadas con los semiconductores, la microelectrónica y la fotónica.
  • ABRIL
    Se eligió a diversas organizaciones para crear cuatro líneas piloto de semiconductores y someter a prueba distintos métodos de fabricación, gracias a una financiación de 3 700 millones de euros concedida por de la UE y los Estados miembros.
  • MAYO
    Se aprobó - abrir una nueva pestaña. una ayuda estatal de 2 000 millones de euros para ayudar a un fabricante mundial de chips a construir una fábrica de chips de carburo de silicio. Estos chips pueden soportar más calor que los habituales y son ideales para los vehículos eléctricos y los sistemas de energías renovables.
  • JULIO
    Se lanzaron convocatorias, por valor de 330 millones de euros, para respaldar:
    • la fotónica;
    • los centros de competencia;
    • el diseño de semiconductores en la nube.
  • AGOSTO
    Se pusieron en marcha dos nuevas convocatorias relacionadas con las tecnologías de chips cuánticos. Se aprobaron - abrir una nueva pestaña. ayudas estatales por valor de 5 000 millones de euros para la construcción de una fábrica de microchips de alto rendimiento.
  • DICIEMBRE
    El Foro Europeo sobre Componentes y Sistemas Electrónicos destacó la necesidad de promover la innovación y la producción de semiconductores en la UE.

Hacer negocios digitalmente

Las empresas que se expanden a otros Estados miembros suelen tener que demostrar a las autoridades de esos países que son empresas de la UE, así como presentar de nuevo cierta información, por ejemplo los datos de su domicilio social o los nombres de sus representantes legales, a pesar de que esos datos ya están disponibles en los registros mercantiles de sus Estados miembros. Las nuevas normas - abrir una nueva pestaña. de la UE sobre sociedades, adoptadas en diciembre, introducirán herramientas digitales para reducir esas cargas administrativas. Al crear filiales o sucursales en otros Estados miembros, las empresas ya no tendrán que volver a presentar documentos, pues esta información se intercambiará directamente entre los registros mercantiles con arreglo al principio de «solo una vez». Además, un certificado de sociedad de la UE multilingüe —básicamente, el carné de identidad de las empresas de la UE— permitirá a las empresas demostrar fácilmente que están legalmente constituidas en la UE, y un poder de representación de la UE posibilitará que los representantes gestionen asuntos jurídicos y empresariales a escala transfronteriza.

La UE también está creando administraciones públicas mejor conectadas, por ejemplo al vincular su sistema de interconexión de registros mercantiles - abrir una nueva pestaña., que conecta los registros mercantiles de toda la UE, con los registros de los titulares reales - abrir una nueva pestaña. y los registros de insolvencia - abrir una nueva pestaña.. Esto también facilitará el acceso a la información de las empresas en el mercado interior.

Un vídeo sobre la red de centros europeos de innovación digital, que ayuda a las empresas a introducir herramientas digitales al ofrecerles asesoramiento, formación y apoyo. Los centros de la red evalúan las necesidades digitales de las empresas y ofrecen soluciones personalizadas para que estas mejoren sus operaciones.
VÍDEO: Descubre el poder de la transformación digital con la red de centros europeos de innovación digital.

La transformación digital es crucial para que las empresas sigan siendo competitivas en el mundo actual, que no deja de evolucionar, y la UE les ayuda activamente a dar ese paso, por ejemplo a través de los centros europeos de innovación digital - abrir una nueva pestaña., que respaldan a las empresas en la adopción de las tecnologías digitales, entre ellas la IA. Un centro puede por ejemplo ayudar a un pequeño comercio minorista a crear chatbots de IA para el servicio al cliente, u ofrecerle herramientas para analizar los datos de ventas y que pueda así gestionar mejor el inventario.

En 2024, la red de centros europeos de innovación digital - abrir una nueva pestaña. se expandió a más países y desarrolló una nueva herramienta - abrir una nueva pestaña. de autoevaluación digital que permite a las pequeñas y medianas empresas medir su madurez tecnológica.

Un caso de éxito de los centros europeos de innovación digital

Gas Grün GmbH, una pequeña empresa emergente de biogás en Alemania, tenía dificultades para optimizar el rendimiento energético de sus plantas de biogás. Gracias a la ayuda - abrir una nueva pestaña. de un centro de innovación digital, la empresa desarrolló un sistema de control por IA que maximiza la producción de energía y minimiza los residuos. Esto les permitió ampliar su negocio y mostrar su trabajo en distintos eventos del sector.

