CAPÍTULO 8

Una Europa más fuerte en el mundo

Un niño sonríe mientras muestra a la cámara sus guantes. Detrás de él, dos niñas están de pie junto a varias cajas de ayuda humanitaria abiertas, en las que se ven etiquetas con la bandera europea. Ver el pie de foto
Casi la mitad de los 1,9 millones de desplazados en Gaza son niños. Gracias a los fondos de la Unión Europea, UNICEF ha proporcionado ropa de invierno esencial a más de 120 000 niños desplazados. 28 de enero de 2024.

Los conflictos, las crisis humanitarias y las catástrofes naturales siguieron siendo desafíos para el mundo en 2024. La Unión Europea asumió un papel activo, reafirmando su compromiso con la paz, la seguridad y la dignidad humana. En el que fue el tercer año de agresión de Rusia contra Ucrania, la UE siguió reforzando su defensa y seguridad. También trabajó con los países candidatos, incluida Ucrania, en las reformas necesarias, y con los países candidatos potenciales en la preparación para la futura adhesión. La UE está proporcionando ayuda humanitaria y mantiene su compromiso de encontrar soluciones a las diversas crisis de Oriente Próximo, en particular las de Gaza y Siria. A lo largo del año, la UE reforzó sus asociaciones internacionales, ayudó a personas necesitadas y respondió a catástrofes en todo el mundo. Al adaptar sus iniciativas de ayuda a los nuevos riesgos y al crear asociaciones más sólidas, la UE consolidó su papel de liderazgo en la ayuda mundial. Este enfoque unido ha puesto de manifiesto la resiliencia de la UE y su visión de un continente abierto y próspero, también cuando se trata de abordar retos mundiales.

Ampliación

Las tensiones geopolíticas actuales, en particular la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, han puesto de relieve la importancia de la política de ampliación. La ampliación es una inversión en una paz, seguridad y estabilidad duraderas para nuestro continente. Cada Estado miembro que se suma refuerza la economía de la UE, generando crecimiento y empleo.

En 2024 se cumplió el vigésimo aniversario de la ampliación de la UE de 2004, la mayor de su historia. Hace veinte años, la UE acogió con satisfacción a diez nuevos Estados miembros, convirtiéndose así en uno de los mayores mercados únicos del mundo. Desde entonces, millones de personas se han beneficiado de nuevas oportunidades, puestos de trabajo y programas en toda la UE.

Vídeo sobre el vigésimo aniversario de la adhesión de Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia a la Unión. El vídeo destaca la existencia de más oportunidades, la libertad de circulación, el refuerzo de los derechos y el crecimiento compartido.
VÍDEO: ¿Por qué es tan importante celebrar la ampliación de la Unión Europea de 2004?
  • Más de 2,7 millones de jóvenes de los 10 Estados miembros que se adhirieron en 2004 han participado en el programa Erasmus+ desde ese año.
  • 26 millones de nuevos puestos de trabajo creados en la UE desde 2004.
  • El 79 % de los ciudadanos de esos Estados miembros creen que su país se ha beneficiado de la adhesión a la UE.

La puerta de la adhesión sigue abierta para los países europeos que adoptan los valores de la UE y cumplen criterios clave. Los aspirantes a miembros deben, entre otras cosas, demostrar unas prácticas democráticas sólidas, respetar el Estado de Derecho, mantener sus economías estables y mejorar su gobernanza (véase también el capítulo 9).

La UE evalúa periódicamente los avances de todos los países candidatos a la adhesión. En octubre, la UE publicó su paquete de ampliación - abrir una nueva pestaña. anual, que examina los progresos realizados por los países candidatos (Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania) y por el país candidato potencial Kosovo (esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244/1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo). Los informes anuales se centran en reformas clave, como el Estado de Derecho, la administración pública, las instituciones democráticas y el cumplimiento de los criterios económicos para adherirse a la UE.

Las negociaciones de adhesión, una vez iniciadas, tienen lugar en conferencias intergubernamentales entre ministros y embajadores de los Estados miembros y el país candidato que está negociando su adhesión. La primera conferencia de este tipo con Moldavia - abrir una nueva pestaña.Ucrania - abrir una nueva pestaña. tuvo lugar en junio de 2024, y en ella se iniciaron formalmente las negociaciones de su adhesión. El examen analítico del acervo - abrir una nueva pestaña. comenzó en julio y continuará a lo largo de 2025, período durante el cual Moldavia y Ucrania deben mostrar cómo tienen previsto adoptar y aplicar las normas y políticas de la UE y esbozar planes para una mayor armonización.

Varias personas están sentadas ante una mesa redonda, en una gran sala de reuniones. La sala está bien iluminada, es de arquitectura moderna y presenta grandes pantallas en las paredes.
Mesa redonda de la Conferencia Intergubernamental Unión Europea-Ucrania, celebrada en Luxemburgo el 25 de junio de 2024.
Avances de los Balcanes Occidentales en 2024 en el camino hacia la adhesión a la UE

Albania y Macedonia del Norte - abrir una nueva pestaña. completaron el examen analítico del acervo, el primer paso hacia la adhesión a la UE.

  • Se presentó un informe del examen analítico sobre el primero de los seis grupos temáticos de normas, respecto del cual ambos países deben cumplir requisitos específicos (puntos de referencia), como reformas de sus sistemas judiciales, de la administración pública, la gobernanza, etc.
  • La apertura de negociaciones sobre el primer grupo temático con Albania tuvo lugar en una conferencia intergubernamental en octubre.
  • La apertura de negociaciones sobre el primer grupo temático con Macedonia del Norte tendrá lugar una vez que el país cumpla las condiciones requeridas.

Bosnia y Herzegovina - abrir una nueva pestaña. inició las negociaciones de adhesión a la UE en marzo. A continuación, en un foro de alto nivel se debatieron las reformas necesarias para iniciar los próximos pasos.

Montenegro - abrir una nueva pestaña. avanzó en su proceso de adhesión a la UE, cumpliendo los requisitos clave sobre el Estado de Derecho y los derechos fundamentales en junio, tal como confirmó el informe sobre el país. Desde entonces, la UE ha comenzado a cerrar provisionalmente los capítulos de negociación conforme se van cumpliendo las condiciones pertinentes, empezando por tres capítulos en diciembre.

Kosovo - abrir una nueva pestaña. logró la exención de visado para viajar a la UE en enero, lo que significa que sus ciudadanos pueden ahora entrar en la UE para estancias de corta duración sin necesidad de visado.

Serbia - abrir una nueva pestaña. ha avanzado en las reformas judiciales y en la lucha contra la corrupción, pero aún debe aplicar plenamente la legislación en materia de medios de comunicación, adaptarse mejor a la política exterior de la UE, apoyar a la sociedad civil y a los medios de comunicación, y cumplir su compromiso de normalizar las relaciones con Kosovo.

