Informe Especial
07 2021

Programas espaciales de la UE Galileo y Copernicus: Los servicios se han lanzado, pero es necesario un impulso adicional para favorecer su captación

Sobre el informe:El sistema de posicionamiento global por satélite Galileo y el programa de observación de la Tierra Copernicus son los elementos emblemáticos de la política espacial de la UE. Permiten una navegación y una temporización más precisas y ofrecen valiosos datos sobre la Tierra.

Sin embargo, no existe todavía una estrategia global para promover la captación de los servicios ni un marco conceptual estadístico para valorar de manera fiable los beneficios de los programas.

Hallamos deficiencias en el seguimiento de la captación y constatamos que algunas de las características clave de Galileo no estaban aún disponibles. Los objetivos y el impacto de varias acciones clave para apoyar la captación de los servicios facilitados por Galileo y Copernicus no estaban claros, y la Comisión solo había aprovechado parcialmente las posibilidades de promoción de estos servicios en la legislación o las normas de la UE.

Formulamos recomendaciones para abordar estas cuestiones.

Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, segundo párrafo, del TFUE.

La publicación está disponible en 23 lenguas y en el siguiente formato:
PDF
PDF General Report

Resumen

I

El sistema de posicionamiento global por satélite Galileo y el programa de observación de la Tierra Copernicus son los elementos emblemáticos de la política espacial de la UE. Permiten una navegación y una temporización más precisas y ofrecen valiosos datos sobre la Tierra, además de contribuir a la vigilancia del medio ambiente, la tierra y los océanos. Los programas suponen un gasto significativo a largo plazo para el presupuesto de la UE, que hasta el final de 2020 ascendió aproximadamente a 18 000 millones de euros.

II

En su Estrategia Espacial para Europa de 2016, la Comisión se comprometió a aprovechar mejor el potencial de los programas espaciales de la UE mediante la maximización de sus beneficios para la sociedad y la economía de la Unión. Estableció y financió iniciativas específicas para fomentar el uso de servicios, datos y aplicaciones espaciales y se comprometió a garantizar que la legislación de la UE apoyara la captación de servicios espaciales en los casos justificados y que supusieran un beneficio.

III

En nuestra auditoría evaluamos las medidas adoptadas desde 2014 por la Comisión para promover la captación de servicios derivados de los programas espaciales de la UE Galileo y Copernicus a fin de lograr los beneficios económicos y sociales previstos. Examinamos si la Comisión a) desarrolló una estrategia global y orientada al futuro para promover la captación de los servicios, incluidos todos los agentes pertinentes, b) estableció sistemas sólidos para evaluar los beneficios de dichos servicios y supervisar los logros de los objetivos estratégicos de los programas, c) financió acciones que contribuyeran eficazmente a una captación medible de los servicios y d) adoptó medidas oportunas para crear un marco normativo que respaldara la captación de servicios espaciales.

IV

El objetivo de esta auditoría es valorar la eficacia de las medidas adoptadas por la Comisión para promover la captación de servicios espaciales. Esperamos que los resultados de la auditoría y sus recomendaciones aporten valor añadido ayudando a la Comisión a promover eficazmente la captación de los servicios espaciales de la UE en el nuevo marco financiero plurianual 2021‑2027, así como a supervisar mejor el logro de los objetivos de los programas.

V

Nuestra conclusión general es que los programas espaciales de la UE Galileo y Copernicus ofrecen unos valiosos servicios y datos, que la Comisión promovió de diversas maneras, pero sin llegar a hacer lo suficiente para aprovechar todo su potencial y aprovechar la importante inversión realizada para lograr los beneficios previstos.

VI

Los servicios de Galileo ya mejoran la precisión de la navegación, y los datos de Copernicus se utilizan debidamente en la supervisión de algunas políticas de la UE, pero la Comisión todavía carece de una estrategia global para fomentar la captación de los programas espaciales de la UE que integre a todos los agentes y entidades pertinentes de la UE y sus Estados miembros. Además sus enfoques destinados a apoyar la captación solo están parcialmente vinculados a objetivos estratégicos específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo que expliquen claramente qué se debe lograr.

VII

En su propio enfoque, la Comisión no ha abordado la fragmentación de los mercados de los servicios, y solo ha recibido escasa información sobre las notables divergencias en las estrategias y los planteamientos de los Estados miembros con respecto al uso de los servicios en sus administraciones y al apoyo a su captación.

VIII

No existe un marco conceptual estadístico generalmente aceptado en la UE para calcular los beneficios de los servicios espaciales, y las estimaciones de la Comisión presentan deficiencias en su metodología y cobertura. Esto dificulta la estimación fiable de los beneficios de los programas. Los indicadores de rendimiento clave utilizados solo ofrecen una información básica y no miden la consecución de los principales objetivos de los programas.

IX

El propósito de las iniciativas de la Comisión era apoyar el desarrollo de las nuevas tecnologías en la navegación, el acceso a los datos de Copernicus y su uso, la mejora del conocimiento de los programas y su implantación de mercado. Sin embargo, no estaban claros los objetivos y el impacto de varias acciones clave y todavía no se aprovechan las sinergias. Además, las funciones clave de Galileo aún no están disponibles, lo que puede reducir su capacidad para lograr un mercado para estos servicios.

X

La Comisión aprobó normativas sobre seguridad vial y servicios de emergencia para facilitar la captación de Galileo, pero las acciones en otros ámbitos o segmentos de mercado siguen siendo escasas. Tampoco se ha llevado a cabo aún un análisis exhaustivo para determinar de qué modo podría la legislación de la UE promover mejor el uso de Copernicus. La Comisión y los Estados miembros carecen asimismo de una visión global sistemática de las barreras normativas o administrativas que pueden inhibir el uso de servicios espaciales.

XI

A fin de aprovechar mejor el potencial de los programas espaciales de la UE, la Comisión debería:

  1. desarrollar una estrategia global para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE;
  2. desarrollar un marco conceptual para calcular los beneficios de los programas espaciales de la UE y mejorar la medición del rendimiento;
  3. garantizar la completa disponibilidad de Galileo y unas acciones mejor orientadas a la captación de los servicios espaciales de la UE;
  4. optimizar el marco normativo para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE.

Introducción

Los programas espaciales de la UE

01

En la década de 1990, la Unión Europea comenzó a participar en el desarrollo de programas espaciales. La razón inicial de esta iniciativa fue ofrecer una asistencia de radionavegación por satélite a las redes transeuropeas de transporte. Además, se necesitaba un sistema global de observación de la Tierra por satélite para obtener información sobre el medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil.

02

Actualmente, la UE cuenta con tres programas espaciales emblemáticos:

  • Galileo es un sistema mundial civil de navegación por satélite (GNSS). Inaugurado en 1999, el programa tiene como objetivo proporcionar señales temporales y de navegación muy precisas e independientes de otros sistemas existentes. En la actualidad hay 26 satélites en órbita. Desde 2016, Galileo presta servicios iniciales: una señal abierta para aplicaciones de radionavegación por satélite de alto volumen, como la navegación de vehículos de motor o servicios de telefonía móvil, un «servicio público regulado» (PRS) para usuarios gubernamentales en el ámbito de la seguridad y la defensa, así como un servicio de búsqueda y rescate, que ayuda a localizar y salvar más rápido a las personas en situaciones de emergencia. En los próximos años se prevé la disponibilidad de más servicios; ya se está preparando una segunda generación de Galileo con nuevas características, y está previsto que los primeros satélites se lancen en 2024.
  • EGNOS, el sistema europeo de navegación por complemento geoestacionario, ofrece desde 2009 servicios de navegación a los usuarios tanto de la aviación como del sector marítimo y terrestre que mejoran la precisión de los datos del GPS (Global Positioning System o sistema de posicionamiento global)) estadounidense. EGNOS está compuesto por tres satélites geoestacionarios y 40 estaciones terrestres1.
  • La finalidad de Copernicus es ofrecer información precisa y fiable de observación de la Tierra en los ámbitos del medio ambiente, la agricultura, el clima, la seguridad, la vigilancia marítima y otras políticas de la UE. Se trata del mayor programa del mundo de su tipo y supone la contribución de la UE a la Red Mundial de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS)2. Copernicus entró en funcionamiento con el lanzamiento de su primer satélite en 2014. Hoy día cuenta con ocho satélites Sentinel en órbita y prevé más lanzamientos en el futuro.
03

El despliegue y la operación de los sistemas de satélites de la UE acarrean costes elevados y sostenidos en el tiempo para el presupuesto de la UE. Desde el inicio de los programas hasta el final de 2020, el gasto total de la UE ascendió a más de 18 000 millones de euros. Galileo y EGNOS se financian íntegramente a partir del presupuesto de la Unión3. El programa Copernicus está financiado aproximadamente en sus dos terceras partes por el presupuesto de la UE, y el resto de los costes corren a cargo de la Agencia Espacial Europea (AEE) y otros terceros.

04

La operación de los sistemas satelitales y el despliegue de nuevos satélites supondrán asimismo notables costes para el presupuesto de la UE en el futuro. El nuevo programa de espacio único, que se iniciará en 2021, comprende los programas emblemáticos existentes y contará con un presupuesto de más de 14 000 millones de euros para financiar las operaciones de Galileo, EGNOS y Copernicus y su posterior evolución hasta 20274.

Cadena de valor de los programas espaciales de la UE

05

Los tres programas emblemáticos están principalmente justificados por la necesidad de la UE de contar con acceso independiente a servicios espaciales que ofrezcan información sobre navegación, temporización y datos de observación de la Tierra. Los servicios ofrecidos por estos programas deben promover asimismo el crecimiento de los mercados para las aplicaciones y los servicios de GNSS y observación de la Tierra tanto dentro del mercado interior de la UE como fuera de sus fronteras. Esto supondría además nuevas oportunidades de mercado y el apoyo a la estrategia Europa 2020 y a sus objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo5.

06

En la cadena de valor de las actividades espaciales normalmente se distingue entre:

  • el mercado upstream, que abarca actividades para el desarrollo de infraestructuras espaciales y la fabricación de satélites y estaciones terrestres, así como el despliegue en el espacio y su funcionamiento; y
  • el mercado downstream, que abarca la obtención y el almacenamiento de datos espaciales, el desarrollo de productos o servicios que utilizan datos de señales o imágenes satelitales (usuarios intermedios) y los usuarios finales que utilizan servicios de navegación o temporización o aplicaciones de observación de la Tierra en sus empresas o vidas cotidianas6.

En la ilustración 1 se muestra esta cadena de valor para los programas espaciales de la UE.

Ilustración 1

Cadena de valor de los programas espaciales de la UE

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.

La Estrategia Espacial para Europa 2016 de la Comisión

07

A fin de aportar una perspectiva a largo plazo para una política espacial europea7, en 2016 la Comisión aprobó su Estrategia Espacial para Europa. Teniendo en cuenta las importantes inversiones realizadas en la infraestructura espacial y los significativos gastos de explotación que implicaban, uno de los cuatro objetivos estratégicos definidos en la estrategia fue aprovechar mejor el potencial de los programas espaciales de la UE mediante la maximización de sus beneficios para la sociedad y la economía de la UE. A partir del marco preexistente para los programas espaciales de la UE, la Comisión se comprometió en su estrategia con el fomento del uso de servicios, datos y aplicaciones espaciales en las políticas de la UE, siempre que aportasen soluciones eficaces8. Se responsabilizó asimismo de velar por que la legislación de la UE apoyara la captación de servicios espaciales en los casos justificados y que supusieran un beneficio, con arreglo a las medidas de acompañamiento nacionales y regionales. El Parlamento Europeo apoyó estos compromisos en dos resoluciones9.

08

En virtud de dichos programas espaciales o dentro de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, se facilitó financiación específica de la Unión para apoyar la captación10. En total, en el período 2014‑2020, la Comisión, la Agencia del GNSS Europeo (GSA) y las entidades de Copernicus encargadas de la ejecución comprometieron en total unos 565 millones de euros para el período 2014‑2020. En la ilustración 2 figura un desglose de este importe por entidad y programa.

Ilustración 2

Presupuesto para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE (2014‑2020)

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de la Comisión (importes comprometidos a 30 de junio de 2020).

Gestión de los programas espaciales de la UE

09

La Comisión, la AEE y otras entidades tanto de la UE como de países terceros se reparten la gestión de los programas espaciales de la UE en cooperación con los Estados miembros.

Función de la Comisión

10

La Comisión tiene la responsabilidad global de los programas espaciales de la UE. Supervisa su ejecución y prepara los programas de trabajo anuales para Galileo y Copernicus. Se encarga asimismo de forma directa de algunas de las acciones de apoyo a la captación de los servicios de dichos programas.

11

En ambos programas, la Comisión preside un comité compuesto por representantes de los Estados miembros y delegados de las entidades que participan directamente en los programas para garantizar su coordinación. Respecto de Copernicus, un grupo de trabajo específico (el «foro de usuarios») asiste al Comité en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público.

Función de la Agencia Espacial Europea

12

La AEE es una organización intergubernamental constituida en 1975 con una vasta experiencia en el ámbito espacial11. Aunque no es un organismo de la UE, desempeña una función esencial en los programas de la Unión, ofrece asesoramiento en la coordinación técnica de los programas y el diseño, el desarrollo, la contratación y el funcionamiento de los sistemas de satélite12. En paralelo, la AEE dispone de sus propios programas que apoyan el desarrollo de tecnologías de posicionamiento, navegación y temporización mediante señales de GNSS y que promueven el uso de la observación de la Tierra en aplicaciones científicas y comerciales.

Función de la Agencia del GNSS Europeo

13

La GSA, agencia de la UE, es responsable de supervisar las infraestructuras, garantizar la prestación de los servicios y supervisar y desarrollar los mercados para Galileo y EGNOS. Se encargaba igualmente de la gestión del programa de elementos fundamentales que apoyaba el desarrollo de conjuntos de circuitos integrados en el mercado, antenas y receptores utilizados para Galileo y EGNOS, así como de los proyectos del programa Horizonte 2020 de la UE para estos dos sistemas. Con arreglo al nuevo programa espacial, una nueva Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) reemplazará y sucederá a la GSA. Entre sus responsabilidades se cuenta la promoción de la captación de los servicios de Galileo, EGNOS y Copernicus.

Entidades encargadas de la ejecución de Copernicus y sus servicios

14

El programa Copernicus consta de tres componentes cuya gestión se delegó en varias entidades de la UE y de países terceros (véase la ilustración 3):

  • la coordinación técnica, el funcionamiento de los satélites Sentinel y de las misiones de contribución de los Estados miembros de la AEE u otros socios internacionales («componente espacial») y el suministro de datos sin procesar. Este componente es compartido entre la AEE y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), otra organización no perteneciente a la UE. Eumetsat explotará asimismo las futuras misiones Sentinel 4, 5 y 6;
  • la prestación de los servicios de Copernicus («componente de servicio»); y
  • la recogida de datos auxiliares de sistemas de supervisión terrestres, marítimos o aéreos («componente in situ»), de los que son responsables algunos de los Estados miembros o que provienen de contribuidores voluntarios.

Ilustración 3

Componentes y servicios de Copernicus

Fuente: Comisión Europea.

15

Los servicios de Copernicus son productos de datos o aplicaciones relacionados con la supervisión de los entornos terrestres o marinos, la atmósfera y del cambio climático, la gestión de emergencias y las aplicaciones de seguridad. Son una combinación de los datos sin procesar de los satélites Sentinel, de otros satélites y datos auxiliares. Hay más de 500 de dichos productos y su número se encuentra en constante evolución (véanse algunos ejemplos en el recuadro 1). Los usuarios de los datos sin procesar y los productos son principalmente expertos que los combinan con otros datos. Los utilizan para investigaciones o los transforman en aplicaciones para usuarios finales, como autoridades públicas, empresas o consumidores. Los datos y los servicios de Copernicus están financiados por el Programa, pero se facilitan gratuitamente y, por norma, no deben interferir con ofertas de servicios comerciales.