La Comisión y los Estados miembros también están trabajando en el desarrollo de un portal único de declaración digital - abrir una nueva pestaña., para reducir la carga administrativa de las empresas (incluidas las pequeñas y medianas empresas) que desplazan a sus trabajadores a otro Estado miembro. Este nuevo sistema en línea ayudará a las empresas a cumplir las normas nacionales sobre presentación de información cuando envíen trabajadores a otros Estados miembros. Estará disponible en todas las lenguas oficiales de la UE, será fácil de usar y permitirá a los usuarios reutilizar la información incluida en informes anteriores.

Transporte y movilidad digitales

La UE está trabajando en mejorar la forma en que nos desplazamos por nuestras ciudades. El proyecto de intercambio de datos DeployEMDS - abrir una nueva pestaña. es una piedra angular de los esfuerzos de la UE por crear un espacio común de datos relativos a la movilidad - abrir una nueva pestaña.. Su objetivo es establecer un sistema que permita a las ciudades compartir información en tiempo real sobre el flujo de tráfico y el transporte público. Esta red inteligente, que ya se está probando en nueve ciudades y regiones, ayudará a detectar y abordar problemas de movilidad urbana en toda la UE.

Dado el rápido desarrollo de la tecnología de drones, comienza a ser necesario contar con unas normas claras al respecto. La UE ha adoptado nuevas medidas - abrir una nueva pestaña. para hacer frente a los retos únicos en materia de seguridad que plantean los servicios de movilidad aérea emergentes. Se persigue un doble objetivo: racionalizar los procesos reglamentarios, manteniendo siempre unos elevados niveles de seguridad, y armonizar la normativa en todos los Estados miembros. Estas normas armonizadas facilitarán la vida a los desarrolladores y usuarios de drones. Una normativa clara y coherente también dará a las empresas la confianza que necesitan para invertir en nuevas tecnologías de drones, lo que impulsará la innovación en toda la UE.

Servicios en línea más seguros

Aunque el valor de internet es incalculable, también plantea desafíos, como la información errónea, la incitación ilegal al odio y otras formas de prácticas y contenidos ilícitos. Para frenar esas prácticas y mejorar la seguridad en línea, la UE ha adoptado dos actos legislativos clave: el Reglamento de Servicios Digitales - abrir una nueva pestaña. y el Reglamento de Mercados Digitales - abrir una nueva pestaña..

El Reglamento de Servicios Digitales exige que las plataformas en línea sean más proactivas a la hora de retirar contenidos ilícitos, que aumenten la transparencia de sus algoritmos y prohíban determinados tipos de publicidad personalizada. Comenzó a ser aplicable en toda la UE en febrero de 2024 e introdujo nuevas normas para las plataformas en línea, las redes sociales y los sitios de comercio electrónico. Las plataformas de mayor tamaño, conocidas como «plataformas en línea de muy gran tamaño», deben cumplir normas más estrictas, con motivo de su mayor influencia.

Cambios clave introducidos por el Reglamento de Servicios Digitales que afectan al comercio electrónico
  • MAYOR TRANSPARENCIA Los vendedores deben ahora ofrecer información más clara sobre sus productos y servicios.
  • NORMAS MÁS ESTRICTAS EN MATERIA DE PUBLICIDAD Los anuncios personalizados deben ser más transparentes y dar un mayor control a los usuarios.
  • MAYOR PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Las disposiciones protegen mejor a los consumidores frente a los contenidos nocivos y el fraude.
  • RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS PLATAFORMAS Cuando detecten productos ilegales, los mercados deben actuar rápidamente.
¿Cómo veló la UE por el cumplimiento del Reglamento de Servicios Digitales en 2024?
  • INCLUSIÓN DE EMPRESAS EN LA LISTA DE OBSERVACIÓN Se añadieron tres nuevas plataformas en línea de muy gran tamaño:
    • Shein;
    • Temu;
    • XNXX.
  • INVESTIGACIONES EN CURSO Se solicitó información a las siguientes empresas, contra las cuales se iniciaron procedimientos por posibles infracciones del Reglamento de Servicios Digitales:
    • AliExpress;
    • TikTok;
    • Meta;
    • X;
    • Temu.
    Los Estados miembros designaron coordinadores de servicios digitales en sus respectivas autoridades nacionales de reglamentación.