Por el contrario, la candidatura de adhesión a la UE de Georgia sufrió un retroceso en 2024, pues se aprobó una controvertida ley contra las organizaciones financiadas con fondos extranjeros, lo que suscitó preocupación por la supresión deliberada de voces independientes y la restricción de las libertades democráticas. Como consecuencia de esto y de otros elementos negativos en los avances de Georgia hacia la adhesión a la UE, el proceso de adhesión se ha interrumpido.

Las negociaciones de adhesión con Turquía se han mantenido paralizadas desde 2018 con motivo de las preocupaciones actuales sobre la democracia, el Estado de Derecho, la independencia judicial y el respeto de los derechos fundamentales.

Las perspectivas de una UE más amplia tendrán implicaciones para el funcionamiento de la UE. Teniendo esto en cuenta, en marzo se adoptó la Comunicación sobre las reformas y las revisiones de las políticas previas a la ampliación - abrir una nueva pestaña., en la que se examinan las implicaciones de una UE más amplia en los ámbitos de los valores, las políticas, el presupuesto y la gobernanza. Este enfoque proactivo tiene por objeto garantizar que la UE esté preparada para la futura ampliación.

Apoyar la reforma, el crecimiento y la integración de los países candidatos a la adhesión

Reducir la brecha económica entre la UE y sus futuros miembros ayuda a preparar a estos últimos para una transición más fluida. La UE apoya activamente el desarrollo de los futuros miembros a través de nuevos instrumentos de financiación, como el Mecanismo para Ucrania (véase el capítulo 1), el Plan de Crecimiento para Moldavia - abrir una nueva pestaña. y el Plan de Crecimiento para los Balcanes Occidentales - abrir una nueva pestaña., y está proporcionando los conocimientos especializados de los actuales Estados miembros para acelerar las reformas.

Desde 2021, la UE ha proporcionado 2 200 millones de euros en asistencia financiera a Moldavia, apoyando la independencia energética, las reformas judiciales y el refuerzo de los vínculos con la UE. Esta inversión ha reforzado la independencia energética del país, ha mejorado sus conexiones europeas y ha apoyado reformas judiciales cruciales para la adhesión a la UE. El nuevo plan de crecimiento propuesto en octubre apoyará a Moldavia en su camino hacia la adhesión a la UE, proporcionándole hasta 1 800 millones de euros entre 2025 y 2027 para hacer crecer su economía e impulsar las reformas necesarias para la adhesión a la UE.

Como consecuencia del retroceso democrático de Georgia, la UE ha reducido los contactos políticos y ha suspendido 30 millones de euros en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y 121 millones de euros en ayuda directa al Gobierno. Esto no ha afectado al apoyo de la UE a la sociedad civil y a los medios de comunicación independientes, pues son vitales para defender la democracia. El 20 de diciembre de 2024, la UE también propuso - abrir una nueva pestaña. que los diplomáticos y funcionarios georgianos, junto con los familiares titulares de pasaportes diplomáticos u oficiales, estén obligados a obtener un visado para viajar a la UE para estancias de corta duración.

A pesar de sus avances en la adhesión, los países de los Balcanes Occidentales tienen un producto interior bruto por persona que se sitúa entre una cuarta parte y la mitad de la media de la UE. Para colmar esta brecha, la UE adoptó el Plan de Crecimiento para los Balcanes Occidentales, cuyo objetivo es reforzar los vínculos económicos, tanto con la UE como dentro de la región, y, potencialmente, duplicar el tamaño de las economías de los Balcanes Occidentales en el plazo de una década. La aplicación del Plan de Crecimiento ha comenzado y el Mecanismo de Reforma y Crecimiento, dotado con 6 000 millones de euros, entró en vigor en mayo. Desde entonces, cinco de los seis socios de los Balcanes Occidentales han presentado ambiciosos programas de reforma en los que se detallan las principales mejoras que deben introducirse en ámbitos como el Estado de Derecho, la gobernanza, el capital humano, las transiciones energética y digital y el sector privado, junto con una lista indicativa de proyectos de inversión. Estos programas de reforma se aprobaron en octubre.

Nuevo paquete de inversiones para los Balcanes Occidentales en el marco del Plan Económico y de Inversión
  • 1 200 millones de euros para inversiones en ocho ámbitos relacionados con el transporte ferroviario, el suministro de agua y el sector privado.
  • El Plan incluye ahora sesenta y ocho proyectos emblemáticos en ámbitos como el transporte, la digitalización, la transición energética, el medio ambiente, la educación y el crecimiento del sector privado.
  • La UE ya ha aportado 5 400 millones de euros en subvenciones, que se espera que aporten otros 17 500 millones de euros de inversión, que suponen más de la mitad del plan total de 30 000 millones de euros.
Ursula von der Leyen y Olivér Várhelyi posan junto a otros seis dirigentes, con una bandera europea a cada lado.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (quinta por la izquierda), y Olivér Várhelyi, entonces comisario europeo de Vecindad y Ampliación (en el extremo izquierdo), organizaron un almuerzo de trabajo con los dirigentes de seis socios de los Balcanes Occidentales en Bruselas (Bélgica), el 19 de septiembre de 2024.
Ursula von der Leyen, Roberta Metsola y António Costa posan para una foto de grupo junto a otros veinticuatro dirigentes. Al fondo se ve el panel de la cumbre y el interior de un edificio moderno. En los paneles situados delante de ellos puede leerse EU–Western Balkans Summit («Cumbre Unión Europea-Balcanes Occidentales»).
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (en primera fila, a la derecha), Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo (en segunda fila, a la derecha), y António Costa, presidente del Consejo Europeo (en primera fila, el quinto por la derecha), junto con los dirigentes de la Unión Europea y de los Balcanes Occidentales en la Cumbre Unión Europea-Balcanes Occidentales, en Bruselas (Bélgica), el 19 de septiembre de 2024.

Los dirigentes de los Balcanes Occidentales organizaron varias reuniones ministeriales sobre el Plan de Crecimiento a lo largo del año para debatir los esfuerzos de integración (en Macedonia del Norte en enero, en Albania en febrero y en Montenegro en mayo). Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, visitó a los seis socios de los Balcanes Occidentales en otoño, mientras que la Cumbre UE-Balcanes Occidentales - abrir una nueva pestaña. se celebró el 18 de diciembre.

En la Cumbre del Proceso de Berlín - abrir una nueva pestaña. de 2024 se adoptó un nuevo plan de acción para el mercado regional común destinado a mejorar la integración económica regional, que es también un objetivo fundamental del Plan de Crecimiento.

VÍDEO: Con el apoyo de la Unión Europea, miles de proyectos celebran el patrimonio cultural dinámico y único de los Balcanes Occidentales, fomentando así la creatividad y la colaboración.

Tras las tensiones por las actividades ilegales de perforación en el Mediterráneo oriental, la UE está restableciendo gradualmente sus vínculos con Turquía a través de visitas de alto nivel y diálogos en materia de salud, investigación, innovación y comercio. Además, la UE prometió importantes recursos financieros para apoyar al país en diversos ámbitos en 2024.

Socios orientales

La UE también está ayudando a reforzar las economías de su vecindad oriental y a conectarlas más estrechamente con la Unión Europea.