Recuadro 1

Ejemplos de productos de Copernicus

Inventario CORINE de cobertura y usos del suelo (CLC)

El CLC proporciona información armonizada sobre la cobertura y uso de las tierras a todos los Estados miembros. Los datos del CLC se utilizan, por ejemplo, para desarrollar aplicaciones o análisis que respalden la planificación urbana o espacial, o bien para productos geoespaciales, como los programas informáticos de navegación.

Análisis y previsión de las olas del mar Mediterráneo

El producto ofrece un análisis y previsiones de las olas del mar Mediterráneo. Los datos se utilizan, por ejemplo, para aplicaciones de apoyo a las autoridades portuarias, misiones de búsqueda y rescate o navieras.

Fuentes: Servicio de vigilancia terrestre de Copernicus y servicio de vigilancia medioambiental marina de Copernicus.

Función de los Estados miembros

16

Los Estados miembros desempeñan una importante función en la captación de los servicios espaciales de la UE. Trabajan en cooperación con la UE y el resto de entidades, pero pueden adoptar sus propias estrategias o programas espaciales y realizar sus propias iniciativas para apoyar la captación de los servicios proporcionados por los programas espaciales de la UE. No están obligados a coordinarlos con la Comisión. El PRS de Galileo (véase el apartado 02) aborda directamente las necesidades de las autoridades nacionales. Junto con las instituciones y los organismos de la Unión o internacionales, las autoridades europeas, nacionales, regionales o locales responsables de la definición, ejecución, aplicación o vigilancia de un servicio público o de una política son los «principales usuarios» de Copernicus13.

Alcance y enfoque de la auditoría

17

La finalidad de la auditoría era evaluar la eficacia de las medidas adoptadas por la Comisión para promover la captación de los servicios derivados de los programas espaciales de la UE para lograr de los beneficios económicos y sociales previstos ofrecidos por dichos servicios.

18

En particular examinamos si la Comisión:

  1. desarrolló una estrategia global y orientada al futuro para promover la captación de los servicios prestados por los programas espaciales de la UE, incluidos todos los agentes pertinentes;
  2. estableció sistemas sólidos para evaluar los beneficios de dichos servicios y supervisar los logros de los objetivos estratégicos de los programas;
  3. adoptó iniciativas eficaces para aumentar la captación de los servicios; y
  4. adoptó medidas oportunas para crear un marco normativo que respaldara la captación de los servicios espaciales ofrecidos por Copernicus y Galileo.
19

Los resultados de esta auditoría y las recomendaciones aportarán valor añadido ayudando a la Comisión a promover más eficazmente, en el nuevo marco financiero plurianual 2021‑2017, la captación de los servicios espaciales ofrecidos por Copernicus y Galileo, así como a supervisar mejor el logro de los objetivos relacionados asociados con los programas.

20

En este ámbito, examinamos los enfoques y las acciones adoptados por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión, la GSA y las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus para apoyar la captación de los servicios ofrecidos por los programas espaciales Galileo y Copernicus.

21

Auditamos una muestra de 30 iniciativas financiadas desde 2014. Dicha muestra incluía acciones clave de la Comisión y de las otras entidades, dirigidas a aumentar significativamente la captación de los servicios espaciales de la UE, así como subvenciones para proyectos del programa Horizonte 2020 de la UE. Asimismo, recurrimos a los servicios de expertos externos para evaluar la calidad de los proyectos y recibir una asistencia técnica general.

22

Mantuvo asimismo reuniones con representantes de las entidades responsables de coordinar e implementar las políticas espaciales nacionales en Alemania, Chequia, Francia e Italia. Seleccionamos estos Estados miembros a partir del grupo de países que habían aprobado sus propias estrategias o planes para apoyar la captación de los servicios espaciales ofrecidos por los programas espaciales de la UE. También nos reunimos con representantes de varias organizaciones interesadas de las industrias downstream europeas14.

23

Por la alta especificidad de su alcance y su limitada importancia financiera, no incluimos a EGNOS dentro del ámbito de esta auditoría, ni tampoco las acciones relativas a la captación del PRS de Galileo, sujeto a disposiciones y acciones específicas.

Observaciones

Todavía ha de desarrollarse una estrategia global de la UE que abarque la captación de los servicios espaciales

Algunos de los objetivos de captación de los servicios espaciales de la UE estaban insuficientemente definidos

24

Como se ha señalado anteriormente (véase el apartado 05), ambos programas espaciales de la UE están estrechamente relacionados con el objetivo de promover el crecimiento de los mercados para las aplicaciones y los servicios de GNSS y observación de la Tierra, y, por tanto, apoyan los objetivos políticos generales de un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. No obstante, dado que el marco jurídico que regula los programas solo define dichos objetivos de manera muy general, examinamos si la Comisión había desarrollado una estrategia global y orientada al futuro para apoyar la captación de servicios que incluyera a todos los agentes pertinentes y si había definido objetivos y resultados realistas.

25

En la Estrategia Espacial de 2016 (véase el apartado 07) se describen en términos muy generales los objetivos y las iniciativas para fomentar la captación de los servicios de Galileo y Copernicus: la Comisión procuró maximizar los beneficios que ofrecen los programas espaciales de la UE, vincular mejor el sector espacial con otras políticas y ámbitos económicos a nivel de la Unión y en todos los Estados miembros y optimizar los beneficios que ofrece el espacio para la sociedad y para la economía de la UE en su conjunto15. Mencionaba también a algunas acciones generales que debían realizarse para lograr este objetivo, como introducir Galileo en mercados específicos o lanzar campañas informativas, apoyar las redes de usuarios de Copernicus y mejorar el acceso a sus datos16.

26

En la estrategia, la Comisión no definió los beneficios que se debían lograr ni estableció unos objetivos o prioridades claros, ni explicaba qué cabía esperar de manera realista de la «maximización» de los beneficios. Tampoco fijó plazos para la materialización de las ventajas, ni la definición de indicadores adecuados que le permitieran supervisar su consecución. Por tanto, desde el principio resultó difícil valorar si las acciones llevadas a cabo cumplían los objetivos estratégicos y lograron los resultados deseados.

El enfoque de la Comisión para promover la captación de Galileo y Copernicus solo se basa parcialmente en objetivos medibles

27

En ambos programas espaciales, la Comisión prepara programas de trabajo anuales (PTA) que contienen planes de ejecución con acciones detalladas y sus correspondientes presupuestos17. El propósito de los PTA es permitir la financiación de acciones y la supervisión de las actividades relacionadas con el programa por parte de la Comisión, la GSA y las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus.

28

En el caso de Galileo, la Comisión no ha desarrollado aún una estrategia global para apoyar la captación. Además, aunque en el PTA se mencionan objetivos generales, como aumentar el conocimiento o reforzar la implantación de mercado y las normas, y se definen las principales iniciativas e hitos, para muchas acciones no hay unos objetivos medibles y los resultados logrados no están claros ni sujetos a limitaciones temporales. Por ejemplo, en el programa de trabajo de 2018, la Comisión deseaba fomentar la implantación de mercado de los servicios de Galileo y EGNOS fuera de la UE mediante proyectos de aplicación y actividades de concienciación específicos, o garantizar que Galileo y EGNOS se tuvieran debidamente en cuenta en los documentos políticos y se incorporaran a las actividades de investigación y desarrollo en el ámbito de los vehículos autónomos. Sin embargo, en el PTA no queda completamente claro cuáles serán los resultados precisos previstos de implantación de mercado y para cuándo esperaba lograrlos la Comisión.

29

La GSA aprobó una estrategia de desarrollo de mercado y definió en sus documentos de programación plurianuales, dentro de su marco de rendimiento en calidad de agencia de la UE, unos objetivos estratégicos específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo. También definió objetivos y resultados claros para sus actividades. Debido a su papel en el programa Galileo, la estrategia se centraba en el desarrollo de mercados para los servicios del GNSS en Europa, que supone solo una parte del mercado potencial.

30

En el caso de Copernicus, la Comisión no ha desarrollado aún una estrategia global para apoyar la captación. Sin embargo, para complementar las actividades de las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus, y basándose en un análisis de carencias y requisitos de intervención18, en 2016 la Comisión creó un marco para las actividades de captación de Copernicus por los usuarios, dirigido a i) mejorar el conocimiento, ii) facilitar el acceso a los datos y los servicios de Copernicus, iii) apoyar a los agentes downstream y iv) aprovechar las acciones de la Comisión con los Estados miembros y las entidades encargadas de la ejecución, y definió un conjunto de acciones clave para respaldar la captación19. La mayoría de estas acciones pasó a formar parte del PTA de Copernicus. Sin embargo, para muchas de ellas, el PTA definió solo someramente el resultado previsto, como el aumento del conocimiento o la mejora de la visibilidad. La Comisión no preparó más documentos de programación que explicaran qué deseaba lograr mediante la colaboración las partes interesadas nacionales, regionales o locales o la promoción de la dimensión transversal de Copernicus (véase el cuadro 1).

Cuadro 1

Objetivos e iniciativas para apoyar la captación de Copernicus por los usuarios

Objetivo Acción Propósito de la acción Resultado previsto según el programa de trabajo anual (PTA)
I) Dar a conocer mejor Copernicus Red Copernicus Relays Interactuar con partes interesadas nacionales, regionales o locales Dar a conocer mejor la red nacional de servicios de asistencia o puntos de información de Copernicus.
Red Copernicus Academy Reducir la brecha entre las competencias electrónicas y el uso de datos y posibilitar la captación de los datos de Copernicus por nuevos sectores
Sesiones formativas e informativas Ofrecer a los asistentes ejemplos sobre el acceso a los datos de Copernicus y su uso
  1. Estudios, encuestas, talleres, sesiones informativas, consultorías personalizadas y servicios formativos.
  2. Trabajo del promotor del sistema de información geográfica (SIG) para evaluar y fomentar el uso de los datos y la información de Copernicus y su utilidad para varias colectividades nacionales, regionales o europeas.
Copernicus Market Report Oportunidades presentes y nuevos mercados creados -
Actividades de comunicación de Copernicus Maximizar el impacto y la relevancia de la comunicación Visibilidad mejorada del programa Copernicus, conocimiento entre el público general, las organizaciones asociadas, las instituciones y los agentes europeos y no europeos, etc.
Captación interna de Copernicus en la Comisión Determinar oportunidades y necesidades en la Comisión para ofrecer productos y aplicaciones personalizados -
II) Facilitar el acceso a los datos y los servicios de Copernicus Apoyar a la oficina para la captación de Copernicus por los usuarios Coordinar y apoyar el desarrollo y la implementación de las actividades de captación por los usuarios junto con los Estados participantes en Copernicus Gestionar la oficina de apoyo a la captación por los usuarios de Copernicus
Organizar encuestas de satisfacción periódicas Fortalecer las dimensiones impulsadas por los usuarios de Copernicus -
Elaborar ejemplos y otros materiales de éxitos y presentar Copernicus en diferentes sectores del mercado Fomentar la dimensión intersectorial de Copernicus Mejorar la visibilidad del programa Copernicus, su conocimiento por el público general, las organizaciones asociadas, las instituciones y los agentes europeos y no europeos, etc.
Establecer un diálogo periódico con la industria a través del foro de usuarios de Copernicus Ampliar los grupos de usuarios a otros distintos de los principales. Dar a conocer mejor Copernicus.
III) Apoyar a los agentes, investigadores y prestadores de servicios públicos downstream Garantizar la máxima previsibilidad para los usuarios Garantizar la disponibilidad y el desarrollo a largo plazo de los satélites Sentinel -
Delimitación del programa Copernicus Evolución de los productos de Copernicus Definición de la evolución del servicio.
Proyecto de puesta en marcha de Copernicus Apoyar la creación y el crecimiento de empresas que utilicen los datos de Copernicus
  1. Un nuevo Copernicus Accelerator para prestar un servicio de asesoramiento para empresas emergentes.
  2. Programa Copernicus Incubation.
Incrementar las sinergias entre Copernicus y Horizonte 2020 Contribuir a la innovación en el mercado downstream de Copernicus Garantizar la complementariedad, la coherencia y los vínculos de Copernicus con otros programas, como Horizonte 2020.
Programa de formación de Copernicus Desarrollar acciones para responder a las necesidades de formación a corto y medio plazo Promover e implementar Copernicus en el marco de la acción.
Promover la internacionalización a través de instrumentos de políticas existentes, como COSME Facilitar el acceso a los mercados internacionales de las empresas europeas de observación de la Tierra Aumentar el conocimiento del programa en foros internacionales y atraer a nuevos usuarios. Difundir el conocimiento sobre los datos, la información y los productos.
IV) Potenciar las acciones de la Comisión con los Estados miembros y las entidades encargadas de la ejecución Mejorar la coordinación entre las actividades de captación por los usuarios de las entidades encargadas de la ejecución Apoyar a las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus en sus actividades de captación por los usuarios -
Contrato marco de colaboración Caroline Herschel Promover la captación de Copernicus y aplicaciones espaciales por parte de los usuarios
  1. Participación de las autoridades públicas en la ejecución y la promoción del programa Copernicus.
  2. Mayor uso de Copernicus entre las autoridades públicas, en especial para la supervisión y la implementación de las normativas y las políticas de la Unión.
  3. Apoyo al desarrollo de aplicaciones innovadoras basadas en Copernicus.
  4. Impulso del empleo y del crecimiento en el mercado downstream de Copernicus.

Fuente: Comisión Europea.

31

En 2019, la Comisión estableció el InnovFin Space Equity Pilot (ISEP) en virtud del instrumento financiero único de capital de la UE, a fin de fomentar las inversiones en fondos de capital cuyas estrategias tuvieran como objetivo las tecnologías espaciales upstream y downstream, su comercialización y la implantación de mercado. Los proyectos espaciales también podían ser subvencionables por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), aunque este, al finalizar esta auditoría, solo apoyaba proyectos de la industria espacial upstream, con arreglo al Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME) de la UE20 y, en el marco de las estrategias nacionales de especialización inteligente, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional21. Sin embargo, dado que estos instrumentos no estaban específicamente diseñados para apoyar la captación, no se sometían a una supervisión a este efecto, y, por tanto, se desconoce su contribución a la captación de dichos servicios.

La Comisión utiliza los datos de Copernicus adecuadamente, pero todavía tiene que desarrollar una estrategia global para intensificar su uso

32

En 2015, la Comisión llevó a cabo un estudio para determinar el uso potencial de los datos de Copernicus dentro de la Comisión, por ejemplo, para supervisar las políticas o promover el uso de la observación de la Tierra en los textos legislativos de la Unión.

33

En 2019, en una evaluación interna realizada por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión se llegó a la conclusión de que, aunque numerosos servicios de la Comisión reconocían las ventajas de la supervisión global y empleaban datos para sus análisis, no aprovechaban plenamente los datos y la información de Copernicus y la observación de la Tierra realizada22. No obstante, hasta la fecha, la evaluación, que no abarcaba a las agencias u otros organismos de la UE, no se ha continuado con un análisis de carencias más exhaustivo, y la Comisión no ha desarrollado aún una estrategia para fomentar en mayor medida el uso de Copernicus y otros datos de observación de la Tierra dentro de la Comisión y de otras instituciones u organismos de la UE que traten todos los ámbitos políticos pertinentes.

No estaba claramente definida la función de las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus en el apoyo de la captación de sus servicios y tenían enfoques diferentes

34

El Reglamento 377/2014 requiere que las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus garanticen su captación por el sector público. De 2014 a 2020, dichas entidades dispusieron de un presupuesto total de unos 43 millones de euros para apoyar el uso (véase la ilustración 4).

Ilustración 4

Presupuestos de las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus en el apoyo de la captación de sus servicios (2014‑2020)

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de la Comisión (importes comprometidos a 30 de junio de 2020).