Al velar por el cumplimiento del Reglamento de Servicios Digitales, la protección de los menores ha sido un objetivo clave. Esto motivó que se tomaran medidas contra tres plataformas importantes por una verificación inadecuada de la edad y por la exposición de menores a contenidos nocivos. Paralelamente, se está formando a docentes como guardianes escolares del Reglamento de Servicios Digitales - abrir una nueva pestaña., para ayudar al alumnado a afrontar posibles desafíos en línea, como el ciberacoso y la información errónea, y crear así un espacio digital más seguro para los usuarios jóvenes. En 2024 también se celebró el segundo aniversario de la Estrategia para una Internet Mejor para los Niños - abrir una nueva pestaña., con motivo del cual se presentó una herramienta de autoevaluación que ayuda a las plataformas a proteger mejor a los niños en línea.

El Reglamento de Servicios Digitales ayuda a proteger la integridad de los procesos electorales frente a las amenazas en línea, incluidos los contenidos generados por IA, al someter a las plataformas a pruebas de resistencia - abrir una nueva pestaña. y publicar directrices - abrir una nueva pestaña. sobre la mitigación de riesgos y el etiquetado claro de los contenidos generados con IA. Las normas - abrir una nueva pestaña. complementarias adoptadas en marzo limitarán el uso de datos personales en la publicidad política, tanto en línea como fuera de línea. Estas exigen que los anuncios políticos incluyan etiquetas de transparencia, requieren el consentimiento explícito para la segmentación en línea y prohíben la elaboración de perfiles sobre la base de datos personales sensibles. Un repositorio europeo contendrá información detallada sobre todos los anuncios políticos y sus métodos de segmentación, reduciendo así el riesgo de manipulación e injerencia extranjera. Los anuncios en nombre de agentes de terceros países están prohibidos durante los tres meses previos a las elecciones.

¿De qué manera protege el Reglamento de Servicios Digitales a los menores en línea?

Mecanismos adaptados a los menores para denunciar contenidos ilícitos o inadecuados.

Mejor protección de los datos personales y la privacidad.

Condiciones claras y concisas.

Prohibición de la publicidad personalizada dirigida a niños y jóvenes.

Se propuso - abrir una nueva pestaña. una revisión de la normativa sobre la lucha contra los abusos sexuales a menores, a fin de hacer frente a las nuevas amenazas de abuso sexual de menores en línea, como las ultrafalsificaciones o los foros de pedofilia. Las nuevas normas también reforzarán la prevención y el apoyo a las víctimas y establecerán unos requisitos mínimos de enjuiciamiento en la UE. Se ha prorrogado hasta 2026 una medida jurídica temporal para luchar contra el abuso sexual de menores en línea, a fin de permitir que sigan aplicándose las medidas voluntarias en vigor destinadas a detectar y eliminar contenidos abusivos. La UE está trabajando en la elaboración de una legislación más permanente para abordar de manera eficaz estas cuestiones, pero, entre tanto, esas medidas voluntarias ayudan a proteger a los niños en línea.

La creciente ola de intolerancia en línea no solo contradice los principios fundacionales de la UE, sino que también supone una grave amenaza para las víctimas y pone en peligro la libertad de expresión y el discurso democrático. Las plataformas de redes sociales han de someterse ahora a una supervisión más estricta, pues la UE se ha asociado con los reguladores para proteger a los menores; aumentar la transparencia de las plataformas; luchar contra los contenidos ilícitos y la desinformación sistémica; y mejorar el cumplimiento de la legislación mediante formaciones conjuntas, debates e investigaciones.

El Reglamento de Servicios Digitales se centra en proteger a los usuarios y hacer frente a los contenidos ilícitos; el Reglamento de Mercados Digitales, por su parte, garantiza que nuestro mercado digital siga siendo justo y competitivo. El Reglamento de Mercados Digitales es una de las primeras herramientas para regular el poder de las grandes empresas digitales. Completa la normativa de la UE en materia de competencia, que sigue siendo plenamente aplicable. Establece criterios claros para designar a los guardianes de acceso (plataformas digitales de gran tamaño, como motores de búsqueda, tiendas de aplicaciones o servicios de mensajería). Desde marzo de 2024, los guardianes de acceso (actualmente son siete) deben cumplir - abrir una nueva pestaña. todas las obligaciones y prohibiciones del Reglamento de Mercados Digitales, lo que evita que inhiban la competencia. Esto garantizará que las empresas más pequeñas tengan una oportunidad justa de competir y que los consumidores se beneficien de un mayor abanico de posibilidades y de precios más justos.

¿Cómo veló la UE por el cumplimiento del Reglamento de Mercados Digitales en 2024?

