Informe especial
10 2022

Leader y el desarrollo local participativo facilitan la implicación local, pero aún no se han demostrado suficientemente sus beneficios adicionales

Sobre el informe:Leader es el enfoque ascendente y participativo de la UE para implicar a las comunidades locales en el desarrollo de proyectos y en la adopción de decisiones. Esto se traduce en costes y riesgos suplementarios frente a los programas generales de gasto de la UE, que siguen un enfoque descendente. Examinamos si el enfoque Leader aportaba beneficios que justificaran sus costes y riesgos suplementarios, y realizamos un seguimiento de nuestro informe especial de 2010 sobre este asunto. Constatamos que, pasado un decenio, se han mejorado en algunos ámbitos y el enfoque Leader facilita la participación local. Sin embargo, existen pocas pruebas de que los beneficios superen los costes sufragados y riesgos asumidos. Recomendamos que la Comisión evalúe exhaustivamente los costes y beneficios de Leader y examine el enfoque del desarrollo local participativo.

Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, segundo párrafo, del TFUE.

La publicación está disponible en 24 lenguas y en el siguiente formato:
PDF
PDF Informe especial: Enfoque Leader de la UE para el desarrollo rural

Resumen

I En 1991 la Unión Europea (UE) estableció el programa Leader, una iniciativa con enfoque ascendente para respaldar el desarrollo de las regiones rurales desfavorecidas mediante proyectos orientados a dar respuesta a las necesidades locales. Desde 2014 la UE ha utilizado el enfoque Leader (conocido como desarrollo local participativo) para varias vías de financiación de la UE en zonas rurales, urbanas y costeras.

II La principal característica del enfoque Leader es la aplicación de métodos participativos y ascendentes con el fin de implicar a las comunidades locales en la elaboración de proyectos y en los procesos decisorios. La gestión de las actividades corresponde a grupos de acción local, formados por socios procedentes de los sectores público y privado y de la sociedad civil. En el período 2014‑2020, la UE tenía previsto proporcionar financiación por valor de hasta 9 200 millones de euros para Leader y el desarrollo local participativo.

III El enfoque Leader supone costes y riesgos adicionales con respecto a los programas de gasto de la UE generales (enfoque descendente). Los costes suplementarios se derivan de los gastos relacionados con la creación y el funcionamiento de las estructuras administrativas de los grupos de acción local. Los riesgos suplementarios se generan a raíz de la lentitud de los procedimientos, los requisitos administrativos adicionales para el promotor del proyecto y los posibles conflictos de intereses.

IV Algunos de estos costes y riesgos suplementarios están justificados si los grupos de acción local aportan beneficios adicionales con respecto a los programas de gasto de la UE generales (enfoque descendente). Las orientaciones de la Comisión indican que dichos beneficios se manifiestan como una mejora del capital social y de la gobernanza local y en unos mejores resultados de los proyectos.

V Nuestra auditoría abarca el período de financiación 2014‑2020 de la UE. Examinamos si el enfoque Leader aportaba beneficios que justificaran sus costes y riesgos suplementarios, en particular con respecto a los programas de gasto de la UE generales (enfoque descendente). Para evaluar ese aspecto, analizamos si el enfoque facilitaba la implicación local y daba lugar a proyectos que aportaran beneficios demostrables relacionados con la gobernanza local, la mejora del capital social y la obtención de mejores resultados. También comprobamos si la adopción del nuevo enfoque de financiación múltiple se traducía en una mejor coordinación del apoyo al desarrollo local.

VI Asimismo, esta auditoría da seguimiento a nuestro informe especial sobre Leader de 2010, en el que se evaluaba si la Comisión había subsanado las insuficiencias detectadas. Mediante el presente informe, buscamos aportar información y recomendaciones oportunas para la evaluación del enfoque Leader que está llevando a cabo la Comisión.

VII Más de una década después de nuestro informe especial sobre Leader de 2010, nuestra auditoría pone de relieve que se han producido mejoras en algunos ámbitos y que el enfoque Leader facilita la implicación local. Sin embargo, hay escasas pruebas de que los beneficios del enfoque Leader superen los costes y los riesgos que conlleva.

VIII Aunque la mayoría de Estados miembros aplicaron los procedimientos pertinentes para seleccionar y aprobar a los grupos de acción local, algunos aplicaron normas de calidad menos exigentes en la selección de las estrategias de desarrollo local. Constatamos que un Estado miembro no introdujo criterios de calidad en su proceso de selección. El proceso de solicitud y aprobación de proyectos era complejo (implicaba hasta ocho etapas) e imponía a los promotores una serie de requisitos administrativos adicionales a los exigidos en los programas de gasto generales. Los poderes públicos ya no dominaban los órganos de selección de proyectos (como habíamos constatado en 2010), pero con frecuencia, estos órganos no eran representativos de la comunidad local ni existía en ellos un equilibrio de género.

IX Observamos que los grupos de acción local seleccionaban proyectos que se ajustaban a los objetivos generales establecidos en sus estrategias de desarrollo local. Algunos Estados miembros y grupos de acción local utilizaron el enfoque Leader para financiar competencias de las autoridades nacionales, regionales o municipales u otras actividades para las que existían otros programas de financiación específicos nacionales y de la UE.

X Si bien se habían tenido en cuenta dos de las seis recomendaciones que formulamos en 2010, constatamos que el marco de seguimiento y evaluación de la Comisión aún no ha demostrado que Leader aporte beneficios adicionales. En nuestro Dictamen de 2018 sobre las propuestas de la Comisión relativas a la nueva política agrícola común, subrayamos que la Comisión debía seguir el principio de «evaluar primero» cuando revisara la legislación vigente. La Comisión está evaluando los beneficios de Leader.

XI Teniendo en cuenta los costes y riesgos suplementarios que se generan frente a otros modelos de financiación y ante la falta continua de beneficios demostrables, recomendamos que la Comisión evalúe los costes y los beneficios de Leader y examine el desarrollo local participativo.

Introducción

La evolución del enfoque Leader

01 El método Leader se introdujo en 1991 y se trata de un enfoque ascendente y participativo de la UE en la política de desarrollo rural, que posteriormente se amplió a las zonas urbanas y costeras. Se articula en torno a los grupos de acción local y los grupos de acción local de pesca (GALP), integrados por miembros de los sectores privado y público de las comunidades rurales o costeras. Los grupos de acción local estimulan a las comunidades para que contribuyan a la concepción de una estrategia de desarrollo local y se ocupen de iniciar y financiar proyectos que respondan a necesidades de ámbito local.

02 El enfoque Leader se basa en la premisa de que supone un valor añadido frente a la gestión tradicional que se caracteriza por un enfoque descendente de los fondos de la UE. En una ficha informativa de 2006 sobre el enfoque Leader, la Comisión lo describe como un concepto basado en siete características fundamentales. En el enfoque Leader se considera que las poblaciones locales son los expertos que mejor pueden impulsar el desarrollo de su territorio («enfoque ascendente»), definido como una pequeña zona cohesionada (entre 10 000 y 150 000 habitantes) con una identidad local («enfoque basado en la zona»). En dicha zona, los agentes locales forman un grupo de acción local («asociación local»), que promueve los vínculos entre los agentes locales («trabajo en red»). Asimismo, los grupos de acción local de diferentes regiones o Estados miembros llevan a cabo proyectos conjuntos para trabajar en la búsqueda de soluciones comunes a retos locales similares («cooperación»). Los enfoques ascendentes y las interacciones entre los diferentes sectores a nivel local («estrategia integrada y multisectorial») deberían movilizar el potencial local. Los grupos locales serían los más indicados para encontrar soluciones locales integradas a los problemas locales y pueden tener mayor capacidad de respuesta, así como aportar nuevas soluciones para su desarrollo local («innovación»). La participación en las decisiones de ámbito local debería despertar entusiasmo y mayor compromiso, y traducirse consiguientemente en un desarrollo rural local mejor y más sostenible1.

03 Como señalamos en nuestro informe de 20102, el enfoque Leader tiene por objeto facilitar el compromiso y la capacitación locales mediante la elaboración de estrategias locales, la producción de resultados y la asignación de recursos. Este enfoque aprovecha los conocimientos especializados y la experiencia de las comunidades locales para definir sus necesidades de desarrollo.

04 Asignar estas tareas a los grupos de acción local genera costes y riesgos adicionales. Los costes suplementarios abarcan el gasto de los grupos de acción local destinado a elaborar y gestionar la ejecución de sus estrategias de desarrollo local y apoyar a los beneficiarios en el desarrollo de proyectos. Estos costes también comprenden el gasto de los Estados miembros destinado a aprobar los grupos de acción local (por ejemplo, la contratación de consultores que prestan su apoyo en el proceso de aprobación).

05 En los costes administrativos y de funcionamiento de los grupos de acción local, la ayuda al método Leader se limita al 25 % de la financiación total pública (financiación de la UE más financiación pública nacional, regional o local). Estos costes comprenden los derivados de facilitar la ejecución de la estrategia de desarrollo local y de ayuda a los beneficiarios potenciales en el desarrollo de proyectos.

06 Los riesgos adicionales surgen a raíz de la lentitud de los procedimientos, los requisitos adicionales para los promotores de proyectos y los posibles conflictos de intereses. Otros riesgos se derivan del hecho de que los órganos decisorios no sean representativos de la comunidad local o en los que no exista equilibrio de género3.

07 La adopción de decisiones a nivel local puede aportar otras ventajas. Las orientaciones de la Comisión para evaluar el enfoque Leader4 indican que estas ventajas se manifiestan de las siguientes formas:

  • mejora del capital social;
  • mejora de la gobernanza local;
  • mejora de los resultados de los proyectos.

08 Así pues, el programa no se justifica con criterios económicos tales como los fallos del mercado o la privación relativa. De hecho, actualmente se aplica en todas las zonas rurales, incluso en aquellas cuyos resultados económicos superan con creces la media de la UE. Un reciente estudio de la Comisión ha concluido que las zonas rurales semiurbanas han aprovechado en mayor grado la reciente evolución económica y demográfica que las periféricas5.

09 En el período 2014‑2020, el enfoque Leader era obligatorio en todos los programas de desarrollo rural. A partir de ese momento, la legislación de la UE exigía a los Estados miembros, salvo a Croacia, que destinaran un mínimo del 5 % de su financiación de desarrollo rural al enfoque Leader. La contribución mínima de Croacia durante el período de programación 2014‑2020 se situaba en la mitad del porcentaje de los demás Estados miembros, es decir, el 2,5 %. Según los datos facilitados por la Comisión, la financiación prevista por la UE para Leader es de 7 000 millones de euros en el período de programación 2014‑2020 (aproximadamente el 7 % de la financiación total del desarrollo rural). El número total de proyectos Leader (para el período 2014‑2020) ascendía a 143 487 al final de 2020. Los programas de desarrollo rural se extendieron para que estos abarcaran los años 2021 y 2022.

10 La política pesquera de la UE ha seguido el enfoque Leader desde 2007, y en el período 2014‑2020 se estableció el desarrollo local participativo (DLP). Este concepto actualizado aplica el enfoque Leader en todos los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), excepto el Fondo de Cohesión6. La evolución del enfoque Leader, como se refleja en la ilustración 1, dio lugar a un aumento considerable del apoyo financiero y del número de grupos de acción local, especialmente al principio del período de programación 2007‑2013.

11 En el período 2014‑2020, la UE tenía previsto proporcionar financiación por valor de hasta 9 200 millones de euros para Leader y el desarrollo local participativo (véase el cuadro 1). Se preveía que la financiación pública total (incluida la financiación nacional) alcanzara los 12 500 millones de euros. La mayor parte (el 76 % del importe previsto y el 84 % del importe declarado para 2020) guardaba relación con el desarrollo rural.

Cuadro 1 – Contribución de la UE por vía de financiación (en millones de euros), 2014‑2020

Fondo de la UE Planificado Financiación de proyectos aprobados* Pagado
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural 7 010 Datos no disponibles** 3 026
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 548 362 178
Fondo Europeo de Desarrollo Regional 1 095 848 349
Fondo Social Europeo 530 278 82
Total 9 183   3 635

*La financiación del proyecto aprobado es el importe de la financiación de la UE que los Estados miembros reservaron (comprometieron) para los proyectos en sus decisiones de aprobación.