En abril, en una reunión de alto nivel entre la UE, los Estados Unidos y Armenia se anunció - abrir una nueva pestaña. un Plan de Resiliencia y Crecimiento para Armenia, dotado de 270 millones de euros. Esta iniciativa tiene por objeto reforzar la economía de Armenia y apoyar a las personas desplazadas. Las negociaciones sobre un Programa de Cooperación entre la UE y Armenia también tienen por objeto reforzar la cooperación a través de una hoja de ruta de cooperación más audaz.

Azerbaiyán sigue siendo un valioso socio energético, que permite diversificar las fuentes de gas de la UE y reducir la dependencia de Rusia. El apoyo continuo de la UE al sector de las energías renovables azerbaiyanas en el contexto de la vigesimonovena Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP29), celebrada en Bakú, está fomentando una cooperación más estrecha en el ámbito de la transición ecológica.

La UE mantiene su compromiso de apoyar las negociaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán y financia los esfuerzos de paz, incluido el apoyo a los dividendos de la paz, a través del Plan Económico y de Inversión. Su objetivo es generar beneficios económicos y sociales tangibles que promuevan una paz duradera en la región.

Un grupo de cuatro personas, dos mujeres y dos hombres, reunidos en torno a una mesa, trabajan con una maqueta detallada de un paisaje en el que pueden verse varias estructuras.
Con el apoyo de la Unión Europea, estudiantes de Bakú (Azerbaiyán) asumieron retos medioambientales en el concurso EU4Climate. Trataron de encontrar formas de mejorar el medio ambiente y de salvar el lago Masazir. La iniciativa EU4Climate ayuda a los países de la Asociación Oriental a crear y aplicar políticas climáticas, fomentando un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima. 5 de junio de 2024.

Los estrechos vínculos económicos entre Bielorrusia y Rusia han permitido a este último país eludir algunas de las sanciones que se le impusieron. En respuesta a la participación del régimen de Lukashenko en la guerra contra Ucrania, en junio de 2024 se introdujeron sanciones adicionales contra Bielorrusia. Estas nuevas medidas contra Bielorrusia reflejan muchas de las medidas ya impuestas a Rusia y hacen que las sanciones de la UE contra Rusia sean aún más eficaces (véase el capítulo 1).

La inversión de la UE en la Asociación Oriental desde 2021

Este gráfico de barras muestra el importe de los fondos de la Unión Europea aportados y la inversión que se prevé movilizar en la Asociación Oriental, incluido el importe que faltaría para alcanzar el objetivo de inversión de 2027.

Desde 2021, la financiación de la Unión Europea a la Asociación Oriental ha alcanzado los 2539 millones de euros, y está previsto movilizar unas inversiones totales de 13919 millones de euros. Esto supone un avance significativo de cara al objetivo previsto de movilizar inversiones por valor de 17000 millones de euros para finales de 2027, aunque aún serían necesarios 3081 millones de euros para alcanzar el objetivo.

Vecindad meridional

Se profundizó en las asociaciones globales con los vecinos meridionales, para mejorar su nivel de vida y su estabilidad macroeconómica. Estas asociaciones adaptadas hacen que la región sea más segura, pues abordan las causas profundas de la migración y afrontan abiertamente cuestiones complejas, como la seguridad.

En marzo, la UE y Egipto establecieron una asociación global que abarca las relaciones políticas, la migración, la estabilidad económica, la inversión sostenible y el comercio. En junio, organizaron una Conferencia sobre Inversión UE-Egipto - abrir una nueva pestaña., que atrajo inversiones nuevas por valor de 49 000 millones de euros.

La firma de una importante asociación global con Túnez en 2023 dio lugar a una gran Conferencia sobre Inversión UE-Túnez - abrir una nueva pestaña. en junio, en la que se acordó un memorando de entendimiento (un marco formal de cooperación) centrado en la energía, incluidas las energías renovables.

Los recientes acontecimientos en Oriente Próximo han aumentado la incertidumbre sobre su estabilidad política, social y económica. La UE y la Autoridad Palestina acordaron un paquete de ayuda financiera de emergencia a corto plazo por valor de 400 millones de euros para que esta última pueda hacer frente a sus necesidades financieras más acuciantes y apoyar las reformas. Esta ayuda financiera a corto plazo allanará el camino para un programa plurianual destinado a garantizar la estabilidad financiera a largo plazo de la Autoridad Palestina y la aplicación de su programa de reformas.

La presidenta Von der Leyen se comprometió a destinar 1 000 millones de euros al Líbano - abrir una nueva pestaña. durante su visita al país en mayo. La primera parte, 500 millones de euros, adoptada en agosto, apoyará al Líbano durante 2024 y 2025. Esta financiación se centrará en servicios básicos como la sanidad, la educación y la protección social, junto con el agua, el saneamiento y la higiene, para los grupos vulnerables, incluidos los refugiados sirios y los libaneses vulnerables. También apoyará reformas clave, el sector de la seguridad, la gestión de las fronteras (incluida la lucha contra la trata y el tráfico ilícito de personas), la resiliencia económica y la transición ecológica. Además, la UE ha mantenido su compromiso de apoyar a los refugiados sirios a través de la ayuda humanitaria y al desarrollo que se está prestando actualmente (véase la sección «Ayuda humanitaria y protección civil»).

Nikos Christodoulides, Najib Mikati y Ursula von der Leyen posan sentados, con las banderas chipriota, libanesa y europea al fondo.
De izquierda a derecha: Nikos Christodoulides, presidente de Chipre, Najib Mikati, primer ministro del Líbano, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en Beirut (Líbano), el 2 de mayo de 2024.

La inversión de la UE en la vecindad meridional desde 2021

Este gráfico de barras muestra el importe de los fondos de la Unión Europea aportados y la inversión que se preveía movilizar en la vecindad meridional desde 2021, incluido el importe que faltaría para alcanzar el objetivo de inversión de 2027.

Desde 2021, la financiación de la Unión Europea a la vecindad meridional ha alcanzado los 5698 millones de euros, y está previsto movilizar unas inversiones totales de 26686 millones de euros. Esto supone un avance significativo de cara al objetivo previsto de movilizar inversiones por valor de 30000 millones de euros para finales de 2027, aunque aún serían necesarios 3314 millones de euros para alcanzar ese objetivo.

Socios de Europa occidental

En 2024, la relación entre la UE y el Reino Unido siguió siendo una prioridad clave, basada en la aplicación plena, fiel y oportuna del Acuerdo de Retirada, incluido el Marco de Windsor, y del Acuerdo de Comercio y Cooperación. Estos esfuerzos protegen los derechos de millones de ciudadanos de la UE y de nacionales del Reino Unido que viven en el extranjero, apoyan la estabilidad económica y facilitan el comercio. También prosiguieron las negociaciones para concluir un acuerdo entre la UE y el Reino Unido con respecto a Gibraltar.