Designación de nuevos guardianes de acceso
  • Booking. Número total de guardianes de acceso: 7.
Nuevos servicios básicos de plataforma

(servicios ofrecidos por los guardianes de acceso que tienen una gran influencia en el mercado digital)

  • IPadOS de Apple. Número total de servicios básicos de plataforma: 24.
Mayor control para los usuarios
  • Diálogos reglamentarios con los guardianes de acceso para garantizar que cumplan el Reglamento de Mercados Digitales.

Ahora los usuarios pueden:

  • elegir sus navegadores y motores de búsqueda preferidos, sin que un guardián de acceso establezca una opción por defecto;
  • utilizar dispositivos sin por ello estar obligados a utilizar otros servicios del mismo guardián de acceso;
  • transferir datos más fácilmente a servicios alternativos.
Investigaciones y conclusiones preliminares
  • Se iniciaron seis investigaciones por incumplimiento (investigaciones formales sobre infracciones de la normativa).
  • Se iniciaron dos procedimientos de especificación (procesos para aclarar las obligaciones jurídicas), y se enviaron conclusiones preliminares.
  • Se enviaron conclusiones preliminares sobre posibles infracciones de la normativa a:
    • Apple, en relación con el hecho de que la compañía prohibió a sus desarrolladores de aplicaciones informar a los usuarios de opciones de pago más baratas fuera de su tienda de aplicaciones;
    • Meta, en relación con el análisis de si su modelo de «pagar o consentir» ofrece realmente a los usuarios una elección justa al rechazar la recopilación de datos.

En 2024 se introdujeron dos herramientas de denuncia, que permiten a los ciudadanos proporcionar información útil para detectar y denunciar prácticas perjudiciales de las plataformas, protegiéndolos al mismo tiempo de posibles represalias. La transparencia es esencial para aumentar la confianza de los consumidores en el mercado digital, especialmente por lo que respecta a los influyentes en línea y las plataformas minoristas.

Un cribado (o «barrido») de publicaciones en redes sociales puso de manifiesto que los influyentes en línea rara vez revelan el carácter comercial de los contenidos que producen:

  • el 97 % de los influyentes publicaron contenidos comerciales; pero
  • solo 1 de cada 5 los presentaron sistemáticamente como publicidad.

Los mercados en línea están creciendo en popularidad, pero se ha constatado que inducen a error a los consumidores por lo que a precios y condiciones se refiere. A raíz de una acción conjunta de las autoridades nacionales de consumo y de la UE, varias plataformas en línea se han comprometido a mejorar sus prácticas comerciales.

Las prácticas comerciales problemáticas muestran que es necesario mejorar la legislación para proteger a los consumidores en línea. En octubre, una revisión - abrir una nueva pestaña. detectó lagunas en la normativa de protección de los consumidores de la UE: leyes poco claras, normas que se aplican de manera diferente en los distintos países, y un control del cumplimiento deficiente. En 2025 se analizará con detalle cuáles son los ámbitos específicos que deben mejorarse.

Viagogo, un mercado en línea de reventa de entradas para eventos, se ha comprometido a:

  • informar mejor a los consumidores sobre las condiciones de reventa de las entradas;
  • dejar de presionar a los consumidores con temporizadores de cuenta atrás para acelerar sus compras.

Vinted, un mercado en línea para la venta de productos de segunda mano, ha introducido cambios para:

  • proporcionar información más clara sobre el precio total de los artículos antes de que los consumidores finalicen la compra;
  • garantizar que los consumidores sepan cómo obtener un reembolso si su pedido no llega o si el artículo resulta ser una falsificación.

A Temu, un mercado en línea, se le ha notificado que en su plataforma se producen prácticas que infringen la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores, como descuentos falsos, ventas bajo presión, reseñas falsas, información engañosa y ludificación forzosa. Se le ha instado a ajustarse a las normas de la UE, y la investigación continúa.

Ciberseguridad

Pocas cosas socavan más la confianza de los consumidores, la estabilidad de los mercados y la credibilidad de las instituciones que una violación de la seguridad de los datos o el cierre de servicios en línea. La ciberseguridad es, por tanto, motivo de gran inquietud para todos.

La legislación sobre medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en todos los Estados miembros (conocida como «Directiva SRI 2 - abrir una nueva pestaña.») comenzó a ser aplicable en octubre. Establece medidas jurídicas para impulsar el nivel general de ciberseguridad en la UE y amplía el ámbito de aplicación de las normas de ciberseguridad a otras entidades y sectores críticos. Entre estos sectores se incluyen el de las comunicaciones electrónicas públicas, los servicios digitales, las aguas residuales y la gestión de residuos, el espacio, los servicios postales y la administración pública.