**El importe total comprometido (Feader y fondos públicos nacionales) es de 7 439 millones de euros, si bien no se dispone del desglose.

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

Ilustración 1 – Aumento de la financiación de Leader (Número de grupos de acción local y financiación prevista de la UE)

Nota: 1991‑2006: Ayuda al desarrollo rural, a través del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y del Feader; 2007‑2013: Feader y Fondo Europeo de Pesca (FEP); 2014‑2020: Feader, FEMP, FEDER y FSE. * Incluidos los GALP.

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

12 Las autoridades nacionales y (en función de su estructura política) regionales de los Estados miembros elaboraron documentos de programación, como, por ejemplo, acuerdos de asociación y programas operativos y de desarrollo rural. Estos documentos establecen las prioridades de financiación nacionales o regionales. La Comisión examinó y aprobó estos documentos. La Comisión conserva la responsabilidad general en lo que respecta al gasto, pero los Estados miembros aprobaron los grupos de acción local y sus estrategias de desarrollo local, tramitaron las solicitudes de proyectos y las peticiones de pago, y efectuaron el seguimiento y la evaluación de los resultados. En la ilustración 2 se muestran las principales responsabilidades de los agentes del enfoque Leader.

Ilustración 2 – Principales responsabilidades de los agentes del enfoque Leader

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de información procedente de documentos de la Comisión.

13 La Comisión estableció los siguientes indicadores7 y objetivos8 para realizar un seguimiento del programa Leader durante el período 2014‑2020:

  • porcentaje de población rural objeto de estrategias de desarrollo local (objetivo del 53,5 %);
  • porcentaje de población rural que se beneficia de servicios/infraestructuras mejorados (objetivo del 16,4 %);
  • empleo creado en los proyectos financiados (Leader) (objetivo de 44 109 puestos de trabajo).

En el anexo I se enumeran los indicadores y objetivos específicos relacionados con Leader y el desarrollo local participativo establecidos en los Reglamentos de los diferentes fondos de la UE.

14 Los Estados miembros podían elegir entre apoyar a los grupos de acción local con un solo fondo de la UE («enfoque de fondo único») o con varios («enfoque de financiación múltiple»). También podían designar un fondo como «principal», al que se cargarían todos los costes administrativos de los grupos de acción local. En 2014‑2020, 17 de los 28 Estados miembros aplicaron el enfoque de financiación múltiple con diferentes combinaciones de fondos, para coordinar mejor el apoyo al desarrollo local y reforzar los vínculos entre las zonas rurales, urbanas y pesqueras (véase la ilustración 3).

Ilustración 3 — Enfoques de financiación utilizados por los Estados miembros

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de la Comisión Europea (2017): «Directrices. Evaluación del LEADER/DLP», p. 10; y Kah, S. «Update: Implementing cohesion policy funds through multi-Fund CLLD», 2021 (datos correctos en 2021).

15 En el período 2021‑2027, Leader y el desarrollo local participativo se rigen por el Reglamento (UE) 2021/1060 de Disposiciones Comunes. Las nuevas normas de la política agrícola común (PAC), que entraron en vigor en diciembre de 20219, se aplican a Leader.

16 Como se indica en el apartado 12, los Estados miembros deben describir sus enfoques Leader y de desarrollo local participativo en sus programas correspondientes. Los Estados miembros comenzaron a presentar sus nuevos programas operativos a la Comisión para su aprobación, y tenían que presentar sus planes estratégicos de la PAC, con la financiación del desarrollo rural con cargo a Leader, antes del final de 2021. El marco regulador prevé la financiación de Leader y de las iniciativas de desarrollo local participativo a partir de 202210. Mientras tanto, se mantendrá el gasto en Leader con cargo a los fondos no gastados del período anterior.

Auditorías anteriores

17 En nuestro informe anual de 200011, observamos insuficiencias en relación con la gestión de Leader. En un informe especial de 201012, constatamos que los grupos de acción local habían ejecutado una gran cantidad de proyectos que resultaron provechosos para las empresas y comunidades locales. También observamos insuficiencias en relación con los siguientes aspectos:

  • procedimientos de selección de los proyectos en los que el proceso decisorio estaba dominado por los poderes públicos y la normativa sobre posibles conflictos de intereses era poco clara;
  • aplicación del enfoque ascendente, ya que algunos grupos de acción local no promovieron la implicación en su ámbito geográfico;
  • capacidad de los grupos de acción local para desarrollar soluciones locales que fueran distintas de las medidas de desarrollo rural generales, por ejemplo, financiando proyectos que podrían haberse financiado a través de otros programas de gasto;
  • seguimiento y evaluación, en particular en lo referente a los beneficios obtenidos mediante el enfoque Leader.

18 En 2013 publicamos una evaluación de seguimiento13 que recogía algunas mejoras, entre ellas, la fijación de normas más claras para los comités decisorios de los grupos de acción local (véase el apartado 17, punto 1), pero la mayoría de las insuficiencias todavía estaban presentes. Exponemos en el anexo II nuestra evaluación actualizada de estas cuestiones.

Alcance y enfoque de la auditoría

19 El enfoque Leader tiene por objeto facilitar la implicación y la capacitación locales (véase el apartado 03), lo que supone costes y riesgos suplementarios (véanse los apartados 04 y 05). Estos costes y riesgos suplementarios están justificados si se compensan con los beneficios adicionales aportados con respecto a los programas de gasto de la UE generales (descendentes), en particular el programa de desarrollo rural de la UE. La pregunta principal de la auditoría era: «¿Ha aportado el enfoque Leader/DLP beneficios que justifiquen sus costes y riesgos adicionales?». Para evaluar este aspecto, analizamos si:

  1. el enfoque Leader y el desarrollo local participativo facilitaban la implicación a nivel local;
  2. El enfoque Leader y el desarrollo local participativo generaron proyectos que aportaban beneficios demostrables relacionados con la gobernanza local, la mejora del capital social y la obtención de mejores resultados;
  3. con la introducción del nuevo enfoque de financiación múltiple mejoró la coordinación del apoyo al desarrollo local.

20 Asimismo, esta auditoría es también un seguimiento de nuestra auditoría anterior (véanse los apartados 1718), en la que se evaluaba si, más de una década después, la Comisión había subsanado las insuficiencias detectadas. Mediante el presente informe, buscamos aportar información y recomendaciones oportunas para la evaluación del enfoque Leader que está llevando a cabo la Comisión.

21 Nuestra auditoría abarca el período 2014‑2020 y examinamos diez Estados miembros, con dos grupos de acción local en cada uno de ellos. En Alemania, centramos nuestra labor en Sajonia, y en Portugal, en el territorio continental (es decir, excluimos Madeira y las Azores). Nuestra selección de Estados miembros tenía como objetivo el equilibrio geográfico y la cobertura tanto del enfoque de fondo único como del de financiación múltiple, así como de los porcentajes máximos y mínimos de gasto en desarrollo local participativo y en Leader (véase la ilustración 4).

Ilustración 4 – Estados miembros y regiones seleccionados, y enfoque de financiación de los grupos de acción local seleccionados

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de un mapa proporcionado por Eurostat.

22 Seleccionamos los grupos de acción local en función de la financiación asignada, el tipo de fondos de la UE utilizados, así como la zona y la población cubiertas.

23 Examinamos:

  • la organización y los procedimientos en todos los Estados miembros y grupos de acción local seleccionados, a partir de la documentación y las respuestas a los cuestionarios de auditoría;
  • la información relativa a 95 proyectos, seleccionados en función de sus costes (bajos, medios, altos), los sectores afectados y los fondos de la UE utilizados; estos proyectos representan un coste total de 7,5 millones de euros, con una financiación de la UE de 4,9 millones de euros (véase el anexo III).
  • Actividades de la Comisión relacionadas con Leader y el desarrollo local participativo, mediante comprobaciones documentales y reuniones en vídeo con:
    •  las cuatro direcciones generales responsables (DG Agricultura y Desarrollo Rural, DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, DG Asuntos Marítimos y Pesca, y DG Política Regional y Urbana);
    •  las autoridades de los Estados miembros;
    •  los representantes de los grupos de acción local;
    •  los promotores de proyectos;
    •  las organizaciones interesadas y expertos internacionales.

Observaciones

Los grupos de acción local facilitan la participación local, pero implican costes suplementarios y procesos lentos de aprobación

24 En las siguientes secciones, examinamos el modo en que los Estados miembros y los grupos de acción local facilitaron la implicación local y el coste resultante. Comenzamos analizando los costes del enfoque Leader. Seguidamente, examinamos el modo en que los Estados miembros aprobaron los grupos de acción local y sus estrategias y, por último, el método de selección empleado por los grupos de acción local para seleccionar los proyectos Leader.

Los grupos de acción local suponen un coste añadido

25 Como se ha explicado en la introducción, los grupos de acción local se sitúan en el centro del enfoque Leader y del desarrollo local participativo. Pueden recibir financiación de la UE para distintos fines (véase la ilustración 5). Los Estados miembros, las regiones, los grupos de acción local y los promotores de los proyectos también deben aportar una parte de la financiación.

26 Los Estados miembros deberían crear las condiciones adecuadas para que los grupos de acción local cumplan su cometido, en particular para que reúnan a las diferentes partes interesadas locales y les ayuden a elaborar proyectos beneficiosos para el desarrollo local. Para lograrlo, deben dar autonomía a los grupos de acción local y reducir al mínimo su carga administrativa14.

Ilustración 5 – Financiación prevista por la UE para Leader y el desarrollo local participativo (2014‑2020; miles de millones de euros)

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

27 El enfoque participativo Leader implica una serie de estructuras de gestión y de actividades suplementarias que sirven de apoyo a la estrategia de desarrollo local y generan costes adicionales. El Reglamento limita estos costes administrativos y de funcionamiento al 25 % (véase el apartado 05). Algunos Estados miembros redujeron este límite máximo al 20 %.

28 El cuadro 2 expone una sinopsis de la financiación prevista y abonada del enfoque Leader (al final de 2020) para el período de programación 2014‑2020. En este se muestra que los Estados miembros tenían previsto gastar el 17 % en costes administrativos y de funcionamiento para los grupos de acción local. Esta cifra se ajusta adecuadamente a los límites establecidos en la legislación de la UE.

Cuadro 2 – Financiación total del Leader (al final de 2020)

Tipo de coste Financiación prevista de Leader (2014–2020) Gasto notificado de Leader (al final de 2020)
Millones de euros Porcentaje de la financiación total prevista de Leader Millones de euros Porcentaje de la financiación pagada de Leader
Costes preparatorios 81,6 1 % 67,4 2 %
Costes administrativos y de funcionamiento 1 673,6 17 % 1 038 24 %
Actividades de cooperación 380,9 4 % 98,6 2 %
Costes del proyecto 7 794,2 78 % 3 054,4 72 %
Total (todos los Estados miembros más el Reino Unido) 9 930,2 100 % 4 258,4 100 %

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

29 Según los informes de la Comisión, a finales de 2020 los proyectos comunitarios locales representaban 3 100 millones de euros, es decir, el 72 % del gasto de Leader notificado. En general, los grupos de acción local gastaron poco en actividades de cooperación (2 %) y en costes preparatorios (2 %). Los costes administrativos y de funcionamiento de los grupos de acción local ascendieron a 1 040 millones de euros (el 24 % del gasto total en esa fase). En varios Estados miembros en los que el gasto notificado en proyectos Leader era bajo, la proporción de estos costes era elevada. Por ejemplo, en Grecia, Portugal y Eslovaquia, al final de 2020, equivalían o superaban el importe gastado en los proyectos. Los pagos del período 2014‑2020 pueden efectuarse hasta el final de 2023, y la proporción de gastos administrativos frente a los gastos de proyectos tiende a reducirse en el ciclo del período de programación.

30 En el cuadro 3 figura el desglose del gasto notificado en una selección de diez Estados miembros y regiones. En la ilustración 6 se compara dicho gasto con la financiación total prevista para Leader. Por término medio, los Estados miembros habían notificado el pago del 39 % de la financiación prevista para sus proyectos Leader. Estonia había pagado el 72 % de la financiación prevista para sus proyectos, Grecia el 13 % y Eslovaquia aún no había pagado ningún proyecto.