La UE inició y completó las negociaciones con Suiza sobre un amplio paquete de acuerdos destinados a profundizar y ampliar la relación bilateral. También avanzó hacia la firma del acuerdo de asociación con Andorra y San Marino.

Para más información sobre los acuerdos comerciales y tecnológicos, véase el capítulo 2.

Global Gateway

A través de la Global Gateway, su estrategia de inversión mundial, la UE siguió forjando asociaciones en todo el mundo en 2024. En conjunto, la UE, sus Estados miembros, los bancos de desarrollo y las instituciones financieras europeas pretenden aportar hasta 300 000 millones de euros de inversión de aquí a 2027 para reducir el déficit de inversión mundial y apoyar las transiciones ecológica y digital a escala mundial.

Global Gateway apoya proyectos para mejorar la conectividad digital, aumentar el acceso a la energía sostenible, desarrollar rutas de transporte y reforzar la salud, la educación y la investigación. El objetivo es una prosperidad duradera tanto para los países socios como para la UE.

  • Hasta 300 000 millones de euros de inversión entre 2021 y 2027.
  • Más de 200  proyectos emblemáticos en todo el mundo hasta la fecha.
  • 3 200 millones de euros para proyectos de energías renovables en África.
  • La UE y sus Estados miembros siguen siendo conjuntamente el principal proveedor de ayuda oficial al desarrollo en todo el mundo, con 95 900 millones de euros en 2023 (el último año del que se dispone de datos), lo que representa el 42 % del total. La UE es también el mayor contribuyente a la iniciativa Ayuda para el Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

África subsahariana

En 2024, la UE avanzó considerablemente en sus asociaciones con África, centrándose en el desarrollo sostenible, la salud y el crecimiento económico. La UE ha avanzado en el despliegue del paquete de inversión África-Europa de Global Gateway, dotado de 150 000 millones de euros, destinado a ámbitos como la energía limpia, las infraestructuras digitales, el transporte, la salud y la educación.

En el acto de alto nivel sobre educación de Global Gateway - abrir una nueva pestaña., se firmaron acuerdos sobre programas por un total de 245 millones de euros, que abarcaban:

  • la movilidad con fines de investigación y aprendizaje en Nigeria;
  • el apoyo a la educación de las niñas en Zambia;
  • una nueva iniciativa del Equipo Europa sobre educación y formación profesionales en África;
  • la puesta en marcha de una Academia de la Juventud África-Europa;
  • 15 nuevos proyectos de movilidad académica en África.

Estas iniciativas reflejan el compromiso continuo de la UE con una educación inclusiva y de calidad en el marco de la Global Gateway.

Iniciativas de 2024 en el África subsahariana
  • Se puso en marcha un importante programa en Cabo Verde - abrir una nueva pestaña. para apoyar las energías renovables y los sectores de la economía digital y azul y el corredor estratégico (Praia-Dakar-Abiyán).
  • Se prometió un paquete de 210 millones de euros para apoyar a Mauritania, y en marzo se puso en marcha una nueva Asociación UE-Mauritania en materia de migración - abrir una nueva pestaña..
  • Se proporcionaron 40 millones de euros adicionales para apoyar iniciativas destinadas a reforzar las capacidades de Ruanda en materia de investigación y fabricación de vacunas, así como el acceso a los productos sanitarios a través de una mejora de la educación, las infraestructuras y la gestión de la cadena de suministro.
  • Se avanzó en la rehabilitación de la presa de Kariba, que es fundamental para las necesidades de energía limpia de Zambia y Zimbabue.
  • Se pusieron en marcha nuevas iniciativas para la gestión transfronteriza del agua - abrir una nueva pestaña. en África.

En el tercer Foro Empresarial Uganda-UE, celebrado los días 6 y 7 de marzo, se pusieron en marcha ocho nuevos proyectos por valor de más de 200 millones de euros. Estos proyectos tienen por objeto apoyar a las pequeñas empresas, las jóvenes empresarias, la agroindustria y las infraestructuras digitales. El Foro reunió a 12 Estados miembros, 8 instituciones financieras, incluido el Banco Europeo de Inversiones, y 193 empresas europeas.

Medina Maneno utiliza una máquina de coser mientras mira a la cámara sonriendo.
Medina Maneno, joven emprendedora de Uganda, dirige con orgullo su propia empresa de costura tras recibir formación a través de un programa de desarrollo de capacidades respaldado por la Unión Europea y Bélgica. La inversión - abrir una nueva pestaña., de 50 millones de euros, busca ayudar a más jóvenes y mujeres como Medina a acceder a oportunidades de empleo y a crear medios de subsistencia sostenibles. Adjumani (Uganda), 9 de noviembre de 2023. © Enabel Uganda

La UE ayudó a reforzar la agricultura africana a lo largo del año protegiendo los productos alimenticios locales con indicaciones geográficas, esto es, etiquetas de calidad que demuestran el origen de un producto y ofrecen acceso al mercado europeo. La Asociación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Agricultura Sostenible - abrir una nueva pestaña. trabajó para formar un consorcio de investigación sobre el cambio climático, la biodiversidad y la igualdad de género en la agricultura, centrándose en soluciones agrícolas prácticas y en el intercambio de conocimientos.

La Comisión y Sudáfrica, junto con Global Citizen, un grupo internacional de defensa de intereses, han puesto en marcha la campaña de donantes Scaling up renewables in Africa - abrir una nueva pestaña. («Fomento de las energías renovables en África»), de un año de duración. Esta movilizará inversiones públicas y privadas para acelerar los proyectos de energías renovables en todo el continente a fin de ofrecer a la población africana acceso a una energía asequible y contribuir a reducir las emisiones mundiales en consonancia con los compromisos anunciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (CP28).

Asia y el Pacífico

Como parte de la iniciativa Global Gateway, la UE también está trabajando para transformar el corredor de transporte transcaspiano en una ruta rápida y moderna que conecte Europa y Asia. La UE también reforzó sus relaciones con los países de la región mediante la firma de un nuevo acuerdo de asociación con Kirguistán - abrir una nueva pestaña. y un memorando de entendimiento y un plan de acción sobre materias primas fundamentales con Uzbekistán - abrir una nueva pestaña..

La UE también intensificó su asociación con Asia Sudoriental, en particular mediante una colaboración más estrecha con la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, que respalda proyectos como la formación en capacidades y la capacitación laboral en Camboya - abrir una nueva pestaña.; la agricultura sostenible y la rehabilitación de una carretera nacional en Laos - abrir una nueva pestaña.; y un paquete sobre la economía digital en Filipinas - abrir una nueva pestaña..

Jutta Urpilainen riega un árbol joven sujetado con palos de bambú, bajo la mirada atenta de varias personas.
Jutta Urpilainen, entonces comisaria europea de Asociaciones Internacionales, participa en una ceremonia de plantación de árboles en la Escuela Primaria Phnom Penh Thmey, en Camboya, el 13 de marzo de 2024. Durante su visita a Camboya, la comisaria Urpilainen puso en marcha medidas para promover el empleo ecológico y el crecimiento sostenible. Visitó también la planta depuradora de aguas de Bakheng, una iniciativa de la Global Gateway que proporciona agua limpia a más de 2 millones de personas.