La importancia de la ciberseguridad

El 71 %
de las empresas de la UE consideran que la ciberseguridad es una prioridad.

El 57 %
de las empresas de la UE tienen al menos un empleado que desempeña una función directamente relacionada con la ciberseguridad.

¿QUÉ CAPACIDADES DE CIBERSEGURIDAD SON MÁS IMPORTANTES PARA LAS EMPRESAS DE LA UE?

El 25 %
de las empresas creen que lo más importante es aplicar, en la vida laboral, prácticas relativas a la protección de datos y la privacidad.

El 21 %
de las empresas piensan que lo más importante es analizar, evaluar y revisar la seguridad de los programas o equipos informáticos.

El 20 %
de las empresas consideran que lo más importante es detectar y resolver los problemas relacionados con la ciberseguridad.

El 19 %
de las empresas creen que lo más importante es aplicar prácticas de gestión de riesgos de ciberseguridad y garantizar el cumplimiento de los reglamentos y las normas.

La UE también alcanzó un acuerdo político - abrir una nueva pestaña. sobre normas para mejorar la cooperación entre los Estados miembros y mejorar su capacidad para detectar ciberamenazas, prepararse para ellas y responder a ellas (el Reglamento de Cibersolidaridad). Esas normas serán un punto de inflexión para la detección de ciberamenazas, la preparación y la respuesta ante incidentes a nivel de la UE; así, el acuerdo provisional prevé un sistema de alerta de ciberseguridad, un mecanismo de respuesta ante emergencias y la certificación de los servicios de seguridad gestionados.

En enero de 2024 entraron en vigor nuevas normas - abrir una nueva pestaña. para impulsar la ciberseguridad de las instituciones de la UE. Estas ofrecen a las instituciones directrices claras sobre el establecimiento de marcos internos de gestión, gobernanza y control de riesgos en materia de ciberseguridad. Estas medidas ayudarán a prevenir posibles violaciones de la seguridad de los datos y ciberataques que podrían afectar a los servicios públicos, a los datos personales y a la confianza general en los sistemas digitales.

La seguridad debe también integrarse en todos los productos digitales que utilizan los ciudadanos. El Reglamento de Ciberresiliencia - abrir una nueva pestaña., adoptado en octubre (que será aplicable a partir de finales de 2027), logrará este objetivo al garantizar que los equipos y programas informáticos sean más seguros. Los fabricantes están obligados a establecer medidas de seguridad para todos los productos que incluyan componentes digitales, desde los teléfonos inteligentes hasta las cafeteras. Las normas señalan que las evaluaciones de seguridad, la gestión de vulnerabilidades y las actualizaciones de los programas informáticos son necesarias durante todo el ciclo de vida de un producto.

Un ejercicio de ciberseguridad realizado en junio simuló un ataque al sector de la energía para poner a prueba la preparación de la UE ante un ciberataque a gran escala. A este simulacro siguió la elaboración de informes y la formulación de recomendaciones sobre la ciberseguridad en las telecomunicaciones, la electricidad y las redes de comunicaciones. La UE adoptó el primer esquema de certificación de la ciberseguridad - abrir una nueva pestaña., que establece normas a escala de la UE para la certificación de los productos TIC a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo, la UE ha invertido más de 210 millones de euros - abrir una nueva pestaña. para reforzar las capacidades digitales y de ciberdefensa en toda Europa.

Gestión y protección de datos en la UE

Los datos son el motor de la economía moderna, y todas las industrias dependen de la libre circulación de información. Esta conectividad permite que empresas de cualquier tamaño puedan acceder al mercado global, pero también plantea retos relacionados con la seguridad y el carácter justo del tratamiento y el intercambio de datos.

En enero entró en vigor un nuevo Reglamento - abrir una nueva pestaña., con el que se pretende lograr un intercambio de datos más transparente y accesible en la UE. El Reglamento de Datos establece quién utiliza los datos y en qué condiciones, dando a las empresas un acceso seguro a los datos esenciales. Un mejor acceso a los datos industriales fomenta la competencia y la innovación, especialmente en el caso de las empresas más pequeñas, pues les permite desarrollar nuevos productos y servicios y competir con empresas más grandes. En mayo se emprendieron asimismo acciones legales - abrir una nueva pestaña. contra dieciocho Estados miembros que no habían creado unas autoridades adecuadas para supervisar el cumplimiento del Reglamento de Gobernanza de Datos - abrir una nueva pestaña., que establece normas para el intercambio de datos en toda la UE.