Cuadro 3 – Gastos en el enfoque Leader notificado por tipo de coste (millones de euros; al final de 2020)

Estado miembro/ Región Costes preparatorios Costes administrativos Actividades de cooperación Coste del proyecto Total
Chequia - -* 0,2 64,5 64,7
Alemania (Sajonia) - 19,4 2,5 200,5 222,4
Estonia 1,6 12,5 2,3 48,8 65,2
Irlanda 1,3 44,3 0,8 77,6 124,0
Grecia 3,2 43,1 0,2 46,4 92,9
Austria - 33,8 8,0 68,7 110,5
Portugal (territorio continental) 1,4 36,0 0,5 36,0 73,9
Rumanía 2,0 77,3 0,1 268,4 347,8
Eslovaquia 1,1 0,4 0 0 1,5
Suecia 3,4 28,3 3,2 63,0 97,9
Selección de Estados miembros/ regiones 14,0 295,1 17,8 873,9 1 200,8
Todos los Estados miembros (más el Reino Unido) 67,4 1 038,0 98,6 3 054,4 4 258,4

* El cuadro anterior no recoge ninguna cifra para los costes administrativos de Chequia, pues están cubiertos por el fondo de desarrollo regional (el fondo principal de Chequia) y no por el fondo de desarrollo rural.

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

Ilustración 6 – Gasto de Leader en desarrollo rural para los Estados miembros y regiones seleccionados (a finales de 2020)

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos facilitados por la Comisión.

La mayoría de los Estados miembros aplicaron procedimientos pertinentes para aprobar los grupos de acción local, pero algunos no aplicaron un requisito mínimo de calidad en la selección de estrategias de desarrollo local

31 Los Estados miembros deberían ayudar a los grupos de acción local a crear sus estrategias de desarrollo local, tanto financieramente (ayuda preparatoria) como mediante la fijación de requisitos y orientaciones de calidad establecidos con claridad. Seguidamente, deberían evaluar a los grupos de acción local de forma justa y transparente, dentro del plazo establecido, y aprobar solo a aquellos que presenten estrategias que cumplan las normas de calidad.

32 Los grupos de acción local deberían implicar a sus comunidades en el proceso de elaboración de estrategias conjugando métodos como, por ejemplo, actos de formación, talleres o seminarios, utilizando su conocimiento de la zona. En nuestro anterior informe especial sobre Leader, observamos insuficiencias en la forma en que los grupos de acción local promovían la implicación local. En esta ocasión comprobamos que todos los grupos de acción local seleccionados habían realizado este tipo de actividades y elaborado sus estrategias de desarrollo local con un proceso ascendente.

33 Los Estados miembros tenían que definir los criterios de aprobación de los grupos de acción local y evaluar las estrategias propuestas en función de dichos criterios. El proceso englobaba una manifestación de interés o varias convocatorias de propuestas; la preparación de proyectos de estrategia; la evaluación de las estrategias por parte de los Estados miembros y, en caso necesario, su revisión. Los Estados miembros debían seleccionar estrategias y aprobar los grupos de acción local al final de 2017 (dos años después de que se iniciara el gasto en otros ámbitos de la política agrícola común)15. La mayoría de los Estados miembros lo consiguieron en 2016, Irlanda y Chequia se tomaron más tiempo y Eslovaquia finalizó la aprobación en marzo de 2018 (véanse la ilustración 7 y el recuadro 1).

34 En general, constatamos que los Estados miembros habían apoyado y supervisado correctamente el proceso de aprobación mediante talleres, actos de formación y ejercicios de desarrollo de capacidades para los grupos de acción local. Varias autoridades de gestión facilitaron orientaciones a las comunidades locales a través de material informativo, un manual o el establecimiento de puntos de contacto para resolver sus dudas.

Ilustración 7 – Duración del proceso de aprobación de los grupos de acción local en los diez Estados miembros seleccionados

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de la información facilitada por los Estados miembros. «Plazo relativo»: La primera ronda de estrategia y selección de los grupos de actuación locales debe finalizar dos años después de que se apruebe su acuerdo de asociación. «Plazo absoluto» (línea roja): La aprobación de la estrategia de desarrollo local debe finalizar antes del 31 de diciembre de 2017 (artículo 33, apartado 4, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013.

Recuadro 1

El proceso de elaboración de las estrategias locales es lento en Eslovaquia

La elaboración de las estrategias de desarrollo local en Eslovaquia duró dos años y medio y terminó tres meses después del plazo de diciembre de 2017.

Cuando se efectuó nuestra auditoría, tres años después, no se había financiado ningún proyecto.

La Comisión es consciente de la lentitud del proceso y pide que se actúe para agilizarlo.

35 La Comisión había recomendado que los Estados miembros evaluaran las estrategias de desarrollo local con arreglo a normas de calidad y que compitieran entre sí16. Con este enfoque, la Comisión buscaba garantizar que los grupos de acción local seleccionados fueran los que presentaban estrategias que reunían los requisitos mínimos de calidad.

36 Los Estados miembros debían definir los criterios de evaluación para seleccionar las estrategias de desarrollo local. Entre ellos se encontraba la definición de normas de calidad, que todas las estrategias debían cumplir17. Constatamos que nueve Estados miembros definieron normas de calidad, pero en Chequia, Grecia y Eslovaquia eran menos exigentes. Rumanía no definió estas normas de calidad.

37 El cuadro 4 expone una sinopsis del número de estrategias presentadas y seleccionadas en cada uno de los Estados miembros objeto de nuestra auditoría. Seis Estados miembros seleccionaron a todos los grupos de acción local que presentaron sus estrategias. Rumanía duplicó el número de grupos de acción local inicialmente previstos (de 120 a 239).

Cuadro 4 – Selección de grupos de acción local / estrategias de desarrollo local

Estado miembro N.º de estrategias presentadas N.º de estrategias seleccionadas
Chequia 179 178
Alemania (Sajonia) 350 350
Estonia 34 34
Irlanda 30 30
Grecia 50 50
Austria 77 77
Portugal 175 92
Rumanía 239 239
Eslovaquia 121 110
Suecia 53 48

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de los datos facilitados por los Estados miembros seleccionados.

Los grupos de acción local han aprobado los proyectos con más lentitud de lo previsto

38 Para seleccionar proyectos beneficiosos al desarrollo local, los grupos de acción local deben establecer criterios adecuados para su zona y aplicar procedimientos justos y transparentes. Se dispone del apoyo de Leader y del desarrollo local participativo para:

  • proyectos comunitarios locales;
  • actividades de cooperación entre dos o más grupos de acción local del mismo Estado miembro o de diferentes países (dentro y fuera de la UE).

39 Siete de cada diez Estados miembros utilizaron procesos de solicitud en línea, opciones de costes simplificadas u otras herramientas para facilitar el proceso de selección. En cuatro Estados miembros (Grecia, Portugal, Chequia y Eslovaquia), el proceso de solicitud y aprobación de proyectos fue especialmente largo y complicado.

40 El proceso implicaba hasta ocho etapas y duraba un año de media; en algunos casos extremos, superaban los dos años. En primer lugar, los solicitantes debían presentar una solicitud al grupo de acción local, el cual comprobaba si el proyecto era subvencionable y si se ajustaba a la estrategia de desarrollo local. A continuación, presentaban su solicitud a las autoridades competentes. En Grecia los solicitantes debían presentar una solicitud tanto en formato físico como electrónico. Estos requisitos administrativos adicionales contribuyeron a crear una situación en la que, en el momento de efectuarse nuestra auditoría, los Estados miembros habían finalizado y pagado relativamente pocos proyectos (el 39 % del gasto previsto de los proyectos Leader).

41 Según las orientaciones de la Comisión, las estrategias de desarrollo local deberían realizarse con fines locales y los proyectos seleccionados deberían contribuir a lograr los objetivos de las estrategias18. Los grupos de acción local establecieron objetivos y criterios de selección de proyectos muy generales en las estrategias de desarrollo local, lo que les permitió seleccionar una gran diversidad de proyectos.

El enfoque Leader facilita la implicación local, pero las mujeres y los jóvenes están infrarrepresentados en los grupos de acción local

42 Los grupos de acción local constituyen un foro de comunicación en las comunidades locales para concebir y aplicar las estrategias de desarrollo local, mediante la puesta en marcha, la elaboración y la financiación de proyectos locales. Contribuyen a unir a las comunidades locales y a implicarlas en el desarrollo local. El enfoque Leader aprovecha los conocimientos especializados y la experiencia de las comunidades locales para definir sus necesidades de desarrollo. Además, este enfoque se creó para ofrecer una plataforma de comunicación entre los distintos niveles de Gobierno, desde las comunidades locales hasta el Gobierno regional y nacional, y para incentivar esa cooperación más estrecha.

43 Los grupos de acción local deberían ser representativos en función de sus comunidades locales y contar con la participación de todas las partes interesadas locales pertinentes. Según la legislación, ningún grupo de interés concreto debe representar más del 49 % de los derechos de voto de un grupo de acción local y la proporción de votos de las autoridades públicas en el proceso de selección de proyectos debe ser inferior al 50 %19. Según las orientaciones de la Comisión, los órganos decisorios también deben caracterizarse por su equilibrio de género y contar con una representación equitativa de grupos concretos, como los jóvenes, las minorías étnicas y las personas desfavorecidas20.

44 Comprobamos que los grupos de acción local que examinamos constituían un foro de comunicación local y cumplían los requisitos jurídicos relativos a la composición de los órganos decisorios de los grupos. Esto implicaba que los poderes públicos ya no dominaban el proceso (como habíamos constatado en 2010). Nuestro análisis mostró que los hombres ocupaban el 60 % o más de los puestos en diez de los dieciocho grupos de acción local de los que recibimos datos. Los jóvenes estaban infrarrepresentados. Dieciséis de los veinte grupos de acción local examinados no tenían ningún miembro menor de treinta años en sus órganos decisorios21. Esta carencia entraña el riesgo de que dichos órganos no tengan en cuenta sus opiniones ni intereses en el proceso de adopción de decisiones.

Todavía no se han demostrado los beneficios suplementarios de Leader y el desarrollo local participativo

45 En nuestro anterior informe especial sobre Leader, llegamos a la conclusión de que no había pruebas suficientes que demostraran el valor añadido del enfoque Leader, y recomendamos que la Comisión tomara medidas urgentes para poder responder con garantías del valor añadido y la buena gestión financiera de Leader. Como se menciona en el apartado 07, la Comisión espera que el enfoque Leader se traduzca en mejores resultados en los proyectos y en una mejoría del capital social y de la gobernanza local.

46 En las siguientes secciones, abordamos detenidamente cada uno de estos aspectos, examinando en primer lugar si, durante los últimos diez años, la Comisión ha avanzado en la rendición de cuentas por los beneficios del enfoque Leader. A continuación, examinamos si los proyectos de desarrollo local de Leader han obtenido mejores resultados y, por último, si existen pruebas de que el enfoque Leader se traduce en una mejora del capital social y de la gobernanza en las comunidades locales.

La Comisión comenzó a examinar los beneficios de Leader

47 Nuestro examen del sistema de seguimiento y evaluación en esta materia mostró que una de las recomendaciones clave formuladas en el Informe Especial del enfoque Leader de 2010, referente a la rendición de cuentas por los beneficios de Leader, no se había aplicado plenamente (véanse el apartado 17 y el anexo II).

48 Como se explica en el apartado 13, la Comisión hace un seguimiento de los resultados obtenidos en el programa Leader e informa al respecto con tres indicadores establecidos en el Reglamento. En el cuadro 5 se muestran los datos comunicados sobre el enfoque Leader en el informe anual de actividad de 2019 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural:

Cuadro 5 – Indicadores de Leader

Indicador Objetivo (para 2023) Datos comunicados
Porcentaje de población rural objeto de estrategias de desarrollo local 53,5 % 60,6 %
Porcentaje de población rural que se beneficia de servicios/infraestructuras mejorados 16,4 % 13,54 %
Número de puestos de trabajo creados en los proyectos financiados 44 109 13 337

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir del informe anual de actividades de 2019 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.