35

Constatamos que en los acuerdos de delegación entre la Comisión y las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus no se definían con claridad sus tareas de apoyo a la captación de sus servicios. Los presupuestos disponibles para las actividades de promoción presentaban grandes variaciones, al igual que los enfoques de las entidades en cuanto a la promoción de los servicios y los productos de Copernicus. Por ejemplo, la entidad encargada del servicio de vigilancia medioambiental marina de Copernicus (SVMMC), Mercator Océan International, aprobó una estrategia de captación por los usuarios destinada a ampliar su servicio a nuevas comunidades de usuarios. Tenía además un presupuesto específico para apoyar la identificación de casos de demostración (o sea, pequeños proyectos individuales en aplicaciones derivadas) que promovían el SVMMC.

36

Por otra parte, la Agencia Europea de Medio Ambiente, encargada del componente paneuropeo del servicio de vigilancia terrestre de Copernicus, carecía de una estrategia de captación y contaba con un presupuesto muy limitado para promover estos servicios, a pesar de que dicho componente es muy importante para la captación23. Le faltaba además información suficiente sobre la identidad de los usuarios de los servicios y su uso de los datos.

La coordinación de las estrategias de captación de los Estados miembros es limitada

37

Los Estados miembros y la AEE son socios cercanos en los programas espaciales de la UE, pero no tienen obligación alguna de coordinar sus propias estrategias o medidas espaciales con la Comisión o la GSA. Aunque la cooperación entre la AEE, que estableció un programa para apoyar el desarrollo de tecnologías de posicionamiento, navegación y temporización, y la GSA es muy estrecha, antes de 2019 esta última agencia tenía escasa información sobre las estrategias y las iniciativas de los Estados miembros para apoyar la captación de los servicios de Galileo.

38

En 2019, la GSA analizó la información disponible sobre los programas espaciales nacionales de los Estados miembros y halló que 18 Estados miembros contaban con una estrategia espacial nacional24. Aunque cuatro Estados miembros habían aprobado programas nacionales específicos para apoyar la captación de los servicios de Galileo y EGNOS, no los habían coordinado con la GSA25. Tampoco se habían acordado hojas de ruta comunes entre la GSA y los Estados miembros para centrar los esfuerzos en los segmentos que más necesitaban el apoyo de la UE o a fin de aprovechar los esfuerzos nacionales.

39

Para Copernicus, los Estados miembros desempeñan una importante función, ya que las autoridades nacionales, regionales y locales son usuarios clave del programa. En su análisis de 201626, la Comisión encontró notables diferencias entre los Estados miembros en cuanto a sus fases de desarrollo. Aunque la Comisión ha llevado a cabo una serie de acciones, estas no se inscribían en un enfoque estratégico global para abordar en específicamente las diversas necesidades en el diseño de sus acciones de apoyo a la captación Eso también se refleja en los resultados de la evaluación de impacto realizada en 2018 por la Comisión, en la que afirmaba que Copernicus no logró atraer suficientemente a usuarios potenciales ajenos a las comunidades tradicionales de usuarios de servicios espaciales y que identificaba la necesidad de reforzar la integración de los datos espaciales en otros ámbitos políticos y sectores económicos27.

40

Aparte de un grupo muy limitado de actores más grandes, los proveedores europeos de aplicaciones que utilizan datos de observación de la Tierra consisten en numerosas microempresas y pymes28. Desde el punto de vista de la demanda, en 2016, el sector público representó más de la mitad del mercado downstream de observación de la Tierra en Europa. No obstante, la demanda está muy fragmentada, ya que son numerosas las autoridades nacionales, regionales o locales que pueden ser usuarios de servicios espaciales. Esto podría suponer un obstáculo para un uso rentable de los servicios espaciales por las autoridades públicas y los Estados miembros.

41

En los cuatro Estados miembros seleccionados, hallamos diferencias significativas en la manera en que las autoridades habían integrado los programas espaciales de la UE en sus políticas nacionales y en cómo apoyaban su captación (véase el recuadro 2).

Recuadro 2

Diferencias significativas en el apoyo a la captación por los Estados miembros

Alemania y Francia habían aprobado programas de trabajo nacionales que ayudaban a las administraciones nacionales en la captación de los servicios espaciales, como los de Copernicus, pero no habían llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre cómo su uso podría mejorar la eficiencia y la eficacia de sus administraciones. Chequia había incluido la captación por los usuarios en su plan espacial nacional, pero el programa de trabajo específico estaba aún por desarrollar.

En Francia, el programa abarcaba solo los servicios dependientes de dos ministerios29. Sin embargo, la agencia espacial francesa, CNES, pasó de limitarse a promover los servicios espaciales a participar en asociaciones específicas con las Administraciones Públicas, agencias para el desarrollo económicos e iniciativas de apoyo a empresas emergentes a fin de facilitar el despliegue, la adopción y la comercialización de aplicaciones espaciales, vincular mejor el sector espacial con agentes de otros segmentos y agilizar la transferencia de conocimientos como fuente de innovación.

Italia aprobó una estrategia nacional para el aprovechamiento holístico del potencial de los programas espaciales de la UE e impulsar el crecimiento económico30. A diferencia del enfoque tradicional de apoyar pequeños proyectos individuales en aplicaciones derivadas («casos de demostración»), la novedad de la estrategia estribaba en centrarse en el desarrollo económico y la inversión por el sector privado y preveía agrupar la demanda de las autoridades gubernamentales locales o regionales que no estuvieran aprovechando el potencial de los servicios espaciales. Esto debería crear sinergias entre las autoridades públicas y permitirles beneficiarse de soluciones rentables.

42

Estas iniciativas nacionales demostraban el compromiso con el fomento del uso de las aplicaciones espaciales, pero seguían limitadas a los Estados miembros interesados y no se orientaban específicamente al mercado de la Unión. Constatamos que la Comisión no tenía una visión global actualizada de la situación general de dichas iniciativas nacionales ni las había tenido en cuenta en su propio enfoque estratégico.

Los programas espaciales de la UE aportan beneficios, pero la información sobre su alcance es limitada

No existe un marco conceptual reconocido para evaluar los beneficios de los servicios espaciales

43

La prestación de servicios espaciales implica una serie de beneficios económicos y sociales. Dichas ventajas se derivan tanto del mercado upstream como del mercado downstream (véase la ilustración 5):

Ilustración 5

Tipos de beneficios generados por Copernicus y Galileo

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.

44

No existe un marco conceptual reconocido para estimar los beneficios en el ámbito de la infraestructura espacial, ni un sistema estructurado para recopilar datos estadísticos sobre las ventajas de los servicios espaciales. Tampoco existe una definición oficial de la cadena de valor de la economía espacial ni se ha llegado a un acuerdo sobre el significado de «actividades derivadas».

45

En 2012, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un manual sobre la medición de la economía espacial, en el que se proponen algunos métodos y fuentes, así como un conjunto de indicadores31. Aunque la Comisión utilizó alguna información del manual, no consideró que fuera adecuado para medir la economía espacial de la UE, y siguió un enfoque propio para determinar los beneficios socioeconómicos de Copernicus y Galileo, similar a los aplicados por otros agentes espaciales europeos. A falta de un marco conceptual establecido es difícil estimar de una manera fiable los beneficios de los servicios espaciales, compararlos con otros sectores económicos o elaborar un análisis de costes y beneficios de los programas espaciales.

La metodología utilizada por la Comisión para determinar los beneficios de los servicios espaciales presenta deficiencias

46

La Comisión señaló en 2018 que, en último término, el impacto de los servicios ofrecidos por los programas espaciales de la UE sobre el crecimiento económico y el empleo en la UE compensaría las sustanciales inversiones públicas realizadas en los programas espaciales de la UE32. Justificó esta afirmación con varios estudios que estimaban los beneficios resultantes de los programas espaciales de la UE. Dichos cálculos son también importantes para evaluar la repercusión de los nuevos programas espaciales. Por tanto, la estimación de los beneficios de los programas debe basarse en metodologías sólidas y, en su caso, compatibles, y en datos realistas. Examinamos si la Comisión aplicó una metodología sólida de manera coherente entre los dos programas, y si los estudios se basaron en fuentes de datos fiables.

47

Los beneficios económicos de los programas espaciales se pueden expresar mediante el valor añadido bruto (VAB) de las empresas activas en los mercados espaciales upstream y downstream. El VAB corresponde al valor generado en el sector de la producción y se puede medir como el total de todas las rentas obtenidas en el proceso de producción de bienes y servicios, más los impuestos sobre la producción y las importaciones menos las subvenciones. Sin embargo, el método empleado por la Comisión para calcular los ingresos generados por Copernicus y por Galileo no se ajustaba al marco conceptual utilizado para calcular el valor añadido bruto (VAB) en la UE33 y, en consecuencia, dio lugar a una medición inexacta de este tipo de beneficio.

48

La metodología para calcular los beneficios de Galileo era diferente a la empleada para Copernicus. Se atribuyeron valores monetarios a beneficios no monetarios, como la contribución a mitigar el cambio climático o las vidas salvadas gracias al GNSS, lo que resultó en diferentes evaluaciones respecto de los mismos beneficios. En el recuadro 3 se muestran ejemplos de deficiencias en el cálculo de los beneficios resultantes de los programas espaciales de la UE. En consecuencia, el impacto económico en el crecimiento y el empleo podría estar subestimado, y los beneficios globales reales de los programas, sobrevalorados.

Recuadro 3

Ejemplos de deficiencias en el cálculo de los beneficios resultantes de los programas espaciales de la UE

Respecto de Galileo y Copernicus, la Comisión estimó los beneficios para toda la cadena de valor (upstream y downstream), pero no incluyó a las entidades públicas, como las universidades, las agencias espaciales nacionales o las organizaciones sin ánimo de lucro.

En el caso de Copernicus, la Comisión no incluyó en su evaluación el impacto de las actividades derivadas en el PIB. En un estudio separado en el que se evaluaron los beneficios de Copernicus para el mercado downstream, la Comisión incluyó los «ingresos posibilitados», que son el valor de los bienes o los servicios que los fabricantes europeos podrían vender gracias al programa. Sin embargo, aparte de la falta general de datos, estos no se corresponden con los ingresos generados, y la Comisión no estimó las repercusiones directas e indirectas resultantes para el mercado downstream. Por consiguiente, el impacto económico en el crecimiento y el empleo podría estar subestimado debido a una cobertura insuficiente de las unidades estadísticas pertinentes y a la falta de datos.

En la evaluación de los beneficios de Galileo se incluyeron los beneficios no monetarios, como la reducción de las emisiones y el tiempo ahorrado a los conductores en atascos gracias a los sistemas de navegación, o el número de vidas salvadas. Asimismo, con respecto a Copernicus, la evaluación abarcó los beneficios sociales, como el cumplimiento de los objetivos de contaminación del aire y la menor exposición a la polución atmosférica, la reducción de las emisiones perjudiciales, el menor número de accidentes de tráfico o la disminución de víctimas en catástrofes marítimas. Sin embargo, en lugar de incluirlos en la lista de indicadores, se notificaron como valores monetarios, que son subjetivos. La Comisión no pudo tampoco respaldar sus supuestos con suficientes pruebas y datos fiables. En resumen, todo lo anterior podría dar lugar a estimaciones inexactas de los beneficios reales de ambos programas espaciales.

La Comisión carece de información e indicadores de rendimiento clave para supervisar la captación

49

Tanto el Reglamento 1285/2013 de Galileo y EGNOS como el Reglamento 377/2014 de Copernicus, así como el nuevo Reglamento por el que se establece el programa espacial de la UE, exigen que la Comisión supervise periódicamente el rendimiento. Definen asimismo indicadores de rendimiento clave34. Aparte de los aspectos técnicos, como la disponibilidad de los servicios o los datos, la Comisión tiene que supervisar periódicamente el impacto de los servicios en los diversos sectores de la economía y evaluar si las industrias de la UE aumentan efectivamente su cuota de mercado en el mercado descendente mundial de navegación por satélite y observación de la Tierra. Este cometido requiere el establecimiento de indicadores pertinentes como base para evaluar los efectos de los programas.

50

En cuanto a Galileo, la GSA proporciona generalmente unos indicadores de rendimiento clave útiles y globalmente compatibles que revelan los avances logrados. Sin embargo, con el tiempo, su número había alcanzado los 97 indicadores de realizaciones y de resultados, lo que aumentaba la complejidad de su supervisión. Algunos indicadores no se presentan en un contexto significativo, lo que dificulta su interpretación. Por ejemplo, el indicador que revela el número de empresas que comercializan productos que utilizan los datos de Galileo muestra los cambios anuales, pero no señala qué porcentaje del mercado respectivo representan dichas empresas. Además, no hay indicadores sobre los costes y los beneficios de las iniciativas emprendidas por la GSA para desarrollar determinados mercados y no otros por su importancia estratégica y económica. Al término de la presente auditoría, la GSA ya trabajaba en un nuevo conjunto simplificado de indicadores.

51

Para la captación de los servicios de Copernicus, la Comisión supervisa parámetros clave, como el creciente número de usuarios de Copernicus registrados en la AEE u otras entidades encargadas de la ejecución, los volúmenes de datos descargados o el número de eventos formativos o promocionales organizados. Sin embargo, solo existe información parcial sobre el número de usuarios, ya que también podrían registrarse en plataformas nacionales de distribución de datos u otros terceros. Además, la AEE y las restantes entidades encargadas de la ejecución tienen dificultades para recabar información sobre quién utiliza en realidad los datos de Copernicus y con qué finalidades. La Comisión no definió claramente unos indicadores de rendimiento clave sobre la captación para las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus, y su comunicación tampoco estaba armonizada. Resultaba además difícil llegar a una conclusión sobre la captación efectiva de los servicios a partir del número de eventos formativos o promocionales organizados.

52

El Reglamento 377/2014 exigía que la Comisión supervisara el uso de los datos y la información de Copernicus mediante indicadores de resultados específicos. Estos incluían los principales usuarios, como las autoridades nacionales, regionales o locales, la penetración en el mercado, la expansión en los mercados existentes, la creación de nuevos mercados y la competitividad de los operadores europeos derivados35. Sin embargo, debido a la diversidad de las posibles aplicaciones de Copernicus, es difícil para la Comisión recabar datos agregados adecuados que sirvan de base a dichos indicadores. En 2019, la Comisión publicó un informe de mercado en el que indicaba que, en 2017, en torno al 72 % de las empresas de observación de la Tierra de Europa ya utilizaban los datos o los servicios de Copernicus, frente al 66 % de 201636, pero había escasa información sobre la medida en que los usuarios clave utilizaban Copernicus o en que sus servicios habían contribuido al fortalecimiento de la competitividad de los operadores europeos derivados.

Se ha avanzado considerablemente en facilitar el uso de los servicios de Galileo, pero, para aprovecharlos al máximo, todavía faltan algunas de sus funciones clave

53

Tras el GPS y el GLONASS ruso, Galileo es el tercer GNSS que ofrece servicios de navegación y temporización. Al poner en marcha sus servicios iniciales en 2016, Galileo ya llevaba ocho años de retraso con respecto a los planes iniciales37. El GPS tenía una ventaja significativa como el primer GNSS abierto mundial y es utilizado por la mayoría de los dispositivos receptores. Aunque los servicios de Galileo demostraron una mayor precisión que otros servicios de GNSS, tras un grave acontecimiento adverso que se produjo en 2019 como consecuencia del cual no estuvo disponible durante seis días, los interlocutores pertinentes (GSA, Comisión y ESA) tuvieron que aplicar de manera sistemática medidas que aumentaran la estabilidad, solidez y resiliencia de Galileo. Además, otros proveedores podrían lograr pronto un grado similar de precisión. Actualmente se está desplegando en el espacio una nueva generación de satélites GPS, y se prevé que estén operativos en los próximos años.

54

En este contexto, la GSA debía determinar los segmentos de mercado más pertinentes para los servicios de Galileo y diseñar iniciativas a fin de desarrollarlos. Analizamos si la GSA había llevado a cabo un estudio de mercado eficaz y si sus acciones se ajustaban a necesidades establecidas claramente, estaban orientadas a apoyar la captación y tuvieron un impacto medible en el uso de los servicios de Galileo.

