CAPÍTULO 0
El año 2024 fue testigo del final de un período institucional de cinco años y del comienzo del siguiente. Tras las elecciones europeas de junio, las instituciones de la Unión Europea pusieron en marcha el ciclo político 2024-2029 con el compromiso de trabajar juntos por una UE segura, competitiva y próspera que defienda los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. En este capítulo se examina la transición entre ambos períodos y se perfilan las principales prioridades del nuevo ciclo. El resto de la publicación (capítulos 1 a 9) muestra cómo cumplió la UE sus prioridades en el último año del mandato 2019-2024.
En 2024 concluyó el ciclo político quinquenal previo, en el que, a pesar de las presiones de múltiples crisis, la UE cumplió sus ambiciosos objetivos en todos los ámbitos de actuación (véanse los capítulos 1 a 9). Durante el mandato, se avanzó hacia un nuevo modelo de crecimiento que protege a las personas y al planeta, que es económicamente sólido y socialmente justo, y que garantiza que la tecnología siga aportando beneficios a los ciudadanos sin ponerlos en peligro. Las instituciones de la UE también prepararon el terreno para el inicio del próximo ciclo definiendo nuevas prioridades políticas para 2024-2029 en consonancia con las principales preocupaciones de los ciudadanos.
Las elecciones europeas, que se celebran cada cinco años, son el mayor ejercicio democrático transnacional del mundo. En las elecciones de junio se registró la mayor participación electoral de los últimos treinta años (50,74 %). Votar en las elecciones europeas se ha convertido en un acto democrático importante para muchos ciudadanos: el 46 % de los encuestados afirmaron que siempre votan y el 42 % declararon que votar es un deber cívico.
Los ciudadanos siguen siendo optimistas sobre el futuro de la UE y mantienen una imagen positiva de la UE y sus instituciones. La confianza en la UE se encuentra en su nivel más alto desde 2007 - abrir una nueva pestaña. (véase el capítulo 9). La encuesta postelectoral de la UE - abrir una nueva pestaña. muestra que siete de cada diez europeos creen que su país se ha beneficiado de pertenecer a la UE, cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. Las razones más citadas para considerar que la pertenencia a la UE es beneficiosa son la mayor cooperación entre los Estados miembros, la protección de la paz y el fortalecimiento de la seguridad, la contribución de la UE al crecimiento económico y la creación de nuevas oportunidades de trabajo.
42 %
El aumento de los precios, el coste de la vida
41 %
La situación económica
34 %
La situación internacional
32 %
La democracia y el
Estado de Derecho
28 %
La migración y el asilo
28 %
El medio ambiente y el cambio climático
28 %
La defensa y la seguridad de la UE
Fuente: Parlamento Europeo, Eurobarómetro — Encuesta postelectoral de la UE de 2024 - abrir una nueva pestaña., octubre de 2024.
En julio, tras la constitución del nuevo Parlamento - abrir una nueva pestaña., este reeligió a Roberta Metsola - abrir una nueva pestaña. como presidenta. A raíz de la propuesta del Consejo Europeo, el Parlamento también eligió a Ursula von der Leyen - abrir una nueva pestaña. para un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea. A finales de noviembre, una vez concluyeron con éxito las audiencias de confirmación ante las comisiones parlamentarias competentes, el Parlamento aprobó la nueva composición de la Comisión Europea - abrir una nueva pestaña., incluida la nueva alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. El nuevo Colegio de Comisarios, nombrado por el Consejo Europeo, asumió sus funciones el 1 de diciembre. Al mismo tiempo, António Costa - abrir una nueva pestaña. tomó el relevo de Charles Michel como presidente del Consejo Europeo.
El trabajo de la UE en el nuevo ciclo institucional se guiará por la Agenda Estratégica 2024-2029 - abrir una nueva pestaña., adoptada por los dirigentes de la UE en junio. La Agenda Estratégica tiene por objeto equipar mejor a Europa para hacer frente a los retos inmediatos y futuros, centrándose en tres ámbitos clave.
En consonancia con la Agenda Estratégica, la presidenta de la Comisión Europea definió las prioridades de la Comisión para el período 2024-2029 - abrir una nueva pestaña., sobre la base de las orientaciones políticas - abrir una nueva pestaña. presentadas al Parlamento. Se establecieron siete ambiciosas prioridades políticas para conseguir que Europa sea más fuerte, segura y justa.
Un nuevo plan para la prosperidad y la competitividad sostenibles en Europa.
Una nueva era para la defensa y la seguridad europeas.
Apoyar a las personas y reforzar nuestras sociedades y nuestro modelo social.
Mantener nuestra calidad de vida: seguridad alimentaria, agua y naturaleza.
Proteger nuestra democracia, defender nuestros valores.
Una Europa global: sacar el máximo provecho de nuestro poder y nuestras asociaciones.
Obtener resultados juntos y preparar nuestra Unión para el futuro.
Un nuevo Pacto Industrial Limpio, para fomentar las industrias competitivas y los empleos de calidad.
Un Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea, para determinar las necesidades de inversión.
Una iniciativa de Factorías de IA, para garantizar que las empresas emergentes y la industria de la IA puedan acceder a una nueva capacidad de supercomputación adaptada.
Un plan de acción europeo sobre la ciberseguridad de los hospitales y los prestadores de asistencia sanitaria, para mejorar la detección de amenazas, la preparación ante las crisis y la respuesta a estas.
Una visión para la agricultura y la alimentación, para garantizar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo del sector agrario.
Revisiones de las políticas previas a la ampliación, a fin de estar mejor preparados para futuras adhesiones.
Diálogos sobre políticas de juventud con todos los comisarios, para dar a los jóvenes una mayor libertad y responsabilidad en las sociedades y democracias de la UE.