49 Estos indicadores no permiten realizar una evaluación útil de los costes y beneficios del enfoque Leader. De hecho, en nuestros informes anteriores, incluido el informe de 2019 sobre el rendimiento22, señalamos que los indicadores utilizados son principalmente indicadores de recursos y de productividad y no miden los resultados ni el valor añadido de los programas de gasto. En nuestro informe de 2010 sobre Leader, recomendamos que la Comisión emprendiera acciones urgentes para poder responder con garantías de los beneficios del enfoque Leader y que el seguimiento se orientara hacia los indicadores de dichos beneficios, la eficiencia y la eficacia, en lugar de centrarse en la ejecución.

50 La legislación exige que la Comisión proporcione orientaciones a los Estados miembros sobre el modo de llevar a cabo las evaluaciones de sus programas operativos y de desarrollo rural. Las evaluaciones de los programas al término del período, las evaluaciones ex post, serán llevadas a cabo por la Comisión o por los Estados miembros en estrecha colaboración con la Comisión23.

51 La Comisión publicó dos documentos de orientación para apoyar la evaluación de los Estados miembros de Leader y del desarrollo local participativo en el período de programación 2014‑2020: directrices24 y manual de evaluación25. La Comisión también debe presentar un informe de síntesis de las evaluaciones ex post de los Estados miembros antes del 31 de diciembre de 2025 en el caso de los programas operativos y antes del 31 de diciembre de 2027 en el caso de los programas de desarrollo rural26.

52 En el período de programación 2007‑2013, la Comisión debía presentar el informe de síntesis sobre el desarrollo rural antes del 31 de diciembre de 201627. Este informe se completó en abril de 2018 y se publicó en julio de 202028. Contenía una breve sección sobre Leader, pero no una evaluación de los beneficios.

53 La Comisión aún no ha publicado su propia evaluación del enfoque Leader. En nuestro Dictamen de 2018 sobre las propuestas de la Comisión relativas a la nueva política agrícola común recomendamos que la Comisión siguiera el principio de «evaluar primero» cuando revisara la legislación29. Actualmente, la Comisión está llevando a cabo una evaluación del impacto en el desarrollo territorial equilibrado del enfoque Leader financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Esta evaluación tiene por objeto examinar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, la coherencia y el valor añadido de Leader30. La Comisión tiene previsto publicar esta evaluación en 2023.

Los Estados miembros se valieron del enfoque Leader para financiar proyectos derivados de las estrategias locales, aunque para otros proyectos, existían otros programas de gasto específicos

54 A falta de una evaluación de la Comisión o de datos de seguimiento pertinentes que dieran cuenta de los beneficios aportados por los proyectos Leader, evaluamos si los proyectos Leader y de desarrollo local participativo podían contribuir al desarrollo local y si ofrecían mejores resultados. A tal fin, analizamos si dichos proyectos se derivaban de las estrategias de desarrollo local (véase el apartado 41) elaboradas por los grupos de acción local y, por tanto, podían responder a necesidades locales. También utilizamos las directrices de evaluación de la Comisión, que definen la obtención de mejores resultados de la ejecución de los proyectos «en comparación con la ejecución sin el método Leader»31.

55 Evaluamos 95 proyectos conforme a los criterios expuestos en el apartado 54, a partir de las autoevaluaciones de los grupos de acción local. Examinamos la verosimilitud de dichas autoevaluaciones y debatimos nuestra valoración con las autoridades y con varios promotores de proyectos.

56 Observamos que los proyectos daban respuesta a los grandes objetivos generales fijados en las estrategias de desarrollo local (véase el apartado 41). Varios proyectos tenían el potencial de contribuir al desarrollo local. También encontramos proyectos que complementan obligaciones legales y no están cubiertos por regímenes específicos.

57 Sin embargo, observamos que algunos Estados miembros objeto de nuestra auditoría utilizaron la financiación de Leader o del desarrollo local participativo para financiar proyectos que normalmente son competencia de las autoridades nacionales, regionales o municipales (como la financiación de las carreteras rurales o el alumbrado público). Además, hallamos proyectos que se abordan de manera específica en medidas de desarrollo rural ajenas a Leader y mediante otros programas de gasto de la UE (véase el recuadro 2).

58 Por ejemplo, Alemania (Sajonia) utilizó Leader para financiar un amplio abanico de servicios rurales básicos. Destinó a Leader 364,3 millones de euros, es decir, el 41,5 % de su financiación prevista para el desarrollo rural, lo que supone la mayor proporción de todos los Estados miembros y regiones de la UE. Así pues, las actividades generales de los entes locales en Alemania (Sajonia) tuvieron que pasar por los grupos de acción local, como son la financiación de carreteras rurales, el alumbrado público y el mantenimiento de las calles y diversos proyectos de ampliación de las guarderías. Según el informe de evaluación intermedia del desarrollo rural, a fecha de 30 de junio de 2019, Sajonia había utilizado los fondos Leader para financiar 112 proyectos de alumbrado público (por valor de 5,5 millones de euros de gasto público), 84 carreteras rurales (13 millones de euros) y 62 proyectos de guarderías (6,3 millones de euros)32.

Recuadro 2

Proyectos financiados por Leader para los que existían otras medidas y programas de gasto específicos

Chequia y Rumanía: Ayudas a la modernización de explotaciones agrícolas y a los jóvenes agricultores

Feader

Un grupo de acción local de Rumanía seleccionó diez proyectos de inversión en explotaciones agrícolas con un coste total de 1,7 millones de euros. Suponían casi la mitad de los costes totales de los proyectos seleccionados. El segundo grupo rumano pagó, en 8 casos, importes a tanto alzado por un total de 240 000 euros en concepto de ayudas jóvenes agricultores. Todos los Estados miembros cuentan con medidas específicas de apoyo a los jóvenes agricultores en el marco del primer pilar de la PAC, y Rumanía ofrece ayudas específicas en el marco del segundo pilar.

Los dos grupos de acción local de Chequia seleccionaron 47 proyectos de inversión en explotaciones agrícolas cuyo coste aproximado ascendía a 2 millones de euros, casi la mitad de los costes totales de los proyectos seleccionados. Uno de esos grupos de acción local gastó alrededor del 80 % de los costes totales de sus proyectos en proyectos agrícolas.

En estos, los agricultores recibieron financiación de la UE principalmente para inversiones en nuevos establos y equipos o apoyaron la creación de empresas para jóvenes agricultores.

Los agricultores interesados pueden solicitar financiación para el desarrollo rural al margen de Leader, de tal forma que el uso de la financiación de Leader en estos casos duplica los mecanismos existentes.

59 Este tipo de situación fue uno de los que constatamos en 2010. En aquel momento, la Comisión acordó que, en principio, Leader no debía financiar las actividades normales de los entes locales. En nuestro Informe Especial de 2015 sobre el apoyo de la UE destinada a infraestructura rural33, formulamos observaciones similares sobre la financiación de las carreteras rurales en Alemania (Sajonia) y recomendamos que los Estados miembros garantizaran que los fondos de desarrollo rural de la UE no sustituyeran a otros fondos públicos especializados en el mismo ámbito de actuación.

60 En Irlanda y Suecia observamos que este problema se evitaba en gran medida por las normas de subvencionabilidad adoptadas por estos países:

  • Las autoridades irlandesas excluyeron de la financiación de Leader una serie de sectores y actividades que disponían de otras opciones de financiación, como la agricultura, las reformas de propiedades residenciales privadas y los trabajos de mantenimiento general de los organismos públicos, así como los proyectos que ya recibían otra financiación nacional o de la UE.
  • Suecia había establecido normas que prohibían financiar costes derivados del ejercicio de competencias o de la observancia de requisitos jurídicos del Gobierno nacional o de la UE (por ejemplo, el cumplimiento de una Directiva de la UE). También exigía que los proyectos Leader y aquellos de desarrollo local participativo beneficiaran a la comunidad local en general, y no solo al promotor del proyecto.

Aunque las circunstancias de los distintos Estados miembros son diferentes, en nuestra opinión, estas normas constituyen buenas prácticas que podrían contribuir a una correcta gestión financiera del programa Leader.

Aunque los expertos consideran difícil evaluar algunos posibles beneficios del enfoque Leader, también hallamos pruebas de que dicha evaluación era viable

61 Además del mejor resultado de los proyectos, la Comisión define los beneficios de Leader en función de la mejora del capital social y de la gobernanza. Las directrices de evaluación de la Comisión ofrecen las siguientes definiciones:

  • El capital social es un concepto multidimensional que aglutina aspectos de organizaciones sociales, tales como redes, normas y confianza social, que facilitan la coordinación y la cooperación para beneficio mutuo.
  • La gobernanza comprende instituciones, procesos y mecanismos a través de los cuales los interlocutores públicos, económicos y de la sociedad civil articulan sus intereses, ejercen sus derechos, cumplen sus obligaciones y arreglan sus diferencias.

62 La bibliografía especializada muestra que existe una serie de retos cuando se trata de medir las mejoras en el capital social y la gobernanza local, entre los que se incluye también la definición comúnmente aceptada de estos conceptos34. Por tanto, los expertos reconocen que es difícil evaluar estos posibles beneficios de Leader.

63 Además del informe de síntesis de la Comisión (véase el apartado 52), analizamos los informes de evaluación ex post de los Estados miembros objeto de nuestra auditoría, principalmente del período 2007‑2013, para hallar pruebas que demostraran la mejora del capital social y de la gobernanza local. La mayoría de los informes ex post de los Estados miembros no abarcaban estos conceptos. La evaluación ex post sueca del período 2007‑2013 formuló conclusiones explícitas en relación con la gobernanza local. En opinión de los evaluadores, Leader no había contribuido de forma positiva a la «gobernanza vertical», es decir, a la posición de los grupos de acción local en relación con otras autoridades e instituciones. En cuanto a la «gobernanza horizontal», es decir, la cooperación con otros interlocutores regionales, los evaluadores destacaron que Leader había favorecido la participación en los asuntos públicos locales de representantes tanto de las empresas locales como de la sociedad civil.

El enfoque de financiación múltiple aumenta la complejidad de la financiación en los proyectos de desarrollo local

64 Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) abarcan cinco vías distintas de financiación, cada una de las cuales se rige por sus propias normas específicas (véase el apartado 10). Este sistema exige que las autoridades responsables de los Estados miembros se coordinen para generar sinergias y evitar solapamientos entre los distintos programas y proyectos. La legislación relativa al período de programación 2014‑2020 aborda expresamente la necesidad de dicha coordinación35.

65 Según la Comisión, la constitución de comités de seguimiento conjuntos para los distintos programas es práctica y útil. Constatamos que solo cuatro de los diez Estados miembros examinados en nuestra auditoría habían realizado esta acción.

66 Sin embargo, los Estados miembros encontraron otras soluciones para facilitar el flujo de información. Las autoridades de gestión de cada uno de los fondos de Austria y Alemania (Sajonia) estaban representadas en los comités de seguimiento de los demás fondos. Estonia había creado una autoridad de gestión conjunta para los fondos de desarrollo rural y de pesca.

67 Las dos vías de financiación (Fondo Europeo Agrícola de Garantía y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) de la política agrícola común se planificarán mediante los planes estratégicos de la PAC, en el contexto de la reforma posterior a 2020. En consecuencia, el desarrollo rural puede tener un vínculo más débil con las otras tres vías de financiación (el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo Plus y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

68 La Comisión esperaba que el enfoque de financiación múltiple ampliara el abanico de sectores locales, partes interesadas y promotores de proyectos que participaran en los grupos de acción local, lo que mejoraría la cooperación local. Además, preveía que gracias a la integración de cuatro fondos de la UE, los grupos de acción local podrían atender las necesidades locales complejas de un modo más integral y con más dinero.

69 La Comisión no ha facilitado cifras completas sobre el número de grupos de acción local que utilizan el enfoque de financiación múltiple. Según los últimos datos de los que se dispone36, para el período de programación 2014‑2020, se aprobaron 3 337 grupos en todos los Estados miembros (incluido el Reino Unido). De ellos, 813 (el 24 %) utilizaron más de un fondo de la UE (véase la ilustración 8). La mayoría de estos grupos de acción local que recibieron financiación de múltiples fondos utilizaron una combinación de financiación procedente del fondo de desarrollo rural, el fondo de desarrollo regional y el fondo social, y en toda la UE, nueve grupos utilizaron los cuatro fondos disponibles (ocho en Suecia y uno en Polonia).