El éxito de los servicios de Galileo en el futuro depende en especial de la disponibilidad de sus funciones clave

55

Constatamos que la GSA había determinado efectivamente los actuales segmentos de mercado clave para los servicios de los GNSS, como los teléfonos inteligentes, los fabricantes del sector de la automoción o los productores de equipos de medición, así como sus requisitos.

56

La GSA estableció estrechos contactos con fabricantes de dispositivos de todo el mundo y promovió la disponibilidad de circuitos integrados y receptores compatibles con Galileo en el mercado. Como logro importante, en 2020, los principales proveedores, que representan más del 95 % del mercado de conjuntos de circuitos integrados, ya producían circuitos integrados y módulos compatibles con Galileo, hay asimismo receptores compatibles con Galileo disponibles en numerosos segmentos de mercado y normalmente son interoperables con otros GNSS. Esto contribuye a mejorar la precisión general de la navegación, pero no significa que los equipos o los receptores den prioridad a Galileo para la adquisición de señal. Los receptores GPS siguen teniendo una fuerte penetración en el mercado y pasará tiempo hasta que los usuarios hayan adoptado tecnologías compatibles con Galileo en los diferentes segmentos del mercado.

57

El servicio de alta precisión (HAS) y el servicio de autenticación de mensajes de navegación (OSNMA) son características clave «diferenciadores» de Galileo. El OSNMA consiste en una firma digital de las señales de navegación para garantizar su autenticidad. Debería disponerse de un servicio de autenticación comercial (CAS), que proporciona una señal de Galileo cifrada, para proteger contra ataques de repetición de la señal. Ninguno de estos servicios forma parte de la oferta de otros GNSS y por ello representan una ventaja diferencial de Galileo. Además, el CAS es el único servicio de Galileo que la Comisión tenía previsto ofrecer previo pago y así generar ingresos para el presupuesto de la UE.

58

Aunque, según lo previsto, debía estar totalmente operativo para finales de 2020, Galileo no se encuentra aún en dicha situación. El desarrollo del HAS y del OSNMA acumularon retrasos adicionales. Hay pruebas programadas para 2021 para permitir a los sectores validar receptores compatibles, pero es posible que los servicios no estén disponibles antes de 2024. El CAS aún está por definir y no está claro cuándo será operativo. Aunque estas eventualidades no impiden el desarrollo de posibles mercados, sí podrían poner en entredicho la capacidad de Galileo de hacerse con una cuota de mercado para estos servicios y así amortizar las respectivas inversiones en el sistema antes de que otros GNSS ofrezcan servicios similares.

Las acciones para apoyar la evolución y el uso de los servicios de Galileo son de buena calidad, pero siguen existiendo riesgos para su captación efectiva

59

Desde 2014, la GSA ha invertido unos 22 millones de euros en el desarrollo de mercado y el apoyo a la captación de los servicios de Galileo y EGNOS. Para mediados de 2020, la GSA había concedido además subvenciones por un valor de 141 millones de euros a 79 proyectos en virtud del programa Horizonte 2020, y financiado asistencia por un importe aproximado de 41 millones de euros para 14 proyectos en el marco de su programa de elementos fundamentales.

60

Observamos que, desde la publicación de las convocatorias de propuestas de un proyecto hasta su finalización, podían transcurrir más de cuatro años. Teniendo en cuenta la velocidad a la que cambian los mercados tecnológicos, consideramos que existe un riesgo general de que los resultados de los proyectos se hayan quedado ya obsoletos cuando estén disponibles.

61

En nuestra muestra (véase el apartado 21) examinamos ocho acciones que la GSA había apoyado en virtud del programa Horizonte 2020, el programa Fundamental Elements, o en el marco de su desarrollo de mercado, y que se habían completado en el momento de la auditoría. Hallamos que las acciones abordaron en general una necesidad técnica claramente establecida o tenían como objetivo un mercado prometedor, eran de una calidad técnica adecuada y lograron sus objetivos en términos de realizaciones y plazos. Sin embargo, algunos mercados están aún en desarrollo y la contribución de los proyectos a la captación solo se puede evaluar a largo plazo. En otros supuestos, la captación puede depender de que los posibles clientes de soluciones innovadoras cuenten con la financiación necesaria (véase el recuadro 4).

Recuadro 4

Factor que obstaculiza la captación de las acciones en apoyo de los servicios de Galileo financiadas por la UE

En un caso, la GSA apoyó el desarrollo de un prototipo precomercial para demostrar la viabilidad técnica de Galileo en sistemas de transporte inteligentes y la supervisión de infraestructuras urbanas. No obstante, tres años después de la finalización del proyecto, no había ningún producto aún disponible en el mercado. Según la GSA, los municipios interesados en el proyecto estaban tenían limitaciones financieras para aplicar nuevas tecnologías en el ámbito del transporte inteligente.

Las acciones de la Comisión para apoyar la captación de los datos de Copernicus eran fragmentarias y no aprovechaban las sinergias

Varias acciones clave de la Comisión tenían unos objetivos ambiguos, estaban fragmentadas y tenían carencias de financiación

62

Desde 2014, la Comisión apoyó directamente la captación de Copernicus con unos 30 millones de euros. Además, se facilitaron unos 83 millones de euros para facilitar nuevas maneras de acceder a los datos de Copernicus. A fin de apoyar la captación de Copernicus en virtud del programa Horizonte 2020, se concedieron subvenciones por valor de 194 millones de euros a 79 proyectos con un enfoque específico en la implantación de mercado y la evolución de los servicios de Copernicus. En nuestra muestra, examinamos seis acciones clave apoyadas directamente por la Comisión (véase el apartado 30) y ocho proyectos financiados en virtud del programa Horizonte 2020, dirigidos a respaldar la captación y que se habían completado en el momento de la auditoría.

63

A fin de dar a conocer mejor Copernicus, la Comisión estableció Copernicus Academy y las redes Copernicus Relays. El objetivo de Copernicus Academy es apoyar la captación por parte de las universidades y los centros de investigación mediante el suministro de material formativo e información específica a organizaciones de investigación públicas; el de las redes Copernicus Relays, es comprender mejor las necesidades del usuario, darse a conocer mejor en los ámbitos nacional, regional y local, y difundir mejores prácticas.

64

Descubrimos que, desde 2017, la Comisión interactuó con éxito con más de 160 miembros de Copernicus Academy en los 27 Estados miembros, así como en algunos terceros países, y con más de noventa socios de las Copernicus Relays, entre los que se contaban autoridades nacionales, organismos gubernamentales, agrupaciones de innovación y empresas activas en el sector espacial, así como escuelas universitarias y ONG. En 2019, las Copernicus Relays organizaron unos 200 eventos para generalizar el conocimiento. Sin embargo, los socios no reciben financiación directa y no hay información sobre si contribuyen a una captación estructurada por los usuarios con un impacto a largo plazo en los ámbitos nacional, regional o local.

65

De conformidad con lo expuesto en su Estrategia Espacial para Europa de 2016, la Comisión también ha apoyado a empresas emergentes. A tal efecto, organizó y apoyó la financiación de premios para promover ideas innovadoras («Hackathons» o «Masters») y estableció programas de aceleradoras e incubadoras de empresas emergentes. Mientras que Copernicus Accelerator financió anualmente la formación de unas 40 empresas innovadoras por parte de mentores experimentados, el programa Copernicus Incubation prestó su apoyo a unas 20 empresas innovadoras que utilizaban Copernicus con una subvención de 50 000 euros, además de la asistencia ya recibida de otras iniciativas de incubación, por ejemplo, las propias incubadoras de empresas de la AEE. No obstante, el número de empresas emergentes apoyadas era reducido, y la Comisión no aclaró con qué objetivos apoyaba a dichos programas. No se realizaron más supervisiones del progreso logrado por las empresas emergentes tras la finalización del período de aceleración o incubación. Por lo tanto, no es posible aún evaluar si estas dos iniciativas contribuyeron a apoyar a las empresas emergentes de una manera eficaz y eficiente.

66

Otra acción clave, el contrato marco de colaboración (CMC) Caroline Herschel, se planteó lograr una cooperación más estrecha con los Estados miembros interesados. En virtud del CMC, entidades públicas, como agencias espaciales o institutos de investigación de 22 Estados miembros, proponen proyectos a la Comisión y conceden subvenciones para apoyar acciones correspondientes a tres objetivos específicos («niveles»), y el presupuesto de la UE sufraga hasta el 85 % de los costes (véase el cuadro 2).

Cuadro 2

Objetivos e iniciativas del contrato marco de colaboración Caroline Herschel

Nivel Objetivo Acciones
1 Apoyar la captación por los usuarios nacionales Eventos nacionales de información, formación o innovación, diálogo con los agentes, desarrollo de acciones y servicios derivados.
2 Apoyar la captación mundial, incluida la captación por los usuarios transfronteriza europea e internacional Eventos multinacionales de información, formación o innovación, diálogos con los agentes, dirección de aplicaciones y servicios derivados.
3 Apoyar soluciones comerciales y aplicaciones innovadoras Desarrollar aplicaciones y servicios derivados, y promover iniciativas de innovación nacionales y multinacionales.

Fuente: Comisión Europea.

67

El CMC permite a la Comisión apoyar directamente la captación conjuntamente con socios nacionales para así potenciar sus acciones. Sin embargo, debido al elevado número de acciones menores y aisladas, como talleres, formaciones o proyectos en los diversos niveles, su ejecución fue fragmentaria. El impacto global previsto y la relación con las estrategias nacionales para apoyar la captación seguían siendo poco claros. Por ejemplo, el programa incluía iniciativas dirigidas a desarrollar un catálogo de buenas prácticas que sirvieran de inspiración para los posibles nuevos usuarios de Copernicus en el sector público o para dar a conocer el modo en que los servicios de Copernicus pueden apoyar a las Administraciones Públicas. Dado que los datos de observación de la Tierra son complejos y requieren conocimientos técnicos, las iniciativas respaldadas por el CMC requieren medidas complementarias, tales como la contratación de expertos por las administraciones nacionales, que no está garantizadas.

68

Para el primer año del programa, 2018, la Comisión presupuestó una contribución de 6 millones de euros. Sin embargo, en el momento de la auditoría, había muchos proyectos retrasados, principalmente debido a la firma tardía de acuerdos o contratos de subvención y a las demoras en las en las modalidades de prefinanciación. Para las acciones adoptadas en el programa de trabajo anual de 2019, la financiación de la UE prevista de 8 millones de euros se produjo con un notable retraso. Por tanto, los acuerdos de subvención específicos solo se pudieron firmar en septiembre de 2020, cuando la financiación de las acciones para el programa de trabajo de 2020 todavía no era segura.

Los proyectos financiados por el programa Horizonte 2020 son en general de buena calidad, pero no se puede evaluar su impacto en la captación de Copernicus

69

El programa Horizonte 2020 fue un importante pilar en los esfuerzos de la Comisión por apoyar la captación de Copernicus. En la parte del programa dedicada al espacio se incluyeron iniciativas con un objetivo concreto, pero los solicitantes que empleaban datos de observación de la Tierra también eran subvencionables en virtud de otros apartados no espaciales de los programas de trabajo de Horizonte 202038.

70

Examinamos las convocatorias de propuestas para la captación de Copernicus de los programas de trabajo de 2014/2015 y 2016/2017 de Horizonte 2020 y analizamos, en ocho proyectos finalizados, si habían contribuido a una captación significativa de los servicios de Copernicus.

71

Los proyectos examinamos eran técnicamente plausibles y cumplían la mayoría de los objetivos definidos en los programas de trabajo. No obstante, en tres de los seis proyectos dirigidos específicamente a la implantación de mercado, no estaba claro si los beneficiarios habían logrado desarrollar servicios que generaran una facturación significativa para los participantes o que lograran un uso significativamente más generalizado de Copernicus. Observamos asimismo que, en algunas convocatorias de propuestas, el impacto previsto era muy ambicioso, puesto que, por el escaso número de proyectos adjudicados, era poco probable lograr tal objetivo (véase el recuadro 5).

Recuadro 5

Objetivos ambiciosos, pero impacto limitado

El objetivo de la Comisión en su convocatoria de propuestas EO-1‑2016 Downstream applications era fomentar el potencial de la industria europea para aprovechar las oportunidades de mercado y establecer un liderazgo en este ámbito, así como impulsar la actividad comercial. Sin embargo, solo cinco proyectos recibieron su apoyo. A pesar de los prometedores resultados de algunos, por su reducido número y su alcance limitado, no es probable que tengan un impacto significativo en la industria europea en su conjunto.

Las autoridades públicas se cuentan entre los principales usuarios de Copernicus. Con la convocatoria EO-2‑2016 Downstream services for public authorities, la Comisión quería lanzar iniciativas de innovación basadas en la demanda por parte de las autoridades públicas, encaminadas a personalizar la información de Copernicus. El objetivo era establecer:

  1. grupos de compradores de servicios de observación de la Tierra;
  2. aplicaciones nacionales, regionales o locales basadas en la tecnología de Copernicus en apoyo de las autoridades públicas y para fomentar iniciativas basadas en la observación de la Tierra;
  3. cadenas de suministro sostenibles para la prestación de servicios derivados basados en la observación de la Tierra a las autoridades públicas.

Sin embargo, tras dicha convocatoria, la Comisión solo recibió dos propuestas de proyecto, a partir de los cuales solo se pudo adjudicar una única subvención a un proyecto sobre observación marina y terrestre.

La Comisión facilita el acceso a los datos de Copernicus, pero no se aprovechan las sinergias potenciales

72

Un acceso adecuado a los datos y los productos de Copernicus es clave para una captación eficaz de los servicios. Examinamos si la Comisión aplicaba un enfoque eficaz y sinérgico al proporcionar dicho acceso a tales datos y servicios.

73

La AEE y Eumetsat establecieron nodos de datos de los que los usuarios se podían descargar los datos sin procesar de Sentinel. Dentro de la infraestructura, trece Estados miembros de la UE financiaban y gestionaban sitios espejo nacionales para los datos de Copernicus, los segmentos terrestres de colaboración (CollGS)39, algunos de ellos con servicios adicionales para sus usuarios. Las entidades encargadas de la ejecución de los componentes del servicio ofrecían los productos de Copernicus a través de sus propias soluciones de acceso a los datos.

74

Dado que el volumen de datos e información generado por el programa Copernicus complicaba la descarga tradicional de datos, en 2016, se estableció un grupo de trabajo compuesto por representantes de la Comisión, la AEE, Eumetsat, los Estados miembros y los países participantes en Copernicus. Este grupo de trabajo propuso la introducción de soluciones para mejorar la disponibilidad de los datos y los productos de Copernicus40. En el marco de esta iniciativa, la Comisión ha financiado la creación de los servicios de acceso a los datos y la información (DIAS). Sin embargo, no se ha logrado un segmento terrestre integrado, y los datos de Copernicus se siguen ofreciendo en una serie de plataformas explotadas por la AEE, las entidades encargadas de la ejecución de Copernicus, los Estados miembros y operadores privados.

75

Las plataformas DIAS son innovadoras plataformas digitales basadas en la nube y ubicadas en la UE que permiten a los usuarios explotar grandes volúmenes de datos espaciales, como los de Copernicus, sin tener que transferirlos a sus propias redes informáticas y almacenarlos en ellas. La finalidad era fomentar la competencia entre estas plataformas y con los servicios existentes y combinarlos con servicios comerciales adicionales para hacer que las plataformas fueran económicamente sostenibles e independientes de la financiación pública a largo plazo.

76

Al establecer las plataformas DIAS, se desconocía el número de posibles usuarios que estarían dispuestos a pagar por los servicios y, así, garantizar su sostenibilidad económica. Finalmente, la Comisión decidió apoyar cinco de dichas plataformas hasta 2021. No obstante, su número planteó dificultades para atraer a suficientes usuarios a fin de alcanzar una masa crítica, beneficiarse de los efectos de colaboración en red y de este modo competir eficazmente con operadores ajenos a la UE que prestan servicios similares. Desde que las plataformas DIAS entraron en funcionamiento a mediados de 2018, el uso de sus servicios ha seguido siendo bajo con respecto al número total de usuarios activos de Copernicus, y solo un reducido número de usuarios paga actualmente por algunos de ellos. La Comisión tampoco promovió suficientemente el uso de los servicios de otros instrumentos específicos de apoyo de la captación, como Horizonte 2020 fomentando el uso de esta nueva herramienta por los beneficiarios para tratar sus datos.