Gracias a las nuevas normas que empezaron a aplicarse en junio, ahora hay más conjuntos de datos públicos - abrir una nueva pestaña. disponibles para su reutilización. Estas normas, aplicables a los conjuntos de datos de alto valor - abrir una nueva pestaña. que contienen información sobre seis ámbitos temáticos (entre ellos, los datos geoespaciales, los relativos a la observación de la Tierra y los relativos a la movilidad), fomentarán la innovación en ámbitos como la IA. La creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios - abrir una nueva pestaña. dará pleno control a los ciudadanos sobre sus datos sanitarios, permitiendo no obstante su uso, en condiciones estrictas, con fines de investigación y salud pública.

Potencial de crecimiento de la economía de los datos sanitarios
  • 5 500 millones de euros de ahorro en la UE a lo largo de diez años gracias a la mejora del acceso a los datos sanitarios y el intercambio de estos.
  • 20-30 % de crecimiento adicional del mercado digital de la salud.
  • 5 400 millones de euros de ahorro en la UE a lo largo de diez años gracias a un mejor uso de los datos sanitarios para la investigación, la innovación y la elaboración de políticas.

En un mundo donde el intercambio de datos es cada vez mayor, la legislación de la UE sobre protección de datos (el Reglamento General de Protección de Datos - abrir una nueva pestaña. o RGPD) también garantiza que los avances no perjudiquen la privacidad. El RGPD sigue siendo la piedra angular de todas las políticas digitales de la UE relativas a los datos personales. Ofrece a las personas el control de sus datos personales y de quiénes acceden a ellos. El RGPD continúa siendo un ejemplo inspirador para los marcos de protección de datos de todo el mundo. Al mismo tiempo, el informe de 2024 sobre la aplicación del RGPD - abrir una nueva pestaña. permitió detectar algunos ámbitos susceptibles de mejora, por ejemplo la tramitación de casos transfronterizos. Este tema ya se había abordado a través de la propuesta de Reglamento sobre normas de procedimiento del RGPD, que pretende racionalizar la cooperación entre las autoridades de protección de datos a la hora de garantizar el cumplimiento del RGPD en casos transfronterizos.

La importancia del RGPD va más allá de las fronteras de la UE. A medida que las empresas dependen cada vez más de los flujos de datos transfronterizos, el RGPD proporciona herramientas para proteger los datos personales, también cuando estos abandonan la UE, e incluso puede restringir las transferencias a países con normas menos estrictas. Uno de los mecanismos utilizados para garantizar que los datos tengan el mismo nivel de protección fuera de la UE son las decisiones de adecuación, que reconocen a aquellos terceros países que ofrecen una protección de datos adecuada. Hasta la fecha, se han adoptado dieciséis decisiones de adecuación, que se revisan periódicamente. Tras la revisión de enero de 2024, la UE confirmó que los datos pueden seguir fluyendo libremente hacia once países y territorios socios - abrir una nueva pestaña..

Sobre la base de una nueva decisión de adecuación - abrir una nueva pestaña. para el Marco de Privacidad de Datos UE-EE. UU., los datos personales pueden circulando de manera segura de las empresas de la UE a las de los Estados Unidos sin tener que establecer salvaguardias adicionales en materia de protección de datos. Esa decisión otorga también a los ciudadanos de la UE el derecho a recurrir ante el nuevo tribunal creado para resolver las reclamaciones de la UE en relación con las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses. El informe - abrir una nueva pestaña. de evaluación del marco publicado en octubre de 2024 confirmó que las autoridades estadounidenses han establecido las estructuras y procedimientos necesarios para garantizar un funcionamiento eficaz. Estas salvaguardias protegen los datos incluidos en cualquier transferencia transatlántica, también las realizadas con arreglo a acuerdos de empresa o políticas internas.

Servicios públicos digitales

Tanto los servicios públicos como los privados son cada vez más digitales, pero la privacidad y la seguridad en línea no siempre son las adecuadas, lo que hace que las personas sean vulnerables a la usurpación de identidad y a la elaboración de perfiles no deseados. En mayo entraron en vigor nuevas normas - abrir una nueva pestaña. que allanan el camino para que todos los ciudadanos y residentes de la UE dispongan de una cartera europea de identidad digital - abrir una nueva pestaña. de la UE en 2026, a más tardar. Esto hará que las tareas cotidianas sean más fáciles y seguras. Los usuarios podrán acreditar su identidad de forma segura, intercambiar documentos digitales, como recetas médicas, y efectuar pagos, todo ello a través de una única aplicación, y conservarán además el pleno control de sus datos personales.