Ilustración 8 – Grupos de acción local que recibieron financiación de un único fondo y de varios fondos en el período 2014‑2020

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de Kah, S.: «Update: Implementing cohesion policy funds through multi-Fund CLLD», 2021 (datos correctos a fecha de junio de 2021).

70 El enfoque de financiación múltiple era nuevo para los grupos de acción local y las autoridades de los Estados miembros, y era la primera vez que los grupos de acción local trataban con los fondos sociales y regionales. Por ese motivo, el documento de orientación de la Comisión37 insistía en la necesidad de establecer criterios claros de responsabilidad y adopción de decisiones. Para ello era necesario que las autoridades competentes de los Estados miembros se coordinaran, sobre todo para proporcionar a los grupos de acción local normas y orientaciones claras, si es posible, desde un único punto de contacto.

71 De los Estados miembros objeto de nuestra auditoría, Suecia era el que había establecido los mecanismos más ágiles para gestionar el enfoque de financiación múltiple. Había designado una única autoridad de gestión y un grupo de coordinación de fondos, y solo tenía tres programas relacionados: un programa nacional de desarrollo rural, otro de pesca y otro de financiación del desarrollo local participativo con cargo a los fondos regionales y sociales.

72 En cambio, en Chequia y Portugal la combinación de distintos fondos con objetivos y normas diferentes, y de distintas autoridades de gestión que aplicaban normas y orientaciones diversas, dificultaba la gestión del enfoque de financiación múltiple, según las autoridades de gestión. (En la ilustración 9 se muestran los diferentes mecanismos de gestión del enfoque de financiación múltiple en Suecia, Chequia y Portugal). En las observaciones de la Comisión sobre los informes anuales de ejecución de los Estados miembros o en las actas de sus reuniones anuales no hallamos ninguna prueba de que la Comisión hubiera intervenido, por ejemplo, proporcionando información por escrito a los Estados miembros sobre la gestión del enfoque de financiación múltiple o exigiendo planes de acción en caso necesario.

Ilustración 9 – Mecanismos para la gestión del enfoque de financiación múltiple

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de los mapas facilitados por Eurostat.

73 Con el fin de simplificar el enfoque de financiación múltiple, la Comisión ha introducido algunas novedades para el período de programación 2021‑2027:

  • Los Estados miembros deben organizar una convocatoria conjunta (en la que participen todos los fondos de que se trate) con el fin de seleccionar estrategias de desarrollo local y grupos de acción local y establecer un comité conjunto para hacer el seguimiento de la ejecución de dichas estrategias38.
  • Si un Estado miembro opta por un fondo principal, la estrategia de desarrollo local en conjunto (es decir, la gestión y el control de todos los proyectos) está sujeta a las normas de ese fondo, mientras que la ejecución, el seguimiento y los pagos de los distintos proyectos siguen rigiéndose por las normas del fondo que financia el proyecto en cuestión39.

Comprobamos que a finales de diciembre de 2021 aún no eran posibles las convocatorias conjuntas. La Comisión nos informó de que este hecho se debía a la ampliación del período de transición de la nueva política agrícola común (en el que se integra el fondo de desarrollo rural de la UE) hasta 2022, lo que implicaba que se seguirían aplicando las normas anteriores correspondientes al período 2014‑2020.

74 En Suecia, a pesar de la agilización introducida, las autoridades consideraron que el enfoque de financiación múltiple era ineficaz y costoso de gestionar, en particular porque los fondos de pesca, regional y social solo representaban, en conjunto, el 20 % de la financiación del desarrollo local participativo en el período 2014‑2020. Encargaron un estudio de evaluación de la financiación de todas las iniciativas de desarrollo local participativo al fondo agrícola40, que constató que, en el período 2014‑2020, los grupos de acción local habían apoyado proyectos similares con cargo a diferentes fondos (por ejemplo, en los ámbitos del turismo y la integración), y que más del 90 % de todos los proyectos apoyados con cargo a los otros tres fondos de la UE podrían haberse financiado con dinero procedente del desarrollo rural.

75 En consecuencia, es probable que Suecia abandone el enfoque de financiación múltiple. De las autoridades de los demás Estados miembros entrevistadas, recibimos respuestas diversas que indican que la mayoría de ellas no están a favor de utilizar el enfoque de financiación múltiple en el período de programación en curso ni en el futuro.

Conclusiones y recomendaciones

76 Nuestra auditoría examinó si el enfoque Leader aportaba beneficios que justificaran sus costes y riesgos suplementarios, en particular frente a los programas de gasto de la UE generales (enfoque descendente).

77 Más de diez años después de nuestro último informe especial sobre Leader, constatamos mejoras en algunos ámbitos y el hecho de que Leader crea estructuras que facilitan la implicación local. Sin embargo, el enfoque Leader supone mayores costes administrativos y de funcionamiento, un proceso lento de aprobación, y no dio lugar a proyectos que aportaran beneficios adicionales demostrables. En general, llegamos a la conclusión de que hay escasas pruebas de que los beneficios del enfoque Leader superen los costes y los riesgos que entraña.

78 Por su enfoque participativo, Leader genera elevados costes administrativos y de funcionamiento. El Reglamento de la UE los limita al 25 %. En el período de programación 2014‑2020, los Estados miembros tenían previsto destinar el 17 % a costes administrativos y de funcionamiento. Estos costes comprenden los derivados de facilitar la ejecución de la estrategia de desarrollo local y de ayudar a los beneficiarios potenciales en el desarrollo de proyectos. Según los informes de la Comisión, al final de 2020, estos costes ascendieron a 1 040 millones de euros (el 24 % del gasto total en esa fase, que se mantiene dentro de los límites del Reglamento). La proporción de estos costes frente al gasto de los proyectos suele disminuir durante el ciclo del período de programación (apartados 2530).

79 Constatamos que los grupos de acción local lograron fomentar la implicación local al elaborar sus estrategias de desarrollo local, lo que constituye una mejora con respecto a la situación que observamos hace más de un decenio. La mayoría de los Estados miembros objeto de nuestra auditoría aplicaron los procedimientos pertinentes para seleccionar y aprobar a los grupos de acción local en función de dichas estrategias, pero algunos aplicaron normas de calidad menos estrictas para seleccionar las estrategias de desarrollo local. Comprobamos que un Estado miembro no introdujo criterios de calidad en el proceso de selección, lo que habría permitido tener especialmente en cuenta las mejores estrategias de desarrollo local (apartados 31 a 37).

80 Observamos que el proceso de solicitud y aprobación de proyectos era complejo e imponía al promotor una serie de requisitos administrativos adicionales frente a los programas generales de gasto. Esta carga contribuyó a crear una situación en la que, en el momento de la auditoría, los Estados miembros habían finalizado y pagado relativamente pocos proyectos (39 %). También observamos que los criterios de selección de los proyectos Leader eran, en la mayoría de los casos, muy generales, lo que permitía a los grupos de acción local seleccionar un amplio abanico de proyectos (apartados 38 a 41).

81 El proceso de selección de proyectos ya no estaba formalmente dominado por los poderes públicos (como habíamos constatado en 2010) y los grupos de acción local lograron facilitar la implicación local. Sin embargo, en 2021 constatamos que la mayoría de los grupos de acción local no presentaban un equilibrio de género y que los jóvenes estaban infrarrepresentados. Esta situación genera el riesgo de que los órganos responsables no tengan en cuenta sus opiniones e intereses en la adopción de decisiones (apartados 42 a 44).

82 Si bien se habían tenido en cuenta algunas recomendaciones que formulamos en 2010, constatamos que el marco de seguimiento y evaluación de la Comisión aún no ha demostrado que Leader aporte beneficios adicionales con respecto a la financiación general. Los expertos consideran que algunas partes de estos beneficios (es decir, el capital social y la gobernanza local) resultan difíciles de demostrar. En nuestro Dictamen de 2018 sobre las propuestas de la Comisión relativas a la nueva política agrícola común, subrayamos que la Comisión debía seguir el principio de «evaluar primero» cuando revisara la legislación vigente. La Comisión comenzó a evaluar los beneficios de Leader (apartados 47 a 53 y 61 a 63).

83 Nuestro análisis de los proyectos Leader puso de relieve que los proyectos abordaban los grandes objetivos generales fijados en las estrategias de desarrollo local (véase el apartado 80). Sin embargo, encontramos proyectos que se atienden de manera específica en medidas de desarrollo rural ajenas a Leader y mediante otros programas de gasto de la UE. Algunos Estados miembros y grupos de acción local utilizaron Leader para financiar proyectos que normalmente son competencia de las autoridades nacionales, regionales o municipales (apartados 54 a 60).

84 El enfoque de financiación múltiple fue una novedad para el período de programación 2014‑2020, y se estableció para coordinar mejor el apoyo al desarrollo local y reforzar los vínculos entre las zonas rurales, urbanas y pesqueras. En general, constatamos que el enfoque de financiación múltiple, en su forma actual, aumenta la complejidad en la financiación de los proyectos de desarrollo local (apartados 64 a 75).

Recomendación 1 – Evaluar exhaustivamente los costes y beneficios de Leader

La Comisión debería evaluar de forma exhaustiva tanto los costes como los beneficios. Esta evaluación de Leader debería abarcar los siguientes puntos, de a) a e), a saber:

  1. la aplicación de un proceso de selección de grupos de acción local en el que se asignen los fondos a estrategias de desarrollo local que sean de calidad;
  2. acciones encaminadas a reducir los costes y la complejidad administrativa (por ejemplo, la carga administrativa añadida para los promotores de proyectos y los largos procedimientos de selección);
  3. el grado de representatividad de los órganos rectores, por edad, sexo y otros grupos destinatarios (entre otros parámetros);
  4. la medida en que los proyectos financiados a través de Leader muestran un beneficio adicional frente a otros proyectos carentes de esta financiación;
  5. la medida en que la financiación de Leader se utiliza para financiar competencias de los órganos nacionales, regionales, locales o de la UE.

Fecha prevista de aplicación: 2023

Recomendación 2 – Evaluar el enfoque del desarrollo local participativo

Cuando se evalúe la eficacia y eficiencia del desarrollo local participativo, la Comisión debería tener en cuenta, en la medida de lo posible, los elementos que se enumeran en la recomendación primera, letras a) a e).

Fecha prevista de aplicación: 2025 (para las evaluaciones ex post del período 2014‑2020)

El presente informe ha sido aprobado por la Sala I, presidida por Joëlle Elvinger, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, en Luxemburgo, el 4 de mayo de 2022.

 

Por el Tribunal de Cuentas

Klaus-Heiner Lehne
Presidente

Anexos:

Anexo I – Indicadores específicos relacionados con Leader y el desarrollo local participativo

Cuadro 6 – Feader FEMP FEDER FSE
Indicadores de productividad Indicadores de productividad No recoge indicadores específicos de DLP No recoge indicadores específicos de DLP
O.18: Población objeto de los grupos de acción local

O.19: Número de grupos de acción local seleccionados

O.20: Número de proyectos Leader financiados

O.21: Número de proyectos de cooperación subvencionados

O.22: Número y tipo de promotores de proyectos

O.23: Número único de identificación de los grupos de acción local que participan en proyectos de cooperación
  1. Número de estrategias de desarrollo local seleccionadas
  2. Ayuda preparatoria
  3. Cooperación
Indicadores de objetivos y de resultados Indicadores de resultados
T21/R22: Porcentaje de población rural objeto de estrategias de desarrollo local

T22/R23: Porcentaje de población rural que se beneficia de servicios/infraestructuras mejorados

T23/R24: Empleo creado en los proyectos financiados (Leader)

  1. Empleo creado (equivalentes en tiempo completo o ETC)
  2. Empleo mantenido (ETC)

Fuentes: Feader: Anexo IV del Reglamento Delegado (UE) n.o 808/2014 de la Comisión; FEMP: Anexo del Reglamento Delegado (UE) n.º 1014/2014 de la Comisión.