77

La Comisión todavía no tiene una estrategia para integrar un mayor acceso a los datos y el tratamiento de Copernicus de un modo rentable: solo se ha aplicado uno de los trece CollGS empleando una infraestructura de DIAS y revelando así interés por la convergencia. Además, la Comisión no ha aclarado aún cómo se integraría el acceso a los datos de Copernicus y otros datos espaciales y su tratamiento en su iniciativa Nube Europea de la Ciencia Abierta41. Esta iniciativa busca abordar la fragmentación de las infraestructuras de datos en la UE en general mediante el desarrollo de instalaciones para almacenar, compartir y reutilizar los datos científicos y realizar una fertilización cruzada de diferentes conjuntos de datos, incluidos los de observación de la Tierra.

Las medidas normativas pueden facilitar la captación de los servicios espaciales de la UE, pero persisten carencias

78

En su Estrategia Espacial para Europa de 2016, la Comisión se comprometió asimismo a adoptar medidas normativas (siempre justificadas y beneficiosas) para introducir Galileo en mercados o ámbitos específicos y, más a largo plazo, fomentar la captación de soluciones espaciales a través de medidas de normalización.

79

Evaluamos si la Comisión había determinado eficazmente dichas oportunidades de iniciativas normativas o de normalización para apoyar la captación de servicios espaciales y había actuado en consecuencia. Dado que las disposiciones jurídicas vigentes pueden también inhibir el uso de servicios espaciales (por ejemplo, normas de las Administraciones Públicas que prohíben el uso de datos o servicios espaciales), también examinamos si la Comisión y los Estados miembros seleccionados habían tomado medidas para identificar y eliminar dichas barreras.

Las medidas reglamentarias facilitaron el uso de dispositivos compatibles con Galileo, pero son necesarias nuevas medidas

80

Los servicios de temporización y navegación por satélite están sujetos a numerosas normas y reglamentos técnicos. Puede tratarse de normativa de la UE o nacional o bien de estándares establecidos por acuerdos internacionales u organizaciones de normalización. Dichas medidas pueden apoyar la captación de servicios espaciales, ya que permiten a los fabricantes de equipos normalizar sus productos y garantizar la interoperabilidad de los sistemas. Puesto que los sistemas de navegación por satélite utilizan radiofrecuencias, las normas son necesarias también para proteger las señales frente a interferencias.

81

La Comisión ya había aprobado medidas normativas para facilitar la captación de los servicios de Galileo en el ámbito de la seguridad vial y las emergencias42. Estas iniciativas apoyaron en efecto la integración en los nuevos vehículos y teléfonos móviles de conjuntos de circuitos integrados compatibles con Galileo, permitiendo que los equipos de emergencia llegaran más rápido al lugar de un accidente. Además, en 2020 se actualizó una norma internacional relevante que daba preferencia al uso del GPS como señal de navegación primaria de los dispositivos, y ahora brinda a los fabricantes de dispositivos la posibilidad de elegir su GNSS preferido, extremo que es probable que redunde en un uso más generalizado de los servicios de Galileo.

82

En 2017, un estudio de la Comisión determinó las carencias y las futuras necesidades de normalización para apoyar la penetración en el mercado de Galileo y EGNOS y propuso hojas de ruta para los diferentes segmentos de mercado43. La Comisión elaboró asimismo un Plan Europeo de Radionavegación, que proporciona un inventario de sistemas de navegación por radio existentes y emergentes y ofrece una descripción general del Derecho de la Unión pertinente para la radionavegación44. Tras haber consultado a los Estados miembros, la Comisión determinó tres ámbitos prioritarios en los que podrían ser beneficiosas la regulación o la normalización45:

  • transporte y movilidad inteligentes: aviación tripulada, aeronaves no tripuladas y autónomas, sistemas de transporte por carretera inteligentes, transporte marítimo y transporte ferroviario;
  • interconectividad inteligente: servicios basados en la localización (por ejemplo, en teléfonos inteligentes), dispositivos conectados, conocidos como internet de las cosas (IdC), e interacción con las Administraciones Públicas; e
  • infraestructuras inteligentes: servicios de temporización y sincronización en infraestructuras críticas, como la energía, las telecomunicaciones o el transporte.
83

Al concluir esta auditoría se habían logrado unos progresos moderados: en el programa de trabajo de Galileo para 2020 se incluyó un cartografiado de las actividades de la Comisión y la GSA en relación con el desarrollo de normas downstream compatibles con Galileo y hay en curso estudios y proyectos en el ámbito de las aplicaciones del tráfico aéreo, el transporte por carretera y las aplicaciones marítimas. Sin embargo, para su eficacia, son necesarias medidas normativas complementarias en cada uno de estos sectores específicos. Para importantes campos de aplicación de los GNSS, las normas deben contar con el visto bueno de organismos internacionales, cuya obtención puede ser compleja y larga. En ámbitos importantes, por ejemplo, el transporte y la logística por carretera, los vehículos autónomos o los drones, la normativa sectorial específica sigue estando incompleta o ausente. La Comisión supervisa actualmente estos retos, pero no existe un calendario para la emisión de una normativa o estándares adecuados relativos a cada política o segmento de mercado y, así, facilitar la adopción de Galileo.

84

También observamos escasos progresos en el ámbito de la interconectividad inteligente y la conexión de las Administraciones Públicas (aparte de los PRS): aún no existen normas para fortalecer la posición de Galileo en aplicaciones pertinentes de inteligencia artificial o el IdC. Para conectar a los ciudadanos con las Administraciones Públicas, las iniciativas de la Comisión se han limitado al uso de la navegación por satélite en agricultura en el marco de un proyecto de plataforma digital.

La Comisión no fomenta suficientemente el uso de la observación de la Tierra en su normativa

85

Una conclusión del ejercicio de cartografiado de la Comisión en 2015 (véase el apartado 32) fue que la legislación de la UE podría ayudar a implementar las políticas de la UE más eficazmente y reducir la carga administrativa. Un importante avance fue la adopción de una base jurídica que instaba a los Estados miembros a utilizar la observación de la Tierra para supervisar la ejecución de la política agrícola común46. Sin embargo, observamos pocos avances en otros sectores en los que la legislación podría ayudar a promover mejor el uso de los datos de Copernicus y otros datos de observación de la Tierra. Hasta la fecha, solo muy pocas disposiciones jurídicas de la UE, como el Reglamento 2018/841 sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura, requieren un mejor uso de Copernicus y Galileo para la recogida de datos47. Además, la Comisión no ha llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre dónde podría el Derecho de la Unión promover mejor el uso de datos de observación de la Tierra.

Se han adoptado pocas medidas para identificar las barreras normativas o administrativas a la captación de los servicios espaciales

86

Aparte de las normas técnicas que podrían impedir aprovechar íntegramente el potencial de los programas espaciales de la UE (véase el apartado 81), existen también barreras normativas o administrativas que dificultan el uso de los servicios de observación de la Tierra y de navegación, por ejemplo, en la aplicación de las leyes o cuando las normas sobre contratación pública no permiten el uso de tales servicios. Además, el uso de nuevas tecnologías basadas en los datos de Sentinel puede exigir cambios significativos en los procedimientos administrativos y los sistemas informáticos48.

87

Constatamos que la Comisión carecía de una perspectiva sistemática sobre cómo utilizaban las administraciones de los Estados miembros los datos espaciales y si había barreras normativas que impidieran su uso. En Italia, las autoridades nacionales habían establecido un grupo de trabajo de alto nivel para identificar posibles barreras normativas nacionales y europeas que pudieran afectar a la captación de los productos y los servicios proporcionados por Copernicus y Galileo, pero los resultados de este trabajo no estaban aún disponibles. En Alemania, Chequia y Francia, las autoridades nacionales no habían llevado a cabo aún tal análisis.

Conclusiones y recomendaciones

88

Nuestra conclusión general es que los programas espaciales de la UE Galileo y Copernicus ofrecen unos valiosos servicios y datos que la Comisión promovió de diversas maneras, pero sin llegar a hacer lo suficiente para aprovechar todo su potencial. Son necesarios mayores esfuerzos para aprovechar la importante inversión realizada y lograr los beneficios sociales y económicos previstos para fortalecer el mercado interior de la UE.

89

En su Estrategia Espacial para Europa de 2016, la Comisión se esforzó por maximizar los beneficios económicos y sociales ofrecidos por los programas espaciales europeos, pero no estableció objetivos y prioridades claros, ni explicó qué se podía esperar de manera realista de la «maximización», ni tampoco estableció plazos para conseguir dichos objetivos (apartados 24 a 26).

90

Todavía no existe una estrategia general para promover la captación de los programas espaciales de la UE, y los enfoques de la Comisión solo están parcialmente vinculados a objetivos estratégicos específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo que expliquen claramente qué se debe lograr (apartados 2731).

91

La Comisión hace un uso interno adecuado de los datos de Copernicus para la supervisión de las políticas. Sin embargo, no aprovecha íntegramente el potencial de dichos datos ni ha desarrollado todavía una estrategia para impulsar en mayor medida su uso dentro de la Comisión y otras instituciones u órganos de la UE (apartados 3233).

92

La Comisión no ha definido claramente la función de las entidades a las que se ha encargado el al apoyo a la captación. En consecuencia, no todas contaban con una estrategia específica y sus enfoques en cuanto al fomento de la captación no eran homogéneos (apartados 3436).

93

La Comisión y la GSA solo recibieron poca información sobre las estrategias y los planteamientos de los Estados miembros para apoyar la captación. Los enfoques de los Estados miembros seleccionados eran diversos, pero, a pesar de las prometedoras iniciativas para conectar mejor el sector espacial con agentes externos al mismo, no existían análisis exhaustivos de cómo podrían los servicios de Copernicus mejorar la eficiencia y la eficacia de las Administraciones Públicas. Además, en su propio enfoque, la Comisión no ha abordado aún la estructura fragmentada de los mercados de servicios espaciales (apartados 3742).

Recomendación 1 – Desarrollar una estrategia global para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE

A fin de apoyar más eficazmente una mayor captación de los servicios espaciales de la UE, la Comisión debería:

  1. desarrollar una estrategia global para apoyar la captación de los servicios de Galileo y Copernicus que incluya a todos los agentes y entidades pertinentes en sus diversos estratos, aclarar sus funciones y fijar unos objetivos realistas y medibles;
  2. identificar, junto con los Estados miembros, en qué ámbitos los servicios espaciales de la UE podrían mejorar la eficiencia y eficacia de las Administraciones Públicas con objeto de abordar la estructura fragmentada de los mercados.

Plazo: 2023

94

La prestación de servicios espaciales implica una serie de beneficios económicos y sociales, pero no existe un marco conceptual y estadístico generalmente aceptado que permita calcular dichas ventajas. Esto dificulta su cuantificación fiable y su comparación con los costes de los programas espaciales (apartados 4345).

95

Las estimaciones de beneficios de la Comisión presentan deficiencias de metodología y cobertura. La evaluación de los beneficios de ambos programas no era comparable y algunos se podrían haber sobrevalorado o subestimado (apartados 4648).

96

La Comisión tiene que supervisar periódicamente los resultados logrados en la ejecución de los programas mediante indicadores de rendimiento clave pertinentes. Mientras que, en Galileo, la GSA cuenta con un sistema global y coherente de indicadores de realizaciones y resultados, su gran número aumenta la complejidad y su interpretación no resulta siempre sencilla. En cuanto a Copernicus, los indicadores no proporcionan más que información básica sobre la captación de los servicios y no informan acerca de la consecución de los objetivos clave del programa (apartados 4952).

Recomendación 2 – Desarrollar un marco conceptual para calcular los beneficios de los programas espaciales de la UE y mejorar la medición del rendimiento

A fin de estimar los beneficios económicos y sociales de los servicios espaciales de una manera más fiable y coherente, y supervisar más eficazmente la consecución de objetivos clave, la Comisión debería:

  1. desarrollar un marco conceptual para calcular los beneficios económicos y sociales de los programas espaciales de la UE en el que participaran otras partes interesadas, como la OCDE, la AEE y los Estados miembros, y armonizar la evaluación de los beneficios de dichos programas, con arreglo a métodos sólidos y datos fiables;
  2. supervisar el logro de los objetivos definidos por los programas espaciales en función de un conjunto de indicadores de rendimiento apropiados.

Plazo: 2024

97

En numerosos segmentos pertinentes del mercado se han logrado grandes avances en la compatibilidad de los receptores y la captación de Galileo, pero la disponibilidad de las funciones clave de Galileo lleva un notable retraso, lo que podría poner en entredicho su capacidad de hacerse con el mercado de estos productos (apartados 55 a 58).

98

Las iniciativas emprendidas para apoyar la captación de los servicios de Galileo eran de una calidad técnica adecuada y lograron sus objetivos en términos de realizaciones y plazos. Sin embargo, en muchos de los proyectos examinados se desconoce todavía si el desarrollo de productos innovadores logrará una implantación de mercado significativa, ya que esto solo podrá valorarse a largo plazo (apartados 5961).

99

Las acciones clave de la Comisión respecto de Copernicus tenían estaban dirigidas a aumentar el conocimiento sobre el programa, apoyar a las empresas emergentes y cooperar de una manera más estrecha con los Estados miembros para impulsar la captación Sin embargo, los objetivos y el impacto de algunas de estas acciones no estaban bien definidos, su contribución a una captación estructurada por el usuario no estaba clara, y algunas de ellas carecían de financiación (apartados 6268).

100

Para las acciones relacionadas con Copernicus, en virtud del programa Horizonte 2020, la Comisión apoyó proyectos que en general eran de buena calidad, pero, por su número reducido, no era probable que lograran el impacto esperado. La contribución de algunos proyectos a la captación no estaba clara (apartados 6971).

101

La Comisión facilitó el acceso a los datos y los servicios basados en la nube de Copernicus, pero los datos se ofrecen actualmente a través de una serie de canales. Todavía no se está aprovechando el potencial de sinergias y la Comisión no ha aclarado la integración de Copernicus en la iniciativa Nube Europea de la Ciencia Abierta (apartados 7277).

Recomendación 3 – Garantizar la completa disponibilidad de Galileo y unas acciones mejor orientadas a la captación de los servicios espaciales de la UE

Para apoyar mejor la captación y ofrecer un acceso eficiente a los datos y los productos espaciales, la Comisión debería:

  1. crear los dispositivos técnicos y legislativos necesarios para conseguir la plena disponibilidad de los diferenciadores de Galileo;
  2. determinar claramente los objetivos y el impacto previsto de las acciones clave y garantizar su complementariedad con las acciones de los Estados miembros;
  3. desarrollar, en cooperación con los Estados miembros y otros agentes pertinentes, un marco a largo plazo para lograr un enfoque más sostenible e integrado del acceso a los datos y los productos de Copernicus, y perseguir la integración de Copernicus en infraestructuras basadas en la nube dentro de la UE.

Plazo: 2024

102

La normativa de la Comisión contribuyó en el campo de la seguridad vial y las emergencias a la compatibilidad de los dispositivos con Galileo, lo que augura un uso más generalizado de los servicios de Galileo. Sin embargo, hay otras acciones en ámbitos prioritarios aún en preparación y sigue sin existir un calendario en el que se indique cuándo esperar la normativa o las normas en cada ámbito político o segmento de mercado (apartados 8084).

103

En cuanto a la observación de la Tierra, la Comisión no ha promovido suficientemente el uso de los datos de Copernicus en la legislación de la UE y aún no ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los ámbitos en que dicha legislación de la UE podría fomentar mejor su uso (apartado 85).