Además, la UE ha ampliado aún más su cooperación en Asia. En abril se celebró en Tokio un importante diálogo político con Japón - abrir una nueva pestaña. en materia de educación, cultura y deporte, mientras que Corea del Sur - abrir una nueva pestaña. fue incluida en el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la UE.

La puesta en marcha del Protocolo Regional del Pacífico, un acuerdo regional en el marco del Acuerdo de Samoa - abrir una nueva pestaña. (el marco de asociación de veinte años de la UE con los países de África, el Caribe y el Pacífico, firmado en 2023) reforzó la asociación UE-Pacífico. La UE siguió apoyando a los países insulares del Pacífico en relación con la resiliencia frente al cambio climático, la economía azul y la agricultura sostenible.

El continente americano y el Caribe

En 2024, la UE avanzó su Agenda de Inversiones Global Gateway - abrir una nueva pestaña. en América Latina y el Caribe mediante la puesta en marcha de una iniciativa para apoyar sociedades justas e inclusivas. La UE también puso en marcha EL PAcCTO 2.0 - abrir una nueva pestaña., un programa de lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Apoya a los sistemas policiales y judiciales a la hora de hacer frente a retos como el tráfico de drogas, la trata de personas y la ciberdelincuencia. Junto con los proyectos sobre la política en materia de drogas (el Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de política de drogas - abrir una nueva pestaña.) y la gestión de fronteras (Eurofront - abrir una nueva pestaña.), estos esfuerzos están creando unas comunidades más seguras y unas asociaciones más sólidas en toda la región.

Países y territorios de ultramar

La UE firmó cinco nuevos acuerdos de cooperación con los países y territorios de ultramar, centrados en la digitalización, el agua y el saneamiento, la protección de los ecosistemas marinos, el turismo sostenible y la cooperación intrarregional. Como parte de la Estrategia de la UE para el Ártico - abrir una nueva pestaña., se creó una nueva oficina de la UE en Nuuk (Groenlandia) para reforzar la asociación entre la UE y el territorio.

En las cumbres del G7 y del G20, los jefes de Estado y de Gobierno de las economías más importantes del mundo se reúnen para hacer frente a los retos mundiales, coordinar medidas estratégicas y asumir compromisos importantes sobre cuestiones mundiales.

La cumbre del G7 - abrir una nueva pestaña. celebrada en junio en Fasano, Apulia (Italia) confirmó el firme apoyo del G7 a Ucrania. Los dirigentes acordaron conceder un préstamo adicional de 45 000 millones de euros al país, aprovechando los ingresos extraordinarios generados por los activos soberanos rusos inmovilizados. Los dirigentes del G7 también pusieron en marcha iniciativas para reforzar la seguridad económica, fomentar la cooperación en el sector de la energía (especialmente con África), mejorar la seguridad alimentaria y luchar contra el tráfico ilícito de personas.

El G7 también se ha comprometido a promover una inteligencia artificial (IA) segura y fiable. Tiene previsto poner en marcha un plan de acción sobre el uso de la IA en el lugar de trabajo y desarrollar una marca para apoyar el código de conducta internacional para las organizaciones que desarrollan sistemas avanzados de IA. El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE (véase el capítulo 5) y la firma - abrir una nueva pestaña. del Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial establecen marcos para garantizar que la IA respete los derechos humanos y los valores democráticos.

Una sala de reuniones con nueve personas sentadas alrededor de una gran mesa redonda de madera. En torno a ellas, hay más personas sentadas. Al fondo se ven varias banderas y una pantalla.
En el sentido de las agujas del reloj, desde la izquierda en primer plano: Charles Michel, entonces presidente del Consejo Europeo, Olaf Scholz, canciller federal de Alemania, Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, Emmanuel Macron, presidente de Francia, Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, Joe Biden, entonces presidente de los Estados Unidos, Fumio Kishida, entonces primer ministro de Japón, Rishi Sunak, entonces primer ministro del Reino Unido, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la cumbre del G7 celebrada en Fasano, en Apulia (Italia), el 13 y 14 de junio de 2024.

En la cumbre del G20 - abrir una nueva pestaña. celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en noviembre, los dirigentes se centraron en la desigualdad, la reforma de la gobernanza mundial y el cambio climático, y pusieron en marcha la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. La UE se adhirió a la alianza como miembro fundador, junto con ochenta y dos países, la Unión Africana, veinticuatro organizaciones internacionales, nueve instituciones financieras internacionales y treinta y una organizaciones filantrópicas y organizaciones no gubernamentales. En la cumbre, la presidenta Von der Leyen anunció la puesta en marcha de una campaña de compromisos de un año de duración sobre energías renovables en África. Para respaldar un mayor progreso hacia los objetivos acordados en la CP28, la presidenta Von der Leyen invitó a los dirigentes del G20 y a otros líderes a aunar fuerzas en un nuevo Foro Mundial para la Transición Energética. Este unirá a los gobiernos, las organizaciones internacionales y los agentes financieros en su empeño por intensificar los esfuerzos de aplicación.

Relaciones de la UE con el Consejo de Cooperación del Golfo

El Consejo de Cooperación del Golfo reúne a seis Estados árabes del Golfo para impulsar la integración política y económica. El Golfo posee casi un tercio de las reservas mundiales de petróleo.

La UE y sus Estados miembros organizaron la primera cumbre - abrir una nueva pestaña. con el Consejo en octubre, para debatir cuestiones relacionadas con Oriente Próximo y explorar cómo podrían trabajar juntos en nuevos ámbitos, como:

  • energías renovables,
  • seguridad energética,
  • conectividad,
  • transición ecológica.

Basándose en los ideales de paz y cooperación, la UE siguió trabajando con sus aliados para hacer frente a los principales retos mundiales con el fin de mantener la paz, reforzar la defensa y proteger a la población. Con este espíritu, la asociación entre la UE y la OTAN - abrir una nueva pestaña. cobró una importancia renovada en 2024, pues contribuyó a mantener la estabilidad a ambos lados del Atlántico y prestó apoyo a Ucrania. La UE y la OTAN trabajaron para coordinar mejor la acción civil y militar, haciendo que las infraestructuras vitales sean más resilientes y mejorando la manera en que comprenden y responden a las crisis y catástrofes. En la actualidad, los nuevos diálogos estructurados también abordan cuestiones como las ciberamenazas, las actividades espaciales, las tecnologías disruptivas, los efectos del cambio climático y la industria de la defensa.

Las Naciones Unidas son otro socio importante de la UE en la lucha por la paz, la seguridad y la estabilidad. Juntos, trabajan para prevenir conflictos, apoyar las misiones de mantenimiento de la paz y facilitar la reconstrucción posterior a los conflictos en todo el mundo. La asociación estratégica entre la UE y las Naciones Unidas sobre operaciones de paz y gestión de crisis para el período 2022-2024 avanzó durante el año.