Anexo II – Seguimiento del Informe Especial 05/2010 llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo para el presente informe de auditoría

Recomendaciones Respuesta de la Comisión Seguimiento por el Tribunal de Cuentas Europeo
Recomendación 1    
A la vista de las persistentes insuficiencias registradas, la Comisión debe garantizar que la legislación defina con suficiente claridad las normas exigidas específicamente en el caso de Leader. La fijación de unos requisitos sencillos para toda la UE puede hacer innecesaria la aplicación de normas divergentes de funcionamiento en los distintos programas y contribuir a simplificar los procedimientos, mejorar la coherencia y proporcionar normas claras de control en los siguientes ámbitos:    
  1. exclusión de proyectos iniciados antes de la adopción de una decisión de subvención, con el fin de eliminar un riesgo importante de ineficiencia (efecto de peso muerto);
  1. La Comisión examinará en profundidad la cuestión del inicio de la subvencionabilidad de los proyectos teniendo en cuenta la necesidad de adoptar un enfoque armonizado en toda la financiación de la UE en régimen de gestión compartida.


No aplicada
El artículo 65, apartado 6, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 excluye de la financiación a los proyectos que se hayan concluido materialmente o se hayan ejecutado íntegramente antes de que se presente la solicitud. Esta disposición no prohíbe que los proyectos se inicien antes de que se haya tomado la decisión de subvención, es decir, el riesgo de peso muerto persiste.
  1. la selección por los grupos de acción local de los proyectos ha de estar basada en evaluaciones documentadas que demuestren el fundamento y la equidad de la decisión en función de criterios coherentes y pertinentes;
  1. La Comisión ofrecerá orientaciones adicionales a este respecto en una versión actualizada de la guía sobre la aplicación del eje Leader aún para el período de programación en curso.


Aplicada en algunos aspectos
El artículo 34, apartado 3, letra b), del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 establece el criterio jurídico. Descubrimos que los criterios de selección eran a menudo subjetivos y los grupos de acción local los interpretaban de diferentes maneras.
  1. normas para garantizar que las asociaciones no estén dominadas por las autoridades locales en las reuniones de selección de proyectos.
  1. Ya existen normas en el marco jurídico actual. El artículo 62, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) n.º 1698/2005 establece que, a efectos de la adopción de decisiones, los representantes de la sociedad civil deben constituir como mínimo el 50 % de las asociaciones locales.

    Sin embargo, la Comisión reconoce que la enumeración de los principios podría ser más específica. La Comisión estudiará la posibilidad de revisar las orientaciones vigentes para aclarar mejor la aplicación obligatoria de la norma de «doble quorum» que se aplicará a la composición de los grupos de acción local y a la adopción de decisiones.


Aplicada
El artículo 34, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 establece el criterio jurídico.
Además, los Estados miembros deberían garantizar la existencia de procedimientos eficaces con relación a las insuficiencias detectadas en este informe y que se supervise el correcto funcionamiento de estos procedimientos.  


Aplicada en algunos aspectos
Los Estados miembros disponen de procedimientos para orientar y supervisar los grupos de acción local. Este hecho no evita las insuficiencias señaladas en el presente informe.
Recomendación 2    
El Reglamento Financiero prohíbe cualquier acción que puede desembocar en un conflicto de intereses. A la vista de lo anterior, la Comisión y los Estados miembros deben garantizar la existencia de salvaguardas eficaces y comprobar que funcionen correctamente. Los miembros de los comités decisorios o de evaluación de proyectos de los grupos de acción local con cualquier interés personal, político, profesional o comercial en un proyecto deberían presentar una declaración escrita de dicho interés y ausentarse de cualquier debate, evaluación o decisión sobre el proyecto. Además el asunto tendría que notificarse a la autoridad de gestión de acuerdo con el Reglamento Financiero. La Comisión coincide con el Tribunal en que, por lo que respecta al proceso de toma de decisiones, deberían existir normas claras sobre los conflictos de intereses, las cuales deberían respetarse de forma rigurosa.

El artículo 61, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) n.o 1698/2005 dispone que, a efectos de la adopción de decisiones, los agentes económicos y sociales, así como otros representantes de la sociedad civil, deben constituir como mínimo el 50 % de las asociaciones locales.

La Comisión también fomentará las buenas prácticas a través de la «Guía de la DG AGRI para la aplicación del eje Leader» y pedirá a los Estados miembros que garanticen y comprueben la eficacia de las salvaguardias.


Aplicada
El artículo 34, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 establece el criterio jurídico.
Recomendación 3    
La Comisión debería analizar con los Estados miembros si las medidas existentes restringen la capacidad de los grupos de acción local para concebir y aplicar estrategias locales, multisectoriales e innovadoras destinadas a alcanzar los objetivos de los ejes 1‑3 de la política de desarrollo rural. Los Estados miembros deberían modificar sus normas, en la medida de lo necesario, para permitir a los grupos de acción local que desarrollen soluciones locales que no correspondan a medidas del programa de desarrollo rural. Siempre es posible modificar los programas de desarrollo rural (PDR) para mejorar la aplicación de las estrategias locales.

Además, la «Guía de la DG AGRI para la aplicación del eje Leader» puede revisarse para mejorar las orientaciones dirigidas a los Estados miembros en lo que respecta a la financiación de proyectos (innovadores) fuera del catálogo de medidas.

Desde finales de 2009, varios Estados miembros intentan modificar sus programas para mejorar la aplicación efectiva del método Leader permitiendo una mayor flexibilidad, sobre todo mediante la adopción de medidas integradas o especiales. Esto es, en gran parte, consecuencia de los debates que ha animado la Comisión en el marco del subcomité Leader de la Red Europea de Desarrollo Rural.


Aplicada en algunos aspectos
Los proyectos Leader/DLP ya no están vinculados a las medidas generales.

Observamos algunas insuficiencias:
  •  PT: los proyectos tienen que ajustarse a seis medidas definidas;
  •  en general: los proyectos Leader/DLP son a menudo proyectos generales o similares, y no aportan soluciones locales personalizadas.
Recomendación 4    
La Comisión debería garantizar que los Estados miembros analicen las estrategias 2007‑2013 de los grupos de acción local y exigirles que fijen objetivos mensurables, específicos de su zona local, que puedan conseguirse mediante el programa Leader en lo que queda del período. Los Estados miembros deberían luego exigir a los grupos de acción local que respondan del logro de los objetivos de la estrategia local, de la obtención de valor añadido por medio del enfoque Leader y de la eficacia del gasto de las subvenciones y sus costes operativos. Los informes de evaluación intermedia previstos para finales de 2010 incluirán recomendaciones para modificar los programas de desarrollo rural con el fin de adaptar el contenido de los programas a los objetivos. La Comisión aprovechará esta oportunidad para debatir la aplicación del eje 4 con los Estados miembros y, en particular, la posibilidad de mejorar la calidad de las estrategias de desarrollo local y su aplicación mediante, entre otras cosas, un mejor seguimiento y evaluación de los grupos de acción local.

Se prevé, en particular, la recopilación y difusión de buenas prácticas en materia de seguimiento entre los grupos de acción local a través de la Red Europea de Desarrollo Rural (REDR) y en materia de evaluación en el contexto de la Red Europea de Evaluación del Desarrollo Rural.


Aplicada en algunos aspectos
Los Estados miembros revisaron las estrategias de desarrollo local también en cuanto a la fijación de objetivos mensurables. Comprobamos que estas estrategias son generalmente amplias, para permitir la adopción de una enorme variedad de proyectos.

Los objetivos son simples metas finales, que indican, por ejemplo, el número de proyectos de un tipo deben ejecutarse. Otros indicadores obligatorios (de la UE) se refieren al número de empleos creados y al número de habitantes cubiertos por el grupo de acción local.

La Comisión realiza un informe colectivo de estos indicadores, pero nuestro examen puso de manifiesto incoherencias en los datos comunicados (por ejemplo, cobertura superior al 100 % de la población en las zonas rurales).

El artículo 34, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 define las tareas de los grupos de acción local, entre ellas las actividades de seguimiento y evaluación. Los Estados miembros establecen los requisitos mínimos pertinentes relativos a los grupos de acción local. Encontramos resultados desiguales, esto es, algunas buenas prácticas, pero también grupos de acción local que no consideran útil realizar dicho seguimiento.
Los Estados miembros deberían sopesar también si esta mayor exigencia de rendición de cuentas en relación con la buena gestión financiera permite racionalizar los existentes sistemas de gestión, supervisión y control, con una menor necesidad de comprobar el cumplimiento de las condiciones de subvencionabilidad aplicables a las medidas.


Aplicada en algunos aspectos
El artículo 34, apartado 3, del Reglamento (UE) n.º 1303/2013 exige que los Estados miembros lleven a cabo las comprobaciones oportunas, entre ellas las verificaciones de la subvencionabilidad, o que deleguen dicha tarea en los grupos de acción local, designándolos organismos intermedios. Encontramos ejemplos de responsabilidades delegadas en grupos de acción local que no tenían la designación de organismos intermedios.
Recomendación 5    
A la vista de su responsabilidad para garantizar la buena gestión financiera del presupuesto de la UE, la Comisión debería verificar los futuros programas prestando suficiente atención a los elementos específicos que son fundamentales para el valor añadido, la eficiencia y la eficacia de Leader. En el contexto de la aprobación del programa para el período de programación en curso en régimen de gestión compartida, la Comisión ha examinado los elementos clave previstos en el anexo 2 del Reglamento (CE) n.º 1974/2006. No obstante, tras la aprobación del programa las autoridades de gestión deben definir otros elementos adicionales de gestión de Leader, de acuerdo con el principio de subsidiariedad.


Aplicada en algunos aspectos
La Comisión comprobó los programas operativos (PO) y los PDR, pero con un nivel de detalle incoherente entre los Estados miembros.

La Comisión no exigió a los Estados miembros que tuvieran especialmente en cuenta proyectos que aportaran valor añadido ni otros aspectos relacionados con el valor añadido de Leader o el DLP.
Los Estados miembros deberían garantizar en el futuro que los grupos de acción local corrijan cualquier insuficiencia detectada en el proceso de selección, para llegar a tener estrategias y planes de ejecución del máximo nivel.  


Aplicada en algunos aspectos
Los Estados miembros comprobaron las estrategias de desarrollo local, proporcionaron formación y asesoramiento y dieron a los grupos de acción local la oportunidad de mejorar o modificar sus estrategias tras las primeras revisiones.

Por otro lado, esta posibilidad no les impidió adoptar estrategias de desarrollo local con objetivos y campos de acción amplios que permitieran seleccionar todo tipo de proyectos.
Recomendación 6    
La Comisión debería emprender acciones urgentes para poder responder con garantías del valor añadido y la buena gestión financiera de Leader. El seguimiento debería orientarse hacia indicadores del valor añadido del enfoque Leader, la eficacia y la eficiencia, más que centrarse en la ejecución. Los datos tendrían que verificarse en origen, al menos mediante muestreo. Dada la escala y la naturaleza de Leader y las dificultades encontradas hasta ahora para obtener datos significativos, comparables y fiables, la Comisión debería contemplar enfoques más eficientes y eficaces, como el seguimiento de muestras estadísticamente válidas de los grupos de acción local en detalle, por medio de indicadores, inspecciones y estudios de caso estructurados con la pertinente verificación de datos por parte de un evaluador independiente. Por medio del subcomité Leader de la Red Europea de Desarrollo Rural (REDR) se mantiene un diálogo permanente con los Estados miembros para mejorar la aplicación del enfoque Leader. La Comisión también está dialogando con los Estados miembros sobre la mejora del marco común de seguimiento y evaluación, incluidos los indicadores de seguimiento de Leader. La Comisión ha finalizado recientemente un proyecto de documento de trabajo sobre la evaluación de las repercusiones de Leader en las zonas rurales.

Las diferencias entre las estrategias no permiten recoger la misma información en todos los grupos de acción local, ya que la aplicación de una estrategia local se rige por procesos. La evaluación individual tiene que ser limitada para respetar la relación entre los costes y la eficiencia del propio proceso de evaluación.


No aplicada
La Comisión recoge datos, pero las cuatro direcciones generales implicadas adoptan enfoques diferentes.