104

Las barreras normativas o administrativas podrían inhibir el uso de los servicios espaciales. Sin embargo, la Comisión y los Estados miembros seleccionados no tenían una perspectiva sistemática sobre tales barreras y cómo eliminarlas (apartados 8687).

Recomendación 4 – Utilizar mejor el marco normativo para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE

A fin de fomentar y facilitar una mayor captación de los servicios de los programas espaciales de la UE, la Comisión debería:

  1. llevar a cabo un análisis sobre si la legislación o las normas de la UE podrían promocionar un mejor el uso de los datos y los productos de Copernicus;
  2. determinar, junto con los Estados miembros, las barreras administrativas y normativas que inhiben la captación de los servicios espaciales de la UE y apoyarlos para eliminarlas;
  3. establecer calendarios para cada segmento de mercado pertinente en los que la normativa o la normalización puedan facilitar el uso de Galileo, y supervisarlos de cerca.

Plazo: 2024

El presente informe ha sido aprobado por la Sala IV, presidida por Alex Brenninkmeijer, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, en Luxemburgo, el 23 de marzo de 2021.

Por el Tribunal de Cuentas

Klaus-Heiner Lehne
Presidente

Anexos

Anexo I – Presupuesto de los programas espaciales de la UE

Galileo y EGNOS
(en millones de euros) antes de 2014 2014‑2020 TOTAL
Fase de desarrollo de Galileo 1 380 1 380
Fase de despliegue de Galileo 2 473 2 825 5 298
Fase de explotación de Galileo 2 940 2 940
Explotación de EGNOS 426 1 514 1 940
Investigaciones de GNSS 240 426 666
Agencia del GNSS Europeo 58 206 265
Otros gastos administrativos y de explotación 34 79 113
Otros costes 82 82
Total de Galileo y EGNOS 4 693 7 990 12 684
Copernicus (parte financiada por la UE)
Infraestructura de Copernicus 778 3 503 4 281
Servicios de Copernicus 512 764 1 276
Gastos de administración 96 96
Total de Copernicus 1 290 4 363 5 653
Total de todos los programas espaciales 5 983 12 353 18 336

Anexo II – Acciones clave en la Estrategia Espacial para Europa de 2016

Objetivos Principales medidas
1. Maximizar los beneficios que ofrece el espacio para la sociedad y la economía de la Unión
1.1. Fomentar la captación de los servicios y los datos espaciales
  • promover la captación de soluciones Copernicus, EGNOS y Galileo por las políticas de la UE cuando esté justificado y resulte beneficioso, también a corto plazo, con medidas que introduzcan el uso de Galileo en la telefonía móvil y la sincronización de las infraestructuras vitales.
  • facilitar la utilización de datos e información de Copernicus intensificando la difusión de los datos y estableciendo servicios de plataforma, promoviendo interfaces con datos y servicios no espaciales.
  • estimular el desarrollo de aplicaciones espaciales en las que participen en mayor medida nuevos actores de diferentes ámbitos.
1.2. Promover los programas espaciales de la Unión y responder a las nuevas necesidades de los usuarios
  • mantener el compromiso con la estabilidad de los programas espaciales de la UE y preparar las nuevas generaciones de estos programas en función de las necesidades de los usuarios, para seguir ofreciendo servicios innovadores. Para ello, la Comisión estudiará modelos empresariales alternativos y tendrá en cuenta el progreso tecnológico.
  • abordar las necesidades emergentes relacionadas, en particular, con el cambio climático, el desarrollo sostenible, la seguridad y la defensa.
2. Fomentar un sector espacial europeo innovador y competitivo a nivel mundial
2.1. Respaldar la investigación y la innovación y el desarrollo de competencias
  • intensificar los esfuerzos para respaldar las actividades espaciales de investigación y desarrollo en cooperación con los Estados miembros y la AEE, y revisar su enfoque estratégico para fomentar la competitividad del sector espacial europeo.
  • reforzar el uso de sistemas de contratación innovadores para estimular la demanda de innovación y explorar nuevos enfoques con el fin de impulsar la inversión del sector privado y el establecimiento de asociaciones con la industria.
  • junto con los Estados miembros y la AEE, promover la utilización de hojas de ruta tecnológicas comunes para garantizar una mayor complementariedad entre los proyectos de investigación y desarrollo.
  • incluir la vigilancia del espacio y la Tierra en el plan de trabajo para la cooperación sectorial en materia de capacidades que respondan a las necesidades de desarrollo de nuevas aptitudes en este sector.
2.2. Fomentar el emprendimiento y las nuevas oportunidades empresariales
  • ampliar el apoyo a los empresarios del sector espacial a través de los programas de financiación de la UE con el fin de facilitar la financiación de las inversiones en este sector.
  • entablar un diálogo con el BEI y el FEI sobre el apoyo a las inversiones en el sector espacial en el marco del Plan de Inversiones para Europa.
  • ayudar a las empresas emergentes del sector espacial, entre otras cosas, mediante la exploración de sinergias con el futuro Fondo de Fondos, y facilitar la creación de agrupaciones de empresas espaciales en toda Europa.

Anexo III – Medidas normativas para facilitar la captación de los servicios de Galileo

Normativa Ámbito
Directiva (UE) 2019/520 de 19.3.2019 relativa a la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje de carretera y por la que se facilita el intercambio transfronterizo de información sobre el impago de cánones de carretera en la Unión Transporte por carretera
Reglamento Delegado (UE) 2019/320 de la Comisión, de 12 de diciembre de 2018, que complementa la Directiva 2014/53/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la aplicación de los requisitos esenciales contemplados en el artículo 3, apartado 3, letra g), de dicha Directiva a fin de garantizar la localización del llamante en las comunicaciones de emergencia a partir de dispositivos móviles Localización de personas en caso de emergencia
Reglamento de Ejecución (UE) 2016/799 de la Comisión, de 18 de marzo de 2016, que establece los requisitos para la construcción, ensayo, instalación, funcionamiento y reparación de los tacógrafos y de sus componentes Localización de vehículos con una masa superior a las 3,5 toneladas (en transporte de mercancías) y con capacidad para más de 9 personas, incluido el conductor (en transporte de pasajeros)
Reglamento (UE) n.º 2015/758, de 29 de abril de 2015, relativo a los requisitos de homologación de tipo para el despliegue del sistema eCall basado en el número 112 integrado en los vehículos y por el que se modifica la Directiva 2007/46/CE Asistencia de emergencia para turismos y vehículos de motor comerciales ligeros

Siglas y acrónimos

AEE: Agencia Espacial Europea

BEI: Banco Europeo de Inversiones

C3S: Servicio de Copernicus relativo al cambio climático

CEPMMP: Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio

CLMS: Servicios de vigilancia terrestre de Copernicus

CollGS: Segmento terrestre de colaboración

CORINE: Programa de la UE para la coordinación de la información sobre la situación del medio ambiente

COSME: Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas

DIAS: Servicios de acceso a los datos y la información

EGNOS: Sistema europeo de navegación por complemento geoestacionario

Eumetsat: Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos

EUSPA: Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial

FEI: Fondo Europeo de Inversiones

GNSS: Sistema mundial de navegación por satélite

GSA: Agencia del GNSS Europeo

IdC: Internet de las cosas

JRC: Centro Común de Investigación

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

PTA: Programas de trabajo anuales

SGEC: Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus

SIG: Sistema de Información Geográfica

SVAC: Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus

SVMMC:Servicio de vigilancia medioambiental marina de Copernicus

Glosario

Copernicus: Programa de observación y vigilancia de la Tierra de la UE que recoge y trata datos de satélites y sensores terrestres para proporcionar información medioambiental y de seguridad.

Galileo: Sistema global de navegación por satélite europeo.

Segmento terrestre: Todos los elementos terrestres de un sistema de vehículos espaciales, utilizado para controlar los vehículos espaciales y transmitir datos.

Sentinel: Flota de satélites que proporcionan datos de observación de la Tierra en virtud del programa Copernicus.

Sistema europeo de navegación por complemento geoestacionario (EGNOS): Sistema basado en satélites que mejora las señales del GPS y las adapta a aplicaciones críticas de seguridad, como la aviación.

Usuarios principales de Copernicus: A efectos del Reglamento Copernicus, institución u órgano de la UE o autoridad europea, nacional, regional o local encargada de la definición, la implementación, la ejecución o la supervisión de un servicio público o una política.

Respuestas de la Comisión

Resumen

I Respuesta conjunta de la Comisión a los apartados I a IV

Europa es una potencia mundial en el sector espacial. La política espacial, junto con un sector espacial fuerte y dinámico, resulta fundamental para aplicar las estrategias climáticas y digitales de la UE. El espacio tiene un impacto directo en el objetivo geopolítico de la UE de lograr una autonomía estratégica y posibilita una amplia gama de actividades industriales y tecnológicas.

La Unión ha realizado importantes inversiones en los programas espaciales de la UE, que han permitido lograr avances que ningún Estado miembro podría haber conseguido por sí solo. Los programas espaciales emblemáticos de la Unión destacan por su excelencia. Copernicus es uno de los principales proveedores de datos de observación de la Tierra en todo el mundo. Galileo, el sistema mundial de navegación por satélite propio de Europa, es el sistema de navegación por satélite más preciso que existe y, con casi 2 000 millones de usuarios, constituye uno de los servicios de mayor éxito de la UE.

Estos programas espaciales de la UE ya ofrecen servicios que se han vuelto indispensables en la vida cotidiana de todos. Los datos espaciales son necesarios para la utilización de teléfonos móviles, la conducción de automóviles con un sistema de navegación o los viajes en avión. Permiten a los agricultores planificar su trabajo y ayudan a proteger el medio ambiente y a vigilar el cambio climático. Los datos espaciales son importantes para nuestra seguridad y defensa. Asimismo, resultan fundamentales para la protección de infraestructuras esenciales, como las centrales eléctricas o las redes inteligentes, y para la gestión de fronteras. Mejoran la respuesta de la UE ante los terremotos, los incendios forestales y las inundaciones.

En 2016, la Comisión Europea aprobó la Estrategia Espacial para Europa, base para determinar la visión y la dirección de la política espacial de la UE. Su primer objetivo estratégico es maximizar los beneficios espaciales para la sociedad y la economía de la UE. Establece las principales acciones para que la Comisión fomente la captación de servicios y datos espaciales.

Desde 2014, la Comisión ha adoptado diversas medidas específicas para promover la captación por el mercado y los usuarios de los servicios de Galileo y Copernicus. Aunque estas medidas se concibieron por separado para los servicios de Galileo y Copernicus debido a sus marcos jurídicos diferentes, el nuevo programa espacial de la UE para 2021-2027 proporcionará por primera vez un marco común para todos los datos y servicios espaciales. El nuevo programa espacial de la UE hace gran hincapié en el mercado downstream, la implantación de mercado y la explotación de los datos espaciales. Esto permitirá racionalizar las actividades de captación por el mercado y los usuarios de todos los datos y servicios espaciales.

V

La Comisión reconoce la importancia de continuar con la promoción y la captación de los servicios de Galileo y Copernicus y de seguir sacando rendimiento de estas inversiones.

VI

Para la implantación de mercado de los servicios de Galileo, el papel de la Comisión consistió en evaluar las posibilidades de promover y garantizar el uso de estos servicios en diversos sectores de la economía. La Agencia del GNSS Europeo se encargó de la promoción y la comercialización de los servicios de Galileo mediante la realización del análisis de mercado, el establecimiento de contactos estrechos con los usuarios y la elaboración de un plan de acción para la capación de los servicios por las comunidades de usuarios.

VII

La Comisión es consciente de la naturaleza fragmentada del mercado de servicios y, por consiguiente, propuso varias normas de la legislación de la UE relativas a la captación, por ejemplo, en el ámbito de la seguridad vial y los servicios de emergencia.

IX

Los objetivos de Galileo y Copernicus se definieron en sus bases jurídicas respectivas y se incluyeron acciones detalladas en los programas de trabajo anuales. La repercusión de las acciones se midió mediante indicadores de rendimiento clave definidos en la base jurídica respectiva y se supervisó en las fichas de programa que acompañan la propuesta de proyecto de presupuesto.

La Comisión seguirá trabajando para mejorar la coherencia de todas estas actividades.

X

La Comisión señala que también participa en segmentos del mercado distintos de la seguridad vial y los servicios de emergencia, y que está introduciendo Galileo y Copernicus en la legislación de la UE relativa a la agenda verde y digital.

XI

La Comisión acepta todas las recomendaciones.

Introducción

6

Segundo punto: la Comisión señala que el suministro de información de alto nivel (como los servicios de Copernicus) también puede considerarse midstream.

Observaciones

24

En el período 2014-2020, los programas espaciales emblemáticos Galileo/EGNOS y Copernicus se basaban en dos marcos jurídicos distintos, con objetivos y ritmos de aplicación diferentes. La prestación de los servicios de EGNOS comenzó en 2009, la de los servicios de Copernicus en 2014 y la de los de Galileo en 2016.

Con respecto a la implantación de mercado, ninguno de los dos marcos jurídicos preveía disposiciones para fusionar las actividades de implantación de mercado de estos programas durante el período 2014-2020. Cada uno de los programas desarrolló una estrategia específica para la captación por usuarios y mercados.

Además, los programas no se encontraban operativos a la vez y, al principio, iban dirigidos a grupos de usuarios principales muy diferentes (institucional/investigación en el caso de Copernicus; mercado de masas/privado en el de Galileo). En este contexto, la Comisión aún no ha estado en condiciones de desarrollar una estrategia dirigida a ambos programas espaciales de la UE.

El nuevo Reglamento por el que se establece el programa espacial de la Unión servirá de base para desarrollar una estrategia para la captación de todos los servicios espaciales de la UE en el futuro.

25

La Estrategia Espacial de 2016 es un documento político destinado a establecer una visión y una dirección para la política espacial de la UE. El primer objetivo de la Estrategia Espacial es maximizar los beneficios espaciales para la sociedad e indica acciones clave para fomentar la captación de los servicios y los datos espaciales. Dichas acciones clave se tradujeron a continuación en acciones específicas en los programas individuales de trabajo anuales de Galileo/EGNOS y Copernicus, así como en una estrategia específica de desarrollo del mercado de la Agencia del GNSS Europeo.

26

La Comisión subraya que la Estrategia Espacial de 2016 se concibió como un documento político que establece una visión y una dirección para la política espacial de la UE, y no como un plan de acción para la captación de los servicios espaciales. La Estrategia Espacial no se considera un marco de referencia para medir el rendimiento de los programas EGNOS y Copernicus.

Cabe mencionar que las dos evaluaciones intermedias de los programas que se realizaron por separado en 2017 [ref.: COM(2017) 616 final y COM(2017) 617 final] demostraron que se habían logrado avances considerables en la captación de los servicios.

27

La Comisión aprueba el programa de trabajo anual en forma de plan de ejecución de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos específicos de los programas Galileo y Copernicus. El plan de trabajo anual tiene por objeto decidir acerca del gasto de los créditos de compromiso y proporcionar algo de información sobre la ejecución del presupuesto. En este contexto, los programas de trabajo anuales no prevén un objetivo de supervisión.

28

La Comisión aprobó el programa de trabajo anual, que, además de objetivos generales como reforzar la implantación de mercado y las normas, incluía una sección llamada «Principales iniciativas e hitos» en la que se describen detalladamente las acciones y el calendario establecido.

Los resultados de estas acciones y sus avances se supervisaron de cerca mediante informes de evolución trimestrales, en los que se realizaba un seguimiento de los avances de las acciones en el marco de cada objetivo.

29

En cooperación con la Comisión, la Agencia del GNSS Europeo elaboró y aplicó una estrategia exhaustiva de desarrollo del mercado con objetivos, acciones e indicadores de rendimiento clave detallados.

Con respecto a la cobertura geográfica del mercado, es necesario señalar que Europa ha sido el mercado más importante y más grande para los servicios de Galileo y EGNOS.

30

En 2016 la Comisión llevó a cabo un análisis de deficiencias exhaustivo, que proporcionó una base sólida para desarrollar un enfoque efectivo para el programa Copernicus basado en la participación del usuario. Las principales recomendaciones del análisis de deficiencias se tradujeron, de manera general, en acciones en el programa de trabajo anual.