Ursula von der Leyen y Mark Rutte se estrechan la mano y sonríen, con una bandera de la OTAN a un lado y una bandera europea al otro. Al fondo, el logotipo de la Comisión Europea.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (a la derecha), y Mark Rutte, secretario general de la OTAN (a la izquierda), en Bruselas (Bélgica), el 29 de octubre de 2024.
Asociación entre las Naciones Unidas y la UE en materia de operaciones de paz y gestión de crisis
  1. Existe una asociación única y duradera entre la UE y las Naciones Unidas en materia de gestión de crisis y de las actividades civiles, policiales y miliares de mantenimiento de la paz, basada en unos valores y compromisos compartidos.
  2. Se organizan diálogos periódicos de alto nivel, como en el Comité Director UE-ONU sobre gestión de crisis, y existe una interacción continua a nivel operativo entre misiones y operaciones, además de una estrecha cooperación entre las sedes centrales.
  3. La UE está llevando a cabo actualmente veintiuna misiones y operaciones de la política común de seguridad y defensa, de las cuales doce son civiles, ocho militares y una civil-militar. Once de las veintiuna misiones y operaciones se despliegan en paralelo con misiones de las Naciones Unidas, como en la República Centroafricana, Irak, Israel/Palestina (esta denominación no debe interpretarse como el reconocimiento de un Estado de Palestina y se entiende sin perjuicio de las posiciones individuales de los Estados miembros sobre esta cuestión), Kosovo, Libia y Somalia.
  4. Juntos, los Estados miembros aportan una cuarta parte del presupuesto de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
Cooperación en materia de seguridad y defensa: resumen de 2024

Se mantuvieron diálogos sobre seguridad y defensa con socios de las vecindades oriental y meridional de la UE, África, el Indo-Pacífico, América Latina y América del Norte.

  • La UE cooperó con organizaciones regionales como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Unión Africana y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental.
  • Se inició un diálogo regional sobre seguridad con el Consejo de Cooperación del Golfo.

Se celebraron asociaciones en materia de seguridad y defensa con Albania, Japón, Macedonia del Norte, Moldavia, Noruega y Corea del Sur.

El Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.

  • Se prestó apoyo a las capacidades militares y de defensa de los socios.
  • Hasta la fecha, 26 beneficiarios han recibido ayuda en múltiples regiones:
    • África,
    • las vecindades oriental y meridional,
    • los Balcanes Occidentales.
  • Se amplió la red de asesores militares en las delegaciones de la UE.

La segunda edición del Foro Schuman de Seguridad y Defensa tuvo lugar en Bruselas (Bélgica).

La UE reconoce que es esencial adoptar acciones decisivas para mantener la paz y la estabilidad, especialmente en tiempos de crisis. Los acontecimientos más allá de las fronteras de la UE pueden tener un impacto directo en la seguridad de sus ciudadanos. La política común de seguridad y defensa permite a la UE responder a los retos en materia de seguridad desplegando misiones y operaciones en el extranjero. De este modo, la UE ayuda a prevenir conflictos, mejora la capacidad de los países socios para abordar los problemas de seguridad y minimiza las amenazas que podrían llegar a Europa.

Como parte de esta política, la UE puso en marcha en 2024 una iniciativa de seguridad y defensa - abrir una nueva pestaña. para apoyar a los países de África Occidental situados a lo largo de la costa del Golfo de Guinea y ayudarles a hacer frente a los problemas de seguridad que se propagan desde el Sahel, como el terrorismo y las actividades ilegales.

Un oficial de gendarmería, de espaldas a la cámara, habla con un grupo de agentes de policía ataviados con equipos de protección y escudos, que escuchan de pie en formación en el exterior, rodeados de árboles.
En Benín, noventa agentes de cinco unidades de la policía republicana recibieron formación para manejar contra artefactos explosivos improvisados. Esta formación, que forma parte de la Iniciativa de Seguridad y Defensa del Golfo de Guinea, tuvo lugar en Kandi, Parakou, Dassa y Cotonú. Dassa (Benín), 2 de mayo de 2024.
Compromiso de la UE en materia de seguridad y defensa en todo el mundo
  • 5 misiones u operaciones militares en curso.
  • 12 misiones civiles en curso.
  • 3 operaciones militares navales en curso.
  • 1 iniciativa civil-militar.
  • Enfoque integrado Las acciones de seguridad y defensa de la UE se despliegan y ejecutan de forma concertada con otros de sus instrumentos y herramientas, con el fin de lograr un impacto estratégico.
  • Objetivos Mantenimiento de la paz, prevención de conflictos, refuerzo de la seguridad internacional, apoyo al Estado de Derecho, prevención de la trata de personas y la piratería, contribución a la seguridad marítima y suministro de equipos militares e infraestructuras de seguridad a los socios de la UE.

En febrero de 2024, la UE también puso en marcha la operación Aspides de la EUNAVFOR - abrir una nueva pestaña., una operación marítima para proteger a los buques que atraviesan el mar Rojo de los ataques de los rebeldes huzíes, un grupo armado de Yemen. Esta operación contribuye a garantizar que los buques puedan moverse sin peligro y refuerza la seguridad en el mar Rojo y en la región cercana del Golfo.

Josep Borrell habla con un militar vestido de camuflaje y ataviado con equipo de protección, a bordo de un buque naval, con un arma montada en primer plano y el mar al fondo.
Del 6 al 8 de julio de 2024, Josep Borrell, entonces alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea responsable de «Una Europa más Fuerte en el Mundo» (a la derecha), visitó Yibuti, con el fin de estrechar lazos con este socio regional clave y evaluar el impacto de las operaciones navales de la Unión Europea. Visitó la fragata italiana Virginio Fasan, que opera en el marco de la operación Aspides de EUNAVFOR, una misión militar de la Unión Europea que protege la seguridad marítima y la libertad de navegación en el mar Rojo, el océano Índico, el golfo Pérsico y otras zonas cercanas.

La crisis de Oriente Próximo

La situación humanitaria en la Franja de Gaza se ha deteriorado drásticamente desde octubre de 2023, cuando el brutal ataque terrorista de Hamás contra Israel, la posterior escalada de hostilidades entre las partes y las operaciones militares israelíes a gran escala agravaron la crisis ya existente.

En 2024, la UE siguió pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación incondicional de todos los rehenes, un aumento urgente de la ayuda humanitaria a Gaza y el fin duradero de las hostilidades. También ha pedido reiteradamente a todas las partes, incluido Israel, que respeten el Derecho internacional y el Derecho internacional humanitario, en particular los Convenios de Ginebra, y que hagan todo lo posible para proteger y no perjudicar a los civiles inocentes. La UE está trabajando incansablemente para evitar que el conflicto se propague a toda la región. Mantiene su pleno compromiso con una paz duradera y sostenible basada en la solución de dos Estados y en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la intensificación de los esfuerzos en el proceso de paz en Oriente Próximo.