La UE está preparando actualmente directrices jurídicas para garantizar que las carteras cumplan las normas de seguridad más estrictas y funcionen sin problemas en toda la UE. En noviembre, se adoptaron cinco Reglamentos de Ejecución - abrir una nueva pestaña. que establecían normas sobre las funciones esenciales y la certificación de las carteras.

El vídeo presenta la cartera de identidad digital de la Unión Europea y explica cómo funciona y qué beneficios ofrece. Además, muestra cómo los usuarios pueden almacenar su identidad digital y sus documentos, acceder de forma segura a los servicios públicos y privados, y controlar los datos personales que comparten.
VÍDEO: Pásate a la cartera de identidad digital de la Unión Europea.

El actual sistema jurídico de la UE, basado en el soporte en papel, hace que tramitar los asuntos transfronterizos sea costoso y difícil. Para resolver este problema, se prevé la introducción en todos los Estados miembros de un sistema en línea - abrir una nueva pestaña. que permitirá gestionar los asuntos jurídicos. Tanto si se trata de herencias como de contratos comerciales, las personas y las empresas podrán presentar documentos, comunicarse con los órganos jurisdiccionales, asistir a las vistas y pagar tasas; todo ello, por vía electrónica.

Gracias al sistema de intercambio de datos - abrir una nueva pestaña. a escala de la UE, ahora los ciudadanos pueden estudiar, trasladarse, trabajar, jubilarse o hacer negocios en toda la UE de manera más fácil. Las autoridades de los distintos Estados miembros pueden compartir documentos entre ellas si así lo solicitan los ciudadanos, de modo que ya no tienen que facilitar la misma información varias veces. Este sistema se integrará en la pasarela digital única, que conecta los portales nacionales para ofrecer información, servicios en línea y apoyo a los ciudadanos y empresas de todos los Estados miembros. En 2024, se introdujo la posibilidad de que los Estados miembros proporcionen información actualizada y fiable sobre los procedimientos nacionales de autorización para proyectos industriales de cero emisiones netas a través del portal Your Europe - abrir una nueva pestaña., a fin de ayudar a las empresas a ahorrar tiempo a la hora de pedir permisos.

Capacidades digitales

Para acceder a los servicios públicos en línea, estudiar, trabajar, comunicarse o encontrar información fiable, los ciudadanos de la UE necesitan estar alfabetizados digitalmente. En la UE, solo el 56 % - abrir una nueva pestaña. de las personas de entre 16 y 74 años tienen al menos capacidades digitales básicas.

Para mejorar esta situación, la UE se ha fijado los objetivos de lograr que el 80 % de los adultos puedan utilizar la tecnología para las tareas cotidianas y de alcanzar los 20 millones de personas empleadas en ámbitos tecnológicos para 2030, prestando una atención especial a la incorporación de las mujeres. La nueva iniciativa Women TechEU - abrir una nueva pestaña. es clave en este sentido, pues ofrece a las mujeres que lideran empresas tecnológicas emergentes tutorías, orientación y apoyo financiero, para ayudarles a hacer crecer sus empresas.

¿Cómo respaldó la UE el desarrollo de capacidades en 2024?
Enlaces relacionados: Premios Europeos a las Capacidades Digitales 2024 - abrir una nueva pestaña. | Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 - abrir una nueva pestaña. | Semana de la Programación de la UE - abrir una nueva pestaña. | Academia de Cibercapacidades - abrir una nueva pestaña. | Plataforma de Capacidades y Empleos Digitales - abrir una nueva pestaña. | Girls Go Circular - abrir una nueva pestaña. | Marco Europeo de Competencias Digitales - abrir una nueva pestaña. | SELFIE - abrir una nueva pestaña. | Instrumento de Apoyo Técnico - abrir una nueva pestaña. | Women4Cyber - abrir una nueva pestaña.