El nuevo Reglamento sobre el Programa Espacial ofrecerá un marco coherente para que la Comisión promueva y garantice la captación y el uso de los datos y servicios proporcionados por los componentes del programa.

La Comisión apoya a los Estados Miembros en sus actividades de captación por los usuarios. Favorece y fomenta un enfoque dinámico ascendente en estrecha colaboración con los Estados miembros.

31

Para fomentar el sector espacial europeo, la Comisión tiene la intención de continuar con estas iniciativas en 2021-2027 y de seguir ampliándolas durante este período, recurriendo a los distintos programas de la Unión, desde Horizonte Europa hasta el Programa Espacial de la UE e InvestEU. La Comisión también prevé poner en marcha una nueva iniciativa de emprendimiento espacial CASSINI para el período 2021-2027 con el objetivo de aumentar el número de empresas emergentes basadas en el espacio, mejorar su penetración en el mercado y facilitar su acceso al capital público y privado.

32

Respuesta conjunta de la Comisión a los apartados 32 y 33.

La utilización de los datos y servicios de Copernicus ha seguido la evolución tanto del componente espacial como del de servicio. A medida que se dispone de nuevas funciones de Copernicus, se van teniendo en cuenta más ámbitos políticos para su captación.

En 2019, la Comisión llevó a cabo una encuesta y una evaluación sobre el uso de datos e información de la observación de la Tierra y de Copernicus en diferentes políticas de la UE. Las recomendaciones se encuentran documentadas en un informe público49. Una consecuencia específica de este debate ha sido la creación de un Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra, que se pondrá en marcha oficialmente en 2021 para impulsar la utilización de Copernicus en la Comisión y en otras instituciones y organismos de la UE.

35

La Comisión toma nota de la observación del TCE. No obstante, las entidades encargadas de la ejecución organizaron una serie de actividades de captación y difusión dirigidas a sus circunscripciones específicas.

Conforme a esto, dichas entidades han organizado un gran número de iniciativas de concienciación y de asistencia a los usuarios, valoradas positivamente por las partes interesadas. La Comisión coordina la promoción del programa Copernicus en el marco de la denominada «red de equipos de ecosistemas de Copernicus», que sirve de plataforma para que las entidades encargadas de su ejecución y la Comisión presenten sus planes e identifiquen posibles sinergias para evitar la duplicación de costes y esfuerzos para eventos horizontales.

Para Copernicus 2.0, la Comisión intentará garantizar una mejor armonización y racionalización entre los distintos convenios de contribución para las tareas y los presupuestos destinados a apoyar la captación de los servicios.

36

Aunque reconoce que la AEMA dispone de un presupuesto limitado para promover los servicios de Copernicus en el marco del actual acuerdo de delegación con la Comisión (que finaliza en 2021), la Comisión considera que esta situación debería mejorar con el futuro acuerdo entre la Comisión y la AEMA.

Además, se hace hincapié en el aprovechamiento de todo el potencial de Copernicus en la nueva estrategia AEMA/Eionet 2021-2030, adoptada recientemente por el Consejo de Administración de la AEMA. La AEMA desempeña un papel fundamental en la mejora de la captación de Copernicus por los usuarios a través de su red (Eionet) y las partes interesadas, entre las que se incluyen agencias de protección del medio ambiente y organizaciones públicas que participan en el seguimiento y la aplicación de políticas medioambientales.

37

Ni la Comisión ni la Agencia del GNSS Europeo tienen competencias para imponer la coordinación de las estrategias espaciales nacionales. Los Estados miembros no tienen la obligación de coordinar sus propias estrategias o medidas espaciales con la Comisión o la Agencia del GNSS Europeo.

39

La Comisión recuerda que no tiene competencias para actuar directamente a escala nacional. La captación nacional de Copernicus es responsabilidad de los Estados miembros. La imposición de un enfoque descendente no es aceptable para los Estados miembros.

Sin embargo, con el fin de apoyar el enfoque ascendente y basándose en el análisis de 2016, la Comisión estableció diversas medidas para abordar las necesidades locales, regionales y nacionales. Algunos ejemplos son la creación de la red de Enlaces de Copernicus y de la red de la Academia de Copernicus, la organización de jornadas nacionales de información en los Estados miembros, hackatones, sesiones universitarias, un contrato marco de colaboración o talleres temáticos para apoyar los intercambios nacionales y regionales de mejores prácticas, así como un taller específico sobre complementariedad entre las estrategias de la UE y de los Estados miembros de captación por los usuarios en 201950.

40

La Comisión reconoce que la demanda de productos downstream es muy diferente y se encuentra fragmentada debido principalmente a las diferentes necesidades de los Estados miembros y de los usuarios. El sector privado es más adecuado para responder a la demanda específica de su zona geográfica de actividad y el propio mercado downstream proporciona herramientas a las autoridades públicas y a los Estados miembros como mercado para descubrir soluciones personalizadas.

41

La Comisión reconoce que los distintos Estados miembros pueden tener enfoques diferentes con respecto a las soluciones de observación de la Tierra. Se anima periódicamente a los delegados del foro de usuarios de Copernicus y al Comité de Copernicus a compartir su experiencia nacional con otros delegados nacionales.

42

La Comisión ha facilitado intercambios de mejores prácticas de iniciativas nacionales en el contexto del Foro de Usuarios de Copernicus y del Comité de Copernicus, así como por medio de talleres con los Estados miembros.

44

Dado que no existe un marco conceptual reconocido para estimar los beneficios en el sector espacial, la Comisión, en cooperación con la Agencia del GNSS Europeo, considera que ha desarrollado una metodología sólida para determinar los beneficios socioeconómicos de Galileo y EGNOS.

45

Los datos de entrada relacionados con el mercado empleados en esta metodología y publicados en el informe de mercado bianual se han convertido en un punto de referencia mundial en este ámbito. El valor calculado de los beneficios es comparable a los beneficios estimados en otras regiones (estudio de los beneficios económicos del sistema de posicionamiento global para el sector privado estadounidense, publicado por el NIST en 201951) y otros programas espaciales.

La Comisión considera que, aunque pueden lograrse mejoras, son útiles las estimaciones de los beneficios de los servicios espaciales.

47

Las metodologías utilizadas en los estudios de la Comisión para calcular los beneficios económicos se reconocen y utilizan en Europa en otros sectores industriales, y no contradicen ninguna de las indicaciones del Manual de la OCDE.

La evaluación de la industria downstream de Copernicus se basó en una revisión bibliográfica para identificar las metodologías más adecuadas. Se destacó la principal dificultad a la hora de evaluar los beneficios derivados del uso de los datos de observación de la Tierra, que consiste en determinar en qué medida los beneficios podrían atribuirse directamente a los datos de Copernicus o estar asociados a ellos.

48

La Comisión subraya la gran complejidad de los cálculos para estimar los beneficios de elementos como la mitigación del cambio climático o del número de vidas que podrían haberse salvado mediante observaciones en casos de catástrofe.

Entre las consecuencias sociales y de naturaleza más extensa se incluyen unos beneficios sociales más amplios, como una mayor seguridad y protección, un mayor prestigio nacional y unas mayores repercusiones medioambientales y de difusión. Resulta extremadamente importante evaluar estas consecuencias, ya que complementan la perspectiva de las repercusiones monetarias (en el PIB y de naturaleza catalítica). En lo que respecta a Galileo y EGNOS, estos programas se han establecido de acuerdo con las directrices de evaluación de impacto de la Comisión.

Recuadro 3 - Ejemplos de insuficiencias en el cálculo de los beneficios resultantes de los programas espaciales de la UE

En el caso de Galileo, las entidades públicas, como las universidades, las agencias espaciales nacionales y las organizaciones sin ánimo de lucro solo se tienen en cuenta en la medida en que reciban financiación a través de las convocatorias espaciales de Horizonte 2020 y se tome en consideración el efecto indirecto correspondiente.

Los beneficios económicos derivados de las inversiones públicas en actividades espaciales son en su mayoría inmateriales y difíciles de medir. La naturaleza cambiante de los efectos derivados requiere un enfoque microeconómico en lugar de uno macroeconómico para comprender un fenómeno empresarial complejo.

El propósito de este enfoque de microdifusión es mostrar la existencia del fenómeno en lugar de proporcionar una cifra exacta para evitar la sobrestimación de las prestaciones. La complejidad del fenómeno económico en el caso de la utilización de los datos y productos de Copernicus justifica el uso de un modelo de microdifusión para que las empresas comprendan cómo se utilizan los datos y los productos, y cómo estos están generando conocimientos específicos que llevan a un aumento de las ventas o a una reducción de los costes.

Según la Comisión, es menos probable que otras metodologías, como la de evaluación del impacto del PIB, logren reflejar la complejidad de esta clase de fenómenos y evaluar con precisión este tipo de repercusiones económicas.

49

Los marcos jurídicos de los programas Galileo y Copernicus prevén objetivos e indicadores de rendimiento específicos para cada uno de estos programas, incluidos algunos relacionados con la implantación de mercado.

51

La heterogeneidad de los indicadores de rendimiento clave de la captación de Copernicus por los usuarios se debió a las diferencias en los acuerdos de delegación individuales con las distintas entidades encargadas de la ejecución de Copernicus.

Para facilitar las acciones de comunicación específicas, la Comisión armonizó los indicadores de rendimiento clave entre las entidades encargadas de la ejecución. Esto ha permitido la agrupación trimestral de los resultados y el seguimiento de determinadas tendencias.

Para la siguiente fase de programación, el objetivo de la Comisión es racionalizar aún más la definición de los indicadores de rendimiento clave entre las distintas entidades encargadas.

53

Tras el incidente de 2019, que afectó al rendimiento de Galileo y a la disponibilidad de sus servicios, el sistema se ha reforzado y mejorado considerablemente.

Mientras que otros proveedores están trabajando en la mejora de sus niveles de precisión, Europa ya ha empezado a construir la infraestructura de segunda generación de Galileo para mantenerse en la vanguardia de la navegación por satélite. Está previsto que los primeros satélites se lancen para 2024.

60

La Comisión destaca el hecho de que los proyectos de investigación e innovación pueden desarrollarse a lo largo de su ciclo de ejecución e ir ajustando sus acciones a los avances tecnológicos. También existen mecanismos específicos, especialmente para los proyectos de innovación, destinados a aprovechar el potencial de las últimas innovaciones. Por ejemplo, en algunos proyectos los propios consorcios pueden abrir convocatorias para otorgar subvenciones a terceros.

61

La Comisión recalca que los proyectos financiados en el marco de otros segmentos de Horizonte 2020 también apoyan la captación de los servicios de Galileo y EGNOS. La orientación al usuario final y el desarrollo de modelos de negocio ocupan un lugar importante en la cartera de acciones de Horizonte 2020.

A pesar de que el desarrollo de soluciones innovadoras para el mercado también depende de los recursos de los clientes potenciales, la Comisión se propone aprovechar los resultados de las acciones de investigación e innovación por medio de una interfaz importante entre la investigación y la elaboración de políticas, y de acciones de seguimiento específicas.

Recuadro 4 - Factores que retrasan la captación de las acciones en apoyo de los servicios de Galileo financiadas por la UE

La Comisión señala que es más difícil vender productos a usuarios institucionales que a entidades privadas.

Asimismo, la Comisión subraya que, en su fase inicial, no está claro que un proyecto de I+D vaya a dar lugar a productos exitosos o comerciables.

65

La Comisión considera que el apoyo a empresas emergentes a través de premios financieros se definió y supervisó correctamente mediante la identificación de los objetivos, necesidades y expectativas de cada empresa emergente y su mentor al inicio de cada ronda de programas de aceleradoras. Durante el período de formación, se supervisó el progreso de los objetivos alcanzados, así como las opiniones sobre la utilidad de la formación.

Sobre la base de estas iniciativas, la Comisión prepara la puesta en marcha de una nueva iniciativa de emprendimiento espacial CASSINI para el período 2021-2027 con el fin de mejorar la penetración en el mercado de las empresas emergentes basadas en el espacio.

67

El objetivo del convenio marco de asociación Caroline Herschel era ser una herramienta exhaustiva de captación destinada a los Estados miembros, que respondiera a sus necesidades y tuviera un enfoque de base inclusivo.

Los recursos limitados disponibles para el instrumento dificultarían el apoyo al empleo a largo plazo de expertos, pero cabe señalar que muchas acciones apoyadas tienen un efecto sobre el desarrollo, dado que influyen en las agencias de los Estados miembros cuando contratan por su cuenta estos perfiles profesionales.

68

Los plazos de aplicación iniciales se debieron también a la necesidad de aclarar algunos aspectos jurídicos relacionados con el funcionamiento de este nuevo instrumento. Desde entonces se han absorbido, y todos los acuerdos de subvención específicos del programa de trabajo de 2019 se aprobaron en 2020; los primeros convenios de subvención específicos del programa de trabajo de 2020 se presentaron a finales de 2020 y estaban en proceso de aprobación. El programa de trabajo para 2021 debe seguir el calendario de aprobación del programa de trabajo del Programa Espacial.

Recuadro 5 - Objetivos ambiciosos, pero impacto limitado

La Comisión subraya que las acciones de innovación de las autoridades públicas orientadas a la demanda figuran entre las acciones de investigación e innovación más difíciles de desarrollar y promover. La Comisión recibió dos propuestas a raíz de la convocatoria sobre la observación de la Tierra «EO-2-2016», lo que puede considerarse un éxito.

La Comisión subraya que no es en absoluto inusual que se conceda un número muy limitado de subvenciones para este tipo de acciones.

76

La opción relativa al número de servicios de acceso a los datos y la información (DIAS) se propuso a los Estados miembros en el plan de ejecución operativo y la solución elegida por los Estados miembros fue disponer de más de un DIAS.

En Copernicus, los DIAS son los únicos servicios de pago prestados a los usuarios. Copernicus no disponía de parámetros para medir los servicios de pago, dado que los datos y la información se proporcionan gratuitamente. Se ha producido una continua captación de estos servicios de pago por parte de los usuarios. La Comisión fomentó el uso de los DIAS en Horizonte 2020 y varios proyectos de investigación han integrado los DIAS. La AES y la Eumetsat también promovieron el uso de los DIAS, por ejemplo, en el plan de la red de recursos. Los DIAS contribuyeron a reducir las peticiones de acceso a las infraestructuras de archivo.

77

En todos los DIAS se han llevado a cabo acciones para reducir los costes en un entorno de computación en nube. Consisten en un equilibrio entre los datos en línea y los datos semi en línea (nearline). Según la Comisión, estas acciones son rentables porque el factor del coste es el tamaño del archivo que debe estar disponible en línea. La Comisión está trabajando en la racionalización y la mejora de las infraestructuras de acceso y explotación de los datos de Copernicus.

Aunque un Estado miembro ya está utilizando infraestructuras relacionadas con DIAS, cabe no obstante mencionar que, por lo general, los Estados miembros aspiran a ser independientes en la creación de sus segmentos terrestres de colaboración.

La estrategia de Copernicus consiste en ofrecer instalaciones a todos los usuarios (ciudadanos, autoridades públicas, empresas e investigadores) y se integrará en una serie de espacios de datos, tal y como se menciona en la comunicación de la Comisión sobre una estrategia europea de datos52.

83

Las actividades de reglamentación y normalización emprendidas hasta ahora se han centrado en los principales segmentos del mercado (teléfonos inteligentes, vehículos de carretera, aviación) y ya han contribuido a la penetración de Galileo y EGNOS en el mercado. La Comisión realizó importantes esfuerzos para desarrollar normas de aviación para Galileo y EGNOS, que se aprobaron en 2020 en el Panel de Sistemas de Navegación de la OACI y en la EUROCAE.

84

En lo que respecta a las actividades en el ámbito de la conectividad inteligente, se analizaron las posibles normas fundamentales. Actualmente, la arquitectura de la alianza por la Internet de las Cosas (AIOTI) es de un nivel demasiado alto y no hay requisitos relacionados directamente con la navegación por satélite.