Coste humano de la crisis de Gaza (hasta septiembre de 2024)
  • 40 000 víctimas mortales.
  • 88 000 heridos.
  • 1,9 millonesde personas desplazadas.

Más de 2,2 millones de personas se han visto afectadas, y cientos de miles se enfrentan a una grave escasez de productos de primera necesidad, como alimentos, agua y refugio. Los daños a las infraestructuras escolares y hospitalarias han afectado aún más al acceso a servicios vitales. Los niños soportan la mayor carga, y muchos de ellos se enfrentan a traumas físicos y psicológicos. Cisjordania también se enfrenta a una situación de deterioro, ya que la violencia generalizada de los colonos - abrir una nueva pestaña. intensifica las necesidades humanitarias entre las comunidades palestinas.

En medio de estos retos, la UE mantiene su compromiso con su misión humanitaria, proporcionando una tabla de salvación mediante ayuda directa y apoyo financiero sustancial. Esta amplia ayuda presta servicios esenciales (desde alimentos y agua limpia hasta atención médica, refugio, educación y protección) a los más necesitados en todas las zonas afectadas. El sistema de respuesta de emergencia de la UE, el Mecanismo de Protección Civil de la UE - abrir una nueva pestaña., también se activó diez veces en 2024 para prestar asistencia a Gaza, coordinar las evacuaciones y apoyar a los países vecinos afectados por la crisis.

Un operador de carretilla elevadora descarga palés de suministros humanitarios de un camión. Sobre los palés se ven banderas europeas y el logotipo de la Organización Mundial de la Salud.
Las infraestructuras sanitarias en la Franja de Gaza sufrieron graves daños, debido a las operaciones militares en curso en 2024. Las operaciones de ayuda humanitaria de la Unión Europea ayudan a financiar a la Organización Mundial de la Salud, permitiendo así que esta suministre equipos y medicamentos esenciales a los hospitales de la Franja de Gaza. 6 de abril de 2024. © OMS

A pesar de los importantes riesgos para la seguridad, la UE sigue prestando asistencia en el marco del Mecanismo, en particular a través del corredor marítimo de Chipre - abrir una nueva pestaña., una ruta marítima clave a través de la cual Alemania, Chipre, Rumanía y Eslovaquia han suministrado alimentos y materiales de refugio. Nueve Estados miembros han apoyado al Ministerio de Sanidad egipcio con ayuda en especie. El Mecanismo también apoya a sus socios enviando expertos y coordinando las evacuaciones médicas - abrir una nueva pestaña. de pacientes palestinos gravemente enfermos a Europa.

Más de 20 años de ayuda de la UE a los palestinos

La UE es el mayor donante internacional al pueblo palestino.

AYUDA AL DESARROLLO
  • 2014-20202 200 millones de euros asignados.
  • 2021-20241 360 millones de euros asignados (de los cuales se han aprobado más de 920 millones de euros ).
AYUDA HUMANITARIA
  • Desde 2000 Más de1 100 millones de euros.
  • En 2024238 millones de euros de ayuda humanitaria comprometida (*).Más de 4 000 toneladas de suministros humanitarios para palestinos necesitados en Gaza.
El vídeo muestra las dificultades a las que se enfrentan niños como Menna, en la Franja de Gaza, devastada por la guerra, que están expuestos a enfermedades y desnutrición y viven en refugios improvisados. Muestra asimismo cómo la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud prestan un apoyo vital al ayudar a los centros sanitarios a supervisar los brotes de enfermedades y a suministrar medicamentos esenciales a las personas necesitadas.
VÍDEO: Ayuda a Gaza. Apoyo médico a los palestinos necesitados. © OMS

En Cisjordania, la UE y varios Estados miembros están trabajando con socios humanitarios sobre el terreno para proteger a las comunidades en riesgo de desplazamiento forzoso y violencia de los colonos.

Vídeo realizado con ocasión del Día Mundial del Agua, en el que se destaca la lucha de palestinos como Qasem Hamamdeh en Cisjordania, donde son miles las personas que no tienen acceso a agua limpia suficiente para sus necesidades cotidianas. El vídeo muestra cómo la Unión Europea y 13 países están construyendo redes de agua, como la de Masafer Yatta, para proporcionar agua limpia y asequible a las personas necesitadas.
VÍDEO: Agua limpia para los palestinos en Cisjordania. La Unión Europea colabora con 13 países para construir redes de agua como la de Masafer Yatta, con el fin de lograr que miles de palestinos tengan acceso a agua limpia y asequible. © Consorcio de Protección de Cisjordania

Ayuda humanitaria

Cuando se producen catástrofes naturales o estallan conflictos, millones de personas pasan a estar en peligro. La ayuda humanitaria se convierte entonces en un salvavidas, proporcionando alimentos, refugio y atención médica a las personas más vulnerables.

La UE está a la vanguardia de estas iniciativas de ayuda y es uno de los principales donantes mundiales de ayuda humanitaria. Proporciona asistencia basada en las necesidades a las personas afectadas por crisis provocadas por el ser humano y catástrofes naturales en todo el mundo. En 2024, la UE asignó 2 490 millones de euros para ayudar a más de 300 millones de personas necesitadas.

La Comisión está poniendo en marcha una nueva operación del puente aéreo humanitario para los más necesitados en Siria, con el fin de prestar asistencia sanitaria de emergencia y otros suministros esenciales, y está aumentando su financiación humanitaria.

Ayuda humanitaria de la UE en todo el mundo en 2024

Este gráfico ilustra el presupuesto global de ayuda humanitaria de la Unión Europea para 2024 y muestra su asignación a las regiones y los principales ámbitos de ayuda, entre los que figuran la respuesta ante conflictos, el socorro en caso de catástrofe y la asistencia a poblaciones desplazadas en todo el mundo.
Enlaces relacionados: Venezuela - abrir una nueva pestaña. | Colombia - abrir una nueva pestaña. | puente aéreo humanitario a Haití - abrir una nueva pestaña. | Afganistán - abrir una nueva pestaña. | región del Sahel - abrir una nueva pestaña. | Myanmar/Birmania - abrir una nueva pestaña.

Dentro del presupuesto global de ayuda humanitaria de 2500 millones de euros se incluyen 956 millones de euros para el África subsahariana, 665 millones de euros para Oriente Próximo y África del Norte, 447 millones de euros para Asia, América Latina, el Pacífico y el Caribe, 214 millones de euros para Ucrania, los Balcanes Occidentales y el Cáucaso, y 205 millones de euros en concepto de dotaciones no geográficas. En la región del Sahel, devastada por conflictos, crisis climáticas y epidemias, la Unión Europea proporcionó una ayuda vital con respecto a cuestiones como la desnutrición, los desplazamientos, la sanidad y la educación. La Unión Europea prestó ayuda a las personas afectadas por conflictos prolongados y fenómenos meteorológicos extremos en África Oriental y Meridional. En Afganistán, donde más de la mitad de la población necesita ayuda humanitaria debido a los conflictos, la pobreza y el cambio climático, la Unión Europea prestó ayuda fundamental tanto dentro del país como en los países vecinos, centrándose en la seguridad alimentaria, la asistencia sanitaria y la protección. En plena escalada del conflicto en Myanmar/Birmania, la Unión Europea contribuyó a cubrir las necesidades cada vez mayores de la población local y a ayudar a los refugiados rohinyás en Bangladés. También se proporcionó apoyo a las víctimas de conflictos y catástrofes en Asia. En América, la Unión Europea ayudó a hacer frente a la crisis humanitaria en Venezuela, apoyó a las víctimas del conflicto en Colombia, respaldó a las personas afectadas por la violencia y la delincuencia en Centroamérica y en otros lugares, ayudó a las personas desplazadas en toda la región, y contribuyó a organizar el primer puente aéreo humanitario a Haití en 2024 en respuesta al aumento de la violencia de bandas.