PREMIOS

EDUCACIÓN

HERRAMIENTAS

  • El Marco Europeo de Competencias Digitales - abrir una nueva pestaña. es una herramienta que determina capacidades digitales clave en 5 ámbitos, relacionados con 21 competencias específicas.
  • SELFIE - abrir una nueva pestaña. es una herramienta en línea gratuita que ayuda a los centros de educación y formación profesionales y a las empresas a integrar las tecnologías digitales.
  • El Instrumento de Apoyo Técnico - abrir una nueva pestaña. es un programa de la UE que ayuda a los Estados miembros a acelerar su transformación digital, especialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria y la educación. En 2024, el Instrumento permitió a Estonia, España, Italia y Rumanía desarrollar programas y estrategias de formación para mejorar las capacidades digitales en esos sectores clave, centrándose en proyectos como:
  • la puesta en marcha de historiales médicos electrónicos;
  • la mejora de las capacidades digitales, tanto de los profesores como de los estudiantes.

Women4Cyber - abrir una nueva pestaña. es una red cuyo objetivo es atraer a más mujeres al ámbito de la ciberseguridad.

Dos jóvenes sentados ante una mesa utilizan sendas tabletas.
Dos alumnos adquieren capacidades digitales en una organización no gubernamental que apoya a los niños con discapacidad, en Bolonia (Italia), el 23 de octubre de 2024.

El espacio común europeo de datos en materia de cualificaciones, puesto en marcha en 2024, permitirá el intercambio de datos relacionados con las capacidades y el acceso a ellos. Los datos pueden utilizarse para diversos fines, como el análisis de tendencias, la elaboración de estrategias y el desarrollo de nuevas aplicaciones, sin dejar de priorizar la ética, la diversidad y la protección de datos.

La política espacial impulsa la innovación, mejora la seguridad y fomenta el crecimiento económico en múltiples sectores. En 2024, la UE, consciente de estos enormes beneficios, puso en marcha nuevos programas y amplió los existentes.

Para ello fue crucial la creación del Centro de Puesta en Común y Análisis de la Información Espacial de la UE - abrir una nueva pestaña., en el que expertos del sector público y de la industria pueden trabajar juntos en cuestiones de seguridad espacial (véase también el capítulo 7). Además, se publicó la Estrategia para las Empresas Aeroespaciales - abrir una nueva pestaña., de carácter detallado, en la que se esbozan los pasos necesarios para alcanzar una industria más ecológica y más avanzada tecnológicamente.

Aunque los satélites se encuentran en órbitas lejanas, su impacto es mucho mayor de lo que creemos. Desde el teléfono inteligente que tenemos en el bolsillo hasta los aviones que cruzan el cielo, estos centinelas de las órbitas mantienen nuestro mundo conectado y permiten que este siga avanzando.

En 2024, Galileo - abrir una nueva pestaña., el sistema de navegación de la UE, acogió cuatro nuevos satélites en su constelación. Esta expansión mejoró la precisión ofrecida a las industrias que dependen de datos satelitales, que actualmente sustentan el 10 % de la economía de la UE.

Vídeo sobre Galileo, el sistema mundial de navegación de Europa, en el que se explican sus funciones y beneficios. A diferencia de otros sistemas, controlados por el ejército, Galileo es de gestión civil y ofrece un posicionamiento y una temporización precisos y fiables. Además, mejora la independencia, la precisión y los servicios, como los de búsqueda y salvamento, y sirve de apoyo a innumerables aplicaciones en todo el mundo.
VÍDEO: ¿Qué es Galileo?

Sentinel-1C y Sentinel-2C, los últimos en sumarse al programa Copernicus - abrir una nueva pestaña., asumieron sus funciones de vigilancia, dispuestos a alertar a las autoridades en caso de catástrofes y amenazas medioambientales, a fin de permitir unas respuestas de emergencia más rápidas y precisas.

Vídeo sobre el satélite Sentinel-2C, que forma parte del programa Copernicus de la Unión. El satélite proporciona imágenes de alta resolución utilizadas para supervisar la superficie de la Tierra, rastrear las catástrofes naturales y servir de apoyo a la gestión medioambiental. Fue desarrollado gracias a la colaboración multinacional y proporciona datos gratuitos en tiempo real, que servirán para tomar decisiones fundamentadas y disponer de conocimientos especializados en el futuro.
VÍDEO: El satélite Sentinel-2C de Copernicus, el último en incorporarse a la familia de satélites de la Unión Europea.

IRIS2 - abrir una nueva pestaña. (Infraestructura para la Resiliencia, la Interconectividad y la Seguridad por Satélite), la red segura de satélites de la UE, ofrece una comunicación segura para tareas como el control fronterizo y la gestión de crisis, al tiempo que trabaja para proporcionar internet de alta velocidad a zonas remotas y mejorar la seguridad digital de Europa.