Con respecto a las administraciones públicas, además de la herramienta de sostenibilidad agraria (FaST) que se emplea en agricultura, se llevó a cabo un estudio para determinar los procedimientos actuales de despacho de aduana de contenedores y envíos. Se iniciaron actividades de seguimiento para introducir el programa Galileo en intercambios de datos en la información electrónica relativa al transporte de mercancías y en DATEX II (norma de intercambio de datos), un lenguaje electrónico normalizado para intercambiar información relativa al tráfico y a los desplazamientos por carretera.

85

En lo que respecta a la legislación de la UE, la Comisión subraya que se cubrieron los principales ámbitos de aplicación de Copernicus y que se había logrado integrar el programa en esta legislación: uso de la tierra, silvicultura y política agrícola.

Con el fin de aprovechar los beneficios de Copernicus en otros ámbitos, la Comisión tomó la iniciativa de crear el Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra, que fomentará el uso de los datos de Copernicus en las instituciones.

87

La Comisión subraya que un análisis de los obstáculos regulatorios ha servido de base para introducir Galileo y Copernicus en diversos actos legislativos.

Conclusiones y recomendaciones

88

La Comisión acoge con satisfacción la conclusión del TCE sobre el valor de los servicios y datos proporcionados por Galileo y Copernicus (y EGNOS).

El progreso de la captación de los servicios ha sido constante tanto para Galileo como para Copernicus. La captación de los servicios es especialmente llamativa en el caso de los servicios de Galileo. Galileo ha pasado de no tener ningún usuario en 2016 a contar actualmente con casi 2 000 millones de usuarios con teléfonos inteligentes compatibles con Galileo.

En el caso de Copernicus también se ha registrado una buena progresión del número de usuarios. Según las estadísticas anuales, a finales de 2020 Copernicus contaba con más de 500 000 usuarios registrados. Dado que muchos de ellos son institucionales, la difusión real a los usuarios finales es varias veces mayor. El nuevo Reglamento espacial ofrecerá el marco jurídico para seguir aumentando los beneficios sociales y económicos de Galileo y Copernicus.

89

La Comisión subraya que la Estrategia Espacial de 2016 se concibió como una piedra angular de la visión y la dirección de la política espacial de la UE, y no como un plan de acción para la captación de los servicios espaciales. La Estrategia Espacial no se considera un marco de referencia para medir el rendimiento de los programas EGNOS y Copernicus. Los objetivos estratégicos de la estrategia espacial se tradujeron en acciones específicas en los programas individuales de trabajo anuales de Galileo/EGNOS y Copernicus, así como en una estrategia específica de desarrollo del mercado de la Agencia del GNSS Europeo.

90

El nuevo Reglamento espacial prevé que la futura agencia espacial (EUSPA) desempeñará un papel fundamental en este ámbito, tanto para la navegación como para la observación de la Tierra. La Comisión confía en que esto contribuirá a racionalizar mejor la estrategia global.

91

La Comisión se muestra de acuerdo con la necesidad de seguir trabajando para explorar plenamente el potencial de los datos de Copernicus. Con todo, la Comisión subraya que ya se han logrado numerosos avances, en especial en la Comisión, donde muchos servicios emplean los datos de Copernicus y conciben su utilización como parte de su estrategia.

Para fomentar el uso de los datos de Copernicus en las instituciones y organismos de la UE, la Comisión tiene previsto crear un Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra en 2021.

92

Las estrategias de captación de usuarios variaban entre una entidad encargada de la ejecución de Copernicus y otra. Algunas, especialmente aquellas con tareas relacionadas con la seguridad y las emergencias, solo cuentan con unos pocos usuarios autorizados y, como es lógico, la captación por los usuarios se limita a ellos.

La Comisión investigará este aspecto en mayor detalle, sobre todo trabajando de forma más estrecha con las futuras entidades encargadas de la ejecución.

93

La Comisión señala que ni la Comisión ni la Agencia del GNSS Europeo tienen competencias para imponer la coordinación de las estrategias espaciales nacionales. Los Estados miembros no tienen la obligación de coordinar sus propias estrategias o medidas espaciales con la Comisión o con la Agencia del GNSS Europeo.

Recomendación 1 – Adoptar una estrategia global para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE

La Comisión acepta la recomendación 1, letra a).

La Comisión señala que, de conformidad con su derecho de iniciativa, le corresponde decidir qué forma debe adoptar una estrategia de esta naturaleza.

La Comisión acepta la recomendación 1, letra b).

94

La Comisión subraya que no existe un marco conceptual reconocido para estimar los beneficios en el ámbito espacial.

Para tratar esta cuestión, la Comisión, en cooperación con la Agencia del GNSS Europeo (GSA), considera que ha desarrollado una metodología sólida para determinar los beneficios socioeconómicos de Galileo y EGNOS.

Esta metodología se utiliza ahora en el informe bianual de mercado publicado por la Agencia del GNSS Europeo; dichos informes se han convertido en el punto de referencia mundial en este ámbito.

La Comisión reconoce la dificultad de estimar algunos beneficios, por ejemplo, en ciertos aspectos de la adaptación al cambio climático o en temas como la prevención y gestión de catástrofes, que son muy difíciles de cuantificar.

95

La Comisión es consciente de que existen diferencias en la metodología empleada por los programas Galileo y Copernicus para calcular sus beneficios. Sin embargo, la Comisión hizo todo lo posible para estimar estos beneficios, aun sin contar con un marco conceptual reconocido.

La nueva función de la Agencia del GNSS Europeo (GSA, futura EUSPA), que consistirá en supervisar el mercado de ambos programas, debería conducir a un enfoque más sólido y coherente para estimar los beneficios de los componentes de ambos programas espaciales.

96

En el anexo del nuevo Reglamento espacial se definen una serie de indicadores clave para informar sobre los avances del programa. Dichos indicadores clave están relacionados con la consecución de los objetivos del Reglamento.

La Comisión desea subrayar que la información cuantitativa procedente de los indicadores se debe analizar conjuntamente con información cualitativa. Asimismo, el análisis de los indicadores cuantitativos debe situarse en el contexto adecuado. Por consiguiente, los indicadores solo constituyen un elemento para supervisar la aplicación.

Recomendación 2 – Desarrollar un marco para calcular los beneficios de los programas espaciales de la UE y mejorar la medición del rendimiento

La Comisión acepta la recomendación 2, letra a).

La Comisión acepta la recomendación 2, letra b).

En el nuevo Reglamento espacial se define el conjunto de indicadores de rendimiento adecuados. Los informes sobre estos indicadores se presentan anualmente a través de las fichas de programa que acompañan al proyecto de propuesta de presupuesto. Es preciso acompañar estos indicadores cuantitativos con información y análisis cualitativos.

99

La Comisión recuerda que se han puesto en marcha muchas actividades para apoyar la captación por los usuarios, que previamente no contó con el apoyo suficiente al inicio del programa: enlaces, academias, hackatones, sesiones de información, aceleradoras, incubadoras, etc.

Todas estas actividades respondieron a necesidades y peticiones de apoyo específicas manifestadas por los Estados miembros. La Comisión seguirá trabajando para mejorar la coherencia de todas estas actividades.

101

La Comisión está de acuerdo en que se pueden aprovechar mejor las sinergias entre los diversos canales por los que se proporcionan datos de Copernicus.

Recomendación 3 – Garantizar la completa disponibilidad de Galileo y unas acciones mejor orientadas a la captación de los servicios espaciales de la UE

La Comisión acepta la recomendación 3, letra a).

La Comisión acepta la recomendación 3, letra b).

La Comisión acepta la recomendación 3, letra c).

103

En torno a 2018, el JRC realizó un estudio que ofreció una nueva visión del uso de los datos de Copernicus en la legislación de la UE.

El Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra de nueva creación reforzará los vínculos entre Copernicus y todos los ámbitos de formulación de políticas de la Comisión, desarrollando así los vínculos entre las distintas políticas de la UE y la legislación pertinente.

Recomendación 4 – Utilizar mejor el marco normativo para apoyar la captación de los servicios espaciales de la UE

  1. La Comisión acepta la recomendación 4, apartado a).

La Comisión subraya que ha logrado un avance importante en su objetivo de estimular la captación de datos, servicios y señales de Copernicus y Galileo al hacerlas de uso obligatorio en el futuro programa Horizonte Europa, en el que la observación y la navegación de la Tierra gozan de cierta importancia. Es la primera vez que se establece este estrecho vínculo entre la investigación y el espacio.

La Comisión acepta la recomendación 4, letra b).

La Comisión acepta la recomendación 4, letra c).

Con respecto a los plazos establecidos para el desarrollo de normas, la Comisión depende del trabajo y las acciones de las organizaciones europeas e internacionales de normalización y de otros agentes externos.

Respuestas de la Agencia del GNSS Europeo

Resumen ejecutivo

Respuesta conjunta a los apartados V a X

La Agencia del GNSS Europeo (GSA) ha contribuido significativamente a la captación de Galileo mediante el desarrollo de un conocimiento sólido del mercado y de los usuarios, el diseño y la aplicación de hojas de ruta para su adopción en sintonía con las comunidades de usuarios y el fomento del desarrollo de tecnologías y aplicaciones para los usuarios. Galileo ha logrado alcanzar casi dos mil millones de usuarios a finales de 2020. La GSA conviene en que las actividades destinadas a promover la adopción de Galileo en los mercados y entre los usuarios deben continuar con el fin de garantizar que Galileo siga siendo objeto de uso, a fin de completar así su adopción en los mercados con ciclos más lentos y los diferenciadores. La GSA pasará a convertirse en la EUSPA y ampliará su función de desarrollo del mercado para Copernicus, fomentando las sinergias con Galileo.

La GSA reconoce que no existe un marco conceptual y estadístico común para estimar los beneficios derivados de los servicios espaciales en la UE. En consecuencia, la GSA ha desarrollado una metodología en el ámbito del GNSS. Si bien la GSA reconoce que dicha metodología presenta deficiencias ligadas a la disponibilidad de información estadística a nivel nacional, la considera sólida. La creación de EUSPA fomentará una aproximación metodológica más estrecha entre las actividades de seguimiento del mercado y la estimación de los beneficios para todos los componentes del programa espacial.

Observación 29

La GSA acoge con satisfacción la observación del TCE sobre la estrategia de desarrollo del mercado que, en efecto, contribuyó al importante nivel de adopción de Galileo en la actualidad.

La GSA confirma que Europa constituye su principal foco de atención, de conformidad con su mandato, pero desea subrayar que muchas actividades de la GSA se abordaron con una dimensión internacional. La GSA trabajó con interlocutores de todo el mundo, como fabricantes de juegos de chips, fabricantes de vehículos y aerolíneas, independientemente de que estuvieran ubicados dentro o fuera de Europa.

Observación 37

Es importante señalar que los Estados miembros no tienen ninguna obligación de coordinar sus estrategias nacionales con las de la GSA.

Observación 44

La GSA es consciente de que no existe un marco conceptual y estadístico común para estimar los beneficios de los servicios espaciales en la UE. Por consiguiente, la GSA, en estrecha cooperación con la Comisión Europea, desarrolló una metodología en el ámbito del GNSS.

Observación 47

Por lo que se refiere a Galileo, tras los intercambios con el TCE, se ha actualizado el enfoque para estimar el valor añadido bruto (VAB) y, a juicio de la GSA, actualmente está en mayor consonancia con el marco conceptual utilizado para calcula el producto interior bruto (PIB) de la UE. Antes de los intercambios con el TCE, la GSA había elaborado un enfoque específico para calcular este tipo de beneficios con el fin de superar el problema que supone la inexistencia de una categoría nacional para los mercados downstream del GNSS.

Observación 48

Con respecto a Galileo, la GSA cuantificó los beneficios sociales, como la reducción de las emisiones y el tiempo ahorrado por los conductores en atascos de tráfico gracias a los sistemas de navegación, o el número de vidas que fue posible salvar, de acuerdo con las normas de la Comisión Europea sobre evaluación de impacto y mediante el uso de la fuente más fiable para atribuir el valor monetario. En consecuencia, pese a algunas deficiencias, la GSA opina que la estimación de los beneficios sigue siendo fiable y exhaustiva y las estimaciones obtenidas concuerdan con las de sistemas similares de GNSS.

Observación 56

La GSA destaca que los equipos y los receptores conceden prioridad a las señales de navegación basadas generalmente en una geometría óptima de los satélites.

Conclusión 90

Por lo que respecta a Galileo, la GSA adoptó una estrategia de desarrollo del mercado tal como se describe en el apartado 29 del informe del TCE.

Conclusión 93

Véase la respuesta de la GSA al apartado 37.

Conclusión 94

Véase la respuesta de la GSA al apartado 44.

Conclusión 95

Véase la respuesta de la GSA al apartado 48.

Equipo de auditoría

En los informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo se exponen los resultados de sus auditorías de las políticas y programas de la UE o de cuestiones de gestión relativas a ámbitos presupuestarios específicos. El Tribunal de Cuentas Europeo selecciona y concibe estas tareas de auditoría con el fin de que tengan la máxima repercusión teniendo en cuenta los riesgos relativos al rendimiento o a la conformidad, el nivel de ingresos y de gastos correspondiente, las futuras modificaciones y el interés político y público.

Esta auditoría de gestión fue llevada a cabo por la Sala IV (Regulación de mercados y economía competitiva) presidida por Alex Brenninkmeijer, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo. La auditoría fue dirigida por Mihails Kozlovs, Miembro del Tribunal, asistido por Edite Dzalbe, jefa de Gabinete, y Laura Graudina, agregada de Gabinete; John Sweeney, gerente principal; Sven Kölling, jefe de tarea, y Agnieszka Plebanowicz, María-Isabel Quintela y Aleksandar Latinov, auditores.

Notas finales

1 La normativa relativa a EGNOS y a Galileo se establece en el Reglamento (UE) n.º 1285/2013, de 11 de diciembre de 2013, relativo al establecimiento y la explotación de los sistemas europeos de radionavegación por satélite, DO L 347 de 20.12.2013, p. 1.

2 El programa Copernicus se estableció mediante el Reglamento (UE) n.º 377/2014, de 3 de abril de 2014, DO L 122 de 24.4.2014, p. 44, basándose en una iniciativa de la UE anterior para la vigilancia de la Tierra (GMES), establecida por el Reglamento (UE) n.º 911/2010, de 22 de septiembre de 2010, DO L 276 de 20.10.2010, p. 1.

3 Para más información, véase el anexo I.

4 Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crean el Programa Espacial de la Unión y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial y se derogan los Reglamentos (UE) n.º 912/2010, (UE) n.º 1285/2013 y (UE) n.º 377/2014 y la Decisión 541/2014/UE, COM/2018/447 final de 6 de junio de 2018.

5 Véanse el artículo 2 del Reglamento (UE) n.° 1285/2013 y el artículo 4, apartado 1, del Reglamento (UE) n.° 377/2014.

6 Véase, por ejemplo, OCDE, The Space Economy at a Glance 2007, Publicaciones de la OCDE, 2007.

7 Artículo 189 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, DO C 326 de 26.10.2012, p. 47.

8 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 26.10.2016: Estrategia Espacial para Europa; COM(2016) 205 final.

9 Resolución del Parlamento Europeo de 8 de junio de 2016, sobre la implantación de mercado del sector espacial [2016/2731(RSP)] y de 12 de septiembre de 2017, sobre una Estrategia Espacial para Europa [2016/2325(INI)].

10 Reglamento (UE) n.° 1291/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014‑2020) y por el que se deroga la Decisión n.° 1982/2006/CE; DO L 347 de 20.12.2013, p. 104.

11 Los Estados miembros de la AEE son Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia y, como Estados no miembros de la UE, Noruega, el Reino Unido y Suiza. Eslovenia y Letonia son miembros asociados.

12 Artículo 15 del Reglamento (UE) n.º 1285/2013 y artículo 10 del Reglamento (UE) n.º 