La Capacidad Europea de Respuesta Humanitaria en 2024
  • Se abordaron 16 crisis en 17 países (Afganistán, Burkina Faso, Chad, Cuba, Haití, Laos, Líbano, Mali, Níger, Palestina, República Democrática del Congo, Ruanda, San Vicente y las Granadinas, Siria, Somalia, Sudán y Yemen).
  • La Capacidad Europea de Respuesta Humanitaria apoyó las iniciativas del Equipo Europa en 5 crisis, cooperando con 8 Estados miembros en operaciones conjuntas.
  • 93 vuelos chárteres.
  • 5 402 toneladas métricas de ayuda transportadas (por vía aérea, marítima y terrestre).
  • 16 683 pasajeros transportados a través de los vuelos de ayuda humanitaria de la UE.
  • Apertura de 3 almacenes.
  • 817 toneladas de existencias movilizadas.
  • 13 expertos enviados.

A lo largo de 2024, la UE también organizó diversos actos de alto nivel para maximizar el impacto humanitario. En marzo se celebró en Bruselas (Bélgica) el tercer Foro Humanitario Europeo - abrir una nueva pestaña., en el que la UE anunció que destinaría más de 7 700 millones de euros a crisis mundiales en 2024.

El mes siguiente, la UE, Alemania y Francia organizaron conjuntamente una conferencia internacional sobre Sudán - abrir una nueva pestaña.. En abril de 2023, estalló la guerra civil en el país, lo que dio lugar a desplazamientos a gran escala y a una grave crisis humanitaria. En respuesta al llamamiento de las Naciones Unidas de febrero de 2024, los donantes internacionales prometieron más de 2 000 millones de euros en la conferencia. Esto incluía casi 900 millones de euros de la UE y sus Estados miembros para apoyar a la población civil de Sudán y a los refugiados de los países vecinos.

Un grupo de mujeres vestidas con velo y prendas amplias están reunidas al aire libre. Una de ellas bebe de un recipiente de plástico.
© MYOP para la UE
Un grupo de mujeres y niñas vestidas con velo y prendas amplias hacen cola en la calle para recibir alimentos. Dos mujeres sentadas bajo un árbol les sirven comida, mientras dos hombres observan la escena.
© MYOP para la UE

Farchana, en el Chad, se enfrenta a una crisis humanitaria provocada por la afluencia de refugiados de guerra sudaneses y por los efectos de catástrofes naturales recurrentes. Más de 800 000 personas se enfrentan ahora a una grave inseguridad alimentaria y necesitan urgentemente ayuda humanitaria. 28 y 29 de abril de 2024.

Prosiguiendo su compromiso de hacer frente a los retos humanitarios mundiales, la UE presidió en mayo la fase ministerial de alto nivel de la octava Conferencia de Bruselas «Apoyar el futuro de Siria y su región» - abrir una nueva pestaña.. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de una solución política pacífica al conflicto sirio y de un apoyo financiero continuo a los afectados. La UE y sus Estados miembros se comprometieron a aportar 3 800 millones de euros en subvenciones, de forma que siguen siendo el mayor donante de ayuda a Siria. Estos fondos se destinan a las necesidades urgentes de los sirios en su país, los refugiados en los países vecinos y sus comunidades de acogida.

Siria se encuentra ahora en su decimotercer año de crisis y se enfrenta a necesidades humanitarias a una escala sin precedentes. Aproximadamente 7,2 millones de sirios siguen siendo desplazados internos, y la necesidad de ayuda humanitaria se encuentra en un máximo histórico. Las mujeres y los niños, que representan más de dos tercios de la población desplazada, están en gran medida excluidos de la educación formal debido al conflicto en curso.

© GOAL

Cuatro niños sentados juntos al aire libre. Una se apoya en el niño de al lado y sonríe ligeramente, otro sonríe abiertamente a la cámara, el tercero mira con atención un objeto pequeño que tiene en las manos, y el cuarto se apoya en el tercero.
Varios niños unidos por las manos forman un gran círculo en un campo polvoriento. En el centro, un adulto vestido con una chaqueta roja y un emblema de media luna interactúa con ellos.
En el difícil panorama de la Siria rural, las iniciativas respaldadas por la Unión Europea llevan la educación a comunidades que están desde hace mucho tiempo excluidas de la escolarización formal. Aquí, los niños, muchos de los cuales han sido desplazados por el conflicto, participan en actividades de aprendizaje que les ofrecen un camino hacia un futuro mejor. 27 de enero de 2024. © WeWorld-GVC

Ayudar a otros en la prevención de catástrofes y la preparación y respuesta ante ellas

El compromiso de la UE de configurar el futuro de la gestión mundial de crisis quedó claro en junio en el Foro de Protección Civil - abrir una nueva pestaña. y en la Conferencia sobre Gestión de Crisis - abrir una nueva pestaña.. Este compromiso tiene una fuerte resonancia entre la opinión pública, que es partidaria de dar una respuesta unificada a las catástrofes.

En 2024, la UE adoptó nuevas medidas para reforzar su Mecanismo de Protección Civil con el fin de prepararse mejor para las catástrofes, evitarlas y responder a ellas, tanto en la UE como fuera de su territorio (véanse los capítulos 47).

El 94 % de la población de la UE cree que los Estados miembros deberían prestar ayuda a otros Estados miembros afectados por catástrofes.

El 91 % cree que los Estados miembros deberían prestar ayuda a países terceros afectados por catástrofes.

El 90 % cree que es importante que la UE ayude a coordinar la respuesta a las catástrofes en cualquier lugar del mundo.

El 90 % está de acuerdo en que la acción coordinada de la UE en este ámbito debería incrementarse en el futuro.

Janez Lenarčič sonríe mientras habla con varias personas, dos de las cuales llevan chalecos con la frase European Union Civil Protection («Protección Civil de la Unión Europea»). La escena tiene lugar en el interior de un centro de eventos muy concurrido. Al fondo se ve a varias personas, así como pancartas y pantallas.
Janez Lenarčič, entonces comisario europeo de Gestión de Crisis (tercero por la izquierda), participa en el octavo Foro Europeo de Protección Civil celebrado en Bruselas (Bélgica), el 5 de junio de 2024.