Los datos recogidos están relacionados en su mayoría con las empresas y no aportan información relativa al valor añadido de Leader y el DLP. El concepto recién establecido es bastante teórico y difícil de aplicar en la práctica.
La Comisión debería coordinar a los Estados miembros para garantizar que los sistemas de control y supervisión proporcionen garantías de la equidad y la transparencia de los procedimientos, obtengan datos comparables sobre los costes y complementen el seguimiento de la eficacia y la eficiencia.


Aplicada en algunos aspectos
Es poco frecuente que la Comisión realice inspecciones relacionadas con el programa Leader y el DLP.

La Comisión exige y recibe informes de ejecución anuales y reuniones de examen anuales.

Anexo III – Lista de proyectos auditados (Gasto a fecha de mayo de 2021)

Descripción del proyecto Tipo de promotor del proyecto Gasto público (euros) Aportación de la UE (euros) Fondos EIE
Chequia
Reconstrucción de la parte central de un municipio (acera y parada de autobuses) Organismo público 98 069,98 93 166,48 FEDER
Escuela con instalaciones para personas con discapacidad Organismo público 77 822,80 73 931,73 FEDER
Adquisición de maquinaria agrícola (cargadora multifuncional) Pyme 29 420,99 11 297,66 Feader
Adquisición de equipos para reconstruir vagones de tren históricos Pyme 6 268,63 1 805,35 Feader
Campamentos de día para niños GAL 100 389,34 85 330,94 FSE
Inversiones agrícolas, en establos y maquinaria para la producción animal Empresa agrícola privada 194 224,11 74 582,03 Feader
Adquisición de maquinaria agrícola (tractor) Pyme 77 867,57 22 269,18 Feader
Adquisición de maquinaria agrícola (cargadora y cinta transportadora) Pyme 62 725,56 24 086,62 Feader
Adquisición de una bomba de calor para una casa de huéspedes turística Pyme 7 061,04 2 033,58 Feader
Adquisición de equipamiento para una herrería (forja artística) Pyme 3 510,91 1 011,14 Feader
Alemania (Sajonia)
Conversión en una guardería integradora Organismo público 375 000,00 300 000,00 Feader
Demolición de una vivienda unifamiliar decrépita Particular 9 196,32 7 357,06 Feader
Rehabilitación de una antigua casa parroquial para uso privado Particular 160 000,00 128 000,00 Feader
Construcción de un muelle de pesca para personas con discapacidad ONG 70 753,80 47 688,23 FEMP
Parque de aventuras integrador con entorno geológico ONG 41 003,44 32 802,75 Feader
Reconstrucción y acondicionamiento de una antigua policlínica para el traslado de nuevos médicos Pyme 200 000,00 160 000,00 Feader
Rehabilitación para personas con discapacidad de un cuarto de baño en un apartamento privado Particular 5 463,87 4 371,10 Feader
Demolición de una antigua casa de aprendizaje Cooperativa agrícola 15 000,00 12 000,00 Feader
Renovación del alumbrado público Organismo público 2 981,16 2 384,93 Feader
Reconstrucción de contenedores de carga para casas de vacaciones Pyme 29 152,85 23 322,28 Feader
Estonia
Modernización de una piscina: construcción de una piscina sanitaria e infantil Organismo público 80 000,00 64 000,00 Feader
Desarrollo del taller de tratamiento de la lana; adquisición de una cardadora y adaptación de las instalaciones de producción Pyme 25 706,24 23 135,61 Feader
Adquisición de un remolque de transporte de ganado vacuno y ovino (uso compartido por tres explotaciones) Pyme 4 043,60 3 234,88 Feader
Soluciones de proyección audiovisual para un centro educativo de historia ONG 10 000,00 8 000,00 Feader
Reconstrucción de un edificio de la antigua estación de ferrocarril para convertirlo en una sala de espera de transporte público y un museo ONG 72 911,64 58 329,28 Feader
Adquisición de una máquina cortadora de roca para el tratamiento de la piedra en el campo Pyme 65 040,00 52 032,00 Feader
Formación en turismo de naturaleza para escolares Organismo público 3 233,16 2 586,52 Feader
Construcción de una pista de patinaje ONG 17 836,94 14 269,54 Feader
Adquisición de equipos para el trabajo comunitario de la iglesia ONG 4 943,13 3 954,47 Feader
Instalación de césped artificial para un campo de deportes ONG 139 999,80 111 999,84 Feader
Irlanda
Desarrollo y construcción de un edificio ONG 500 000,00 314 000,00 Feader
Parque de patinaje comunitario ONG 127 671,00 80 177,39 Feader
Ampliación de la escuela de equitación Pyme 56 062,97 35 207,55 Feader
Campaña de comercialización de una empresa privada Pyme 19 374,37 12 167,10 Feader
Planificación socioeconómica comunitaria GAL 26 442,90 16 606,14 Feader
Adquisición de equipos informáticos en una empresa de turismo rural Particular 5 008,25 3 145,18 Feader
Desarrollo de capacidades en un centro de visitantes ONG 52 170,10 32 762,82 Feader
Obras de mejora en un sitio patrimonial ONG 200 000,00 125 600,00 Feader
Mejora de las instalaciones empresariales Pyme 117 567,47 73 832,37 Feader
Biodiversidad y estudio ecológico ONG 8 966,70 5 631,09 Feader
Grecia
Festival de música ONG 31 520,00 28 112,69 Feader
Mejora de la red vial Ente público 580 000,00 517 302,00 Feader
Proyecto cultural de una ONG Asociación cultural 13 633,42 12 159,65 Feader
Obras de mejora en una escuela para alumnos con necesidades educativas especiales Asociación de padres y amigos de niños con problemas específicos 182 329,93 162 620,06 Feader
Proyecto cultural de una ONG Asociación cultural 10 515,20 9 378,50 Feader
Proyecto de alojamiento turístico Particular 265 803,55 239 223,20 Feader
Creación de una nueva línea de producción Particular 125 040,00 112 048,34 Feader
Modernización de la empresa Particular 11 113,00 9 958,36 Feader
Financiación de una nueva unidad empresarial Privado 57 220,60 51 275,38 Feader
Financiación de una unidad de producción lechera Particular 61 017,48 54 677,76 Feader
Austria
Estudio de los conceptos locales de tiendas pop-up (tiendas fugaces) Asociación de turismo 102 398,29 32 767,46 Feader
Desarrollo de la producción y el procesamiento de hierbas y especias de alta calidad Cooperativa 341 956,33 109 426,02 Feader
Apoyo a la creación de la primera escuela Montessori de la región Cooperativa 57 126,95 27 177,60 Feader
Desarrollo de un concepto de «pueblos inteligentes» a través del «pensamiento de diseño» Organismo público 7 560,00 3 628,80 Feader
Exploración de nuevas vías para encontrar proyectos innovadores

(Proyecto de cooperación de tres GAL austriacos, incluidos los dos auditados)
ONG 376 305,71 240 000,00 Feader
Observatorio a pequeña escala para astrónomos aficionados, centros escolares y público interesado ONG 55 929,40 26 145,60 Feader
Apoyo a la creación de empresas emergentes sostenibles en diferentes sectores empresariales ONG 85 608,00 41 091,84 Feader
Producción y comercialización de leña Cooperativa 15 000,00 4 800,00 Feader
Gestión tradicional de los pastos de montaña escarpados ONG 23 850,00 11 448,00 Feader
Portugal (territorio continental)
Conversión de antiguos molinos de viento en alojamientos turísticos Empresa individual

(Empresário em Nome Individual)
181 561,09  72 624,47  Feader
Adquisición de equipos de cocina industrial para la producción de mermeladas, chutneys, salsas, etc. Pyme 47 378,22 12 507,59 Feader
Conservación y restauración de molinos de viento y su entorno (museo al aire libre) Organismo público 149 000.00  89 400,00  Feader
Rehabilitación del horno de leña de una comunidad Organismo público 8 285,90 3 597,44 Feader
Adquisición de equipos para la producción de queso de una lechería Pyme 171 066,39 68 551,57 Feader
Apoyo a la creación de empleo en una fábrica de cerveza artesanal Pyme 10 458,24 5 229,12 FSE
Adquisición de equipos para una fábrica de cerveza artesanal Pyme 31 571,56 12 628,63 FEDER
Apoyo a la creación de empleo en una empresa de servicios de asistencia en carretera Pyme 6 052,62 5 144,73 FSE
Modernización y adquisición de equipos para un gimnasio Pyme 99 195,60 39 678,23 FEDER
Modernización de una unidad de alojamiento local Pyme 31 013,41 12 405,36 FEDER
Rumanía
Construcción de una vía ciclista en un municipio Entidad pública 81 624,00 72 906,56 Feader
Adquisición de maquinaria agrícola Pyme 160 226,27 143 114,11 Feader
Adquisición de equipos para una explotación apícola de semisubsistencia Pyme 13 975,50 12 482,92 Feader
Adquisición de equipos para un taxidermista Pyme 1 047,31 935,46 Feader
Adquisición de maquinaria agrícola (joven agricultor) Pyme 84 574,13 75 541,62 Feader
Adquisición de maquinaria agrícola (joven agricultor) Pyme 27 951,00 24 965,83 Feader
Establecimiento de un salón de belleza en un municipio Pyme 23 292,50 20 804,86 Feader
Centro de servicios sociales integrados en un municipio ONG 5 820,00 5 198,42 Feader
Construcción de un césped artificial Entidad pública 3 979,20 3 554,22 Feader
Establecimiento de una consulta de quinesioterapia en un municipio urbano Pyme 23 292,50 20 804,86 Feader
Eslovaquia
Reconstrucción y renovación de un edificio para la producción de arañas de tráfico Pyme 177 424,76 97 583,62 FEDER
Equipo para la producción de coronas artificiales semiacabadas Pyme 103 524,20 56 938,31 FEDER
Adquisición de un coche de ocho plazas para el transporte local (por ejemplo, niños, personas mayores) Organismo público (municipio) 34 210,53 32 500,00 FEDER
Sistema de alcantarillado público Organismo público 25 000,00 18 750,00 Feader
Diseño y construcción de un recorrido didáctico Organismo público 24 936,70 18 702,53 Feader
Reconstrucción de carreteras rurales Organismo público 22 233,18 16 674,89 Feader
Suecia
Soluciones innovadoras de transporte público para turistas y población local (estudio de viabilidad) ONG 29 930,67 14 965,34 Feader
Guardería de perros; reintegración profesional de personas con discapacidad Pyme 108 894,76 54 447,38 FSE
Escuela de natación para la población local en una región poco poblada Pyme 15 585,82 7 792,91 FEDER
Proyecto propio de los GAL para ayudar a las empresas emergentes locales GAL 26 852,69 13 426,34 Feader
Comercialización directa de productos alimentarios locales en ferias basadas en las tecnologías de la información ONG 54 600,31 27 300,15 Feader
Proyecto deportivo para promover la integración de los habitantes locales y los inmigrantes ONG 106 785,60 53 392,80 Feader
Nuevas formas de preservar la pesca comercial local (estudio de viabilidad) ONG 6 736,32 3 368,16 FEMP
Proyecto propio de los GAL para ayudar a los jóvenes a concebir y ejecutar proyectos propios (Feader) GAL 153 930,76 76 965,38 Feader
Proyecto propio de los GAL para ayudar a los jóvenes a concebir y ejecutar proyectos propios (FEDER) GAL 38 519,59 19 259,79 FEDER
Proyecto de teatro y catering de especialidades gastronómicas locales ONG 66 640,00 33 320,00 Feader

Siglas y abreviaturas

DG Agricultura y Desarrollo Rural: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

DG Asuntos Marítimos y Pesca: Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca

DG Política Regional y Urbana: Dirección General de Política Regional y Urbana

DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión: Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión

DLP: Desarrollo local participativo

FARNET: Red de Zonas de Pesca

Feader: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FEMP: Fondo Europeo Marítimo y de Pesca

FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola

FEP: Fondo Europeo de Pesca

Fondos EIE: Fondos Estructurales y de Inversión Europeos

FSE: Fondo Social Europeo

GAL: Grupo de acción local

GALP: Grupo de acción local de la pesca

Leader: Liaison entre actions de développement de l'économie rurale – Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural

PAC: Política agrícola común

PDR: Programa de desarrollo rural

PO: Programa operativo

REDR: Red Europea de Desarrollo Rural

UE: Unión Europea

Glosario

Deficiencia del mercado: El fracaso del mercado se refiere a la distribución ineficiente de bienes y servicios en el mercado libre. Las deficiencias del mercado pueden producirse por varias razones, como, por ejemplo, las externalidades, los denominados bienes públicos, la información imperfecta en el mercado o el control del mercado (monopolio/oligopolio).

Estrategia de desarrollo local (DLP): Conjunto coherente de operaciones destinadas a dar respuesta a los objetivos y las necesidades locales, que contribuye a la consecución de la Estrategia Europa 2020, y que es concebida y ejecutada por un grupo de acción local.

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE): Cinco fondos principales de la UE, que colaboran para apoyar el desarrollo económico en todos los Estados miembros de la UE, conforme a los objetivos de la Estrategia Europa 2020: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Social Europeo (FSE); Fondo de Cohesión (FC); Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

Gobernanza y capital social: Se trata de términos confusos y controvertidos. En el presente informe nos remitimos a las definiciones establecidas por la Comisión (véase el apartado 61).

Peso muerto: Efecto que se produce cuando se concede financiación a un beneficiario que habría tomado la misma decisión aunque no hubiera recibido la ayuda. En tales casos, los resultados no pueden atribuirse a la política, y la ayuda abonada al beneficiario carece de impacto. Por tanto, el gasto que genera un efecto de peso muerto es ineficaz por naturaleza, ya que no contribuye al logro de los objetivos. En el contexto de la presente auditoría, designa una situación en la que un proyecto subvencionado se habría realizado total o parcialmente sin la ayuda de la subvención.

Equipo auditor

En los informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo se exponen los resultados de sus auditorías de las políticas y programas de la UE o de cuestiones de gestión relativas a ámbitos presupuestarios específicos. El Tribunal selecciona y concibe estas tareas de auditoría con el fin de que tengan el máximo impacto teniendo en cuenta los riesgos relativos al rendimiento o al cumplimiento, el nivel de ingresos y de gastos correspondiente, las futuras modificaciones y el interés político y público.

La presente auditoría de gestión fue realizada por la Sala I (Uso sostenible de los recursos naturales), presidida por Joëlle Elvinger, Miembro del Tribunal. La auditoría fue dirigida inicialmente por João Figueiredo(†), Miembro del Tribunal, con la asistencia de Paula Betencourt, jefa de Gabinete, y Quirino Mealha, agregado de Gabinete.

La auditoría fue finalizada por Eva Lindström, Miembro del Tribunal, con la asistencia de Katharina Bryan, jefa de Gabinete; Michael Bain y Florence Fornaroli, gerentes principales; Joanna Kokot, jefa de tarea, y las auditoras Vasileia Kalafati, Anca Florinela Cristescu, Liia Laanes, Marika Meisenzahl (también a cargo del diseño gráfico) y Anna Zalega. Daniela Jinaru, Jan Kubat, Michael Pyper y Marek Říha prestaron apoyo lingüístico.

Notas finales

1 Sitio web de la Comisión sobre el enfoque Leader.

2 Informe especial 5/2010: «Aplicación del enfoque Leader al desarrollo rural».

3 Informe especial 5/2010: «Aplicación del enfoque Leader al desarrollo rural».

4 Documento del taller organizado por la Red Europea de Desarrollo Rural: «LEADER: 30 years and preparing for the future: delivering Leader’s unique added value».

5 Comisión Europea, Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, parte 2/3, SWD(2021) 166 final.

6 A saber, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

7 Reglamento Delegado (UE) n.º 808/2014 de la Comisión, anexo IV.

8 Informe anual de actividad del Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de 2019.

9 Reglamento (UE) 2021/2115.

10 Artículo 86, apartado 1, del Reglamento (UE) 2021/1060.

11 Informe anual relativo al ejercicio 2000.

12 Informe especial 5/2010: «Aplicación del enfoque Leader al desarrollo rural».

13 Informe especial 19/2013: «Informe de seguimiento de los informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo relativo a 2012».

14 «Guidance for Member States and programme authorities on CLLD in the ESI Funds».

15 Artículo 33, apartado 4, del Reglamento (UE) n.º 1303/2013.

16 «Guidance for Member States and programme authorities on CLLD in the ESI Funds», sección 7.3, pp. 42 y 43.

17 «Guidance for Member States and programme authorities on CLLD in the ESI Funds», sección 7.3, p. 42.

18 «Guidance for Member States and programme authorities on CLLD in the ESI Funds», pp. 24 y 25.

19 Artículo 32, apartado 2, letra b), y artículo 34, apartado 3, letra b), del Reglamento (UE) n.º 1303/2013.

20 «Guidance for Member States and programme authorities on CLLD in the ESI Funds», p. 27.

21 Los jóvenes tienen edades comprendidas entre los dieciocho y los treinta años; véase Consejo de Europa y Comisión Europea (2019): «Youth Policy essentials», p. 6.

22 «Informe del Tribunal de Cuentas Europeo sobre el rendimiento del presupuesto de la UE – Situación al final de 2019».

23 Artículos 54 a 57 del Reglamento (UE) n.º 1303/2013.

24 «Directrices. Evaluación del LEADER/DLP».

25 Comisión Europea:«FARNET Guide #15 - Evaluating CLLD. Handbook for LAGs and FLAGs», 2018.

26 Artículo 57, apartado 4, del Reglamento (UE) n.º 1303/2013 y artículo 2, apartado 4, del Reglamento (UE) n.º 2020/2220.

27 Artículo 87, apartado 2, del Reglamento (CE) n.º 1698/2005.

28 Comisión Europea, Synthesis of Rural Development Programmes (RDPs) ex-post evaluations of period 2007‑2013, Luxemburgo, 2020, pp. 222‑234.

29 Dictamen n.º 7/2018 del Tribunal de Cuentas Europeo, relativo a las propuestas de Reglamentos de la Comisión en relación con la política agrícola común para el período posterior a 2020.

30 «Evaluation Roadmap: Evaluation of the impact of Leader on balanced territorial development».

31 «Directrices. Evaluación del LEADER/DLP».

32 Zentralbewertung des Entwicklungsprogramms für den ländlichen Raum 2014 – 2020 im Freistaat Sachsen. Endbericht, p. 257.

33 Informe Especial 25/2015: «Ayuda de la UE destinada a infraestructura rural».

34 Nardone, G., Sisto, R., Lopolito, A., «Social Capital in the Leader Initiative: a methodological approach», Journal of Rural Studies, vol. 26, número 1, 2010, pp. 63‑72.

Pisani, E., Franceschetti, G.; Secco, L. y Asimina, C.:Social Capital and Local Development: From Theory to Empirics. Cham (Suiza), 2017.

Claridge, T.: «Current definitions of social capital – Academic definitions in 2019», 2020, que incluye un enlace a la presentación titulada «Social capital – is there an accepted definition in 2020?».

Shucksmith, M.: «Endogenous Development, Social Capital and Social Inclusion: perspectives from Leader in the UK», Sociologia Ruralis, 40(2), 2002, pp. 208‑218.

Thuesen, A. A: «Is Leader elitist or inclusive? Composition of Danish LAG boards in the 2007‑2013 rural development and fisheries programmes», Sociologia ruralis, 50(1), 2010, pp. 31‑45.

35 Reglamento (UE) n.º 1303/2013, con el anexo I (marco estratégico común).

36 Kah, S.: «Update:Implementing cohesion policy funds through multi-Fund CLLD», 2021 (datos correctos a fecha de junio de 2021).

37 European Commission, FARNET Guide #10:Starting CLLD implementation in practice, 2016.

38 Artículo 31, apartado 3, del Reglamento (UE) 2021/1060.

39 Artículo 31, apartados 4, 5 y 6, del Reglamento (UE) 2021/1060.

40 «Är det möjligt att finansiera alla insatser inom lokalt ledd utveckling genom jordbruksfonden? Uppföljningsrapport 2019:11» (¿Es posible financiar todas las iniciativas en el ámbito del DLP con cargo al fondo agrícola [Feader]? Informe de seguimiento de 2019: 11).

Contacto

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
12, rue Alcide De Gasperi
L-1615 Luxemburgo
LUXEMBURGO

Tel.: +352 4398-1
Preguntas: eca.europa.eu/es/Pages/ContactForm.aspx
Sitio web: eca.europa.eu
Twitter: @EUAuditors

Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de internet (https://europa.eu).

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2022

PDF ISBN 978-92-847-8103-4 ISSN 1977-5687 doi:10.2865/265606 QJ-AB-22-012-ES-N
HTML ISBN 978-92-847-8101-0 ISSN 1977-5687 doi:10.2865/363227 QJ-AB-22-012-ES-Q

DERECHOS DE AUTOR

© Unión Europea, 2022

La política de reutilización del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal) se aplica mediante la Decisión del Tribunal de Cuentas Europeo n.º 6‑2019 sobre la política de datos abiertos y de reutilización de documentos.

Salvo que se indique lo contrario (por ejemplo, en menciones de derechos de autor individuales), el contenido del Tribunal que es propiedad de la UE está autorizado conforme a la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), lo que significa que se permite la reutilización como norma general, siempre que se dé el crédito apropiado y se indique cualquier cambio. Cuando se reutilicen contenidos del Tribunal no se debe distorsionar el significado o mensaje originales. El Tribunal no será responsable de las consecuencias de la reutilización.

Deberá obtenerse un permiso adicional si un contenido específico representa a particulares identificables como, por ejemplo, en fotografías del personal del Tribunal, o incluye obras de terceros.

Dicho permiso, cuando se obtenga, cancelará y reemplazará el permiso general antes mencionado y establecerá claramente cualquier restricción de uso.

Para utilizar o reproducir contenido que no sea de la propiedad de la UE, es posible que el usuario necesite obtener la autorización directamente de los titulares de los derechos de autor.

Ilustración 2:

Ilustraciones 3 y 4:

Ilustración 5:

Recuadro 2: Icono diseñado por Freepik de https://flaticon.com.

Cualquier software o documento protegido por derechos de propiedad industrial, como patentes, marcas comerciales, diseños registrados, logotipos y nombres, está excluido de la política de reutilización del Tribunal.

El resto de sitios web institucionales de la Unión Europea pertenecientes al dominio «europa.eu» ofrece enlaces a sitios de terceros. Dado que el Tribunal no tiene control sobre dichos sitios, recomendamos leer atentamente sus políticas de privacidad y derechos de autor.

Utilización del logotipo del Tribunal

El logotipo del Tribunal no debe utilizarse sin su consentimiento previo.

PONERSE EN CONTACTO CON LA UNIÓN EUROPEA

En persona
En la Unión Europea existen cientos de centros Europe Direct. Puede encontrar en línea la dirección del centro más cercano (european-union.europa.eu/contact-eu/meet-us_es).

Por teléfono o por escrito
Europe Direct es un servicio que responde a sus preguntas sobre la Unión Europea. Puede acceder a él:

  • marcando el número gratuito: 00 800 6 7 8 9 10 11 (algunos operadores pueden cobrar por las llamadas);
  • marcando el número de la centralita: +32 22999696;
  • utilizando el siguiente formulario: european-union.europa.eu/contact-eu/write-us_es

BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPEA

En línea
Puede encontrar información sobre la Unión Europea en todas las lenguas oficiales de la Unión en el sitio web Europa (european-union.europa.eu).

Publicaciones de la Unión Europea
Puede ver o solicitar publicaciones de la Unión Europea en: op.europa.eu/es/publications Si desea obtener varios ejemplares de las publicaciones gratuitas, puede contactar con Europe Direct o con su centro de documentación local (european-union.europa.eu/contact-eu/meet-us_es).

Derecho de la Unión y documentos conexos
Para acceder a la información jurídica de la Unión Europea, incluido todo el Derecho de la Unión desde 1951 en todas las versiones lingüísticas oficiales, puede consultar EUR-Lex (eur-lex.europa.eu).

Datos abiertos de la Unión Europea
El portal data.europa.eu permite acceder a conjuntos de datos abiertos de las instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea, que pueden descargarse y reutilizarse gratuitamente tanto para fines comerciales como no comerciales. El portal también permite acceder a un gran número de conjuntos de datos procedentes de los países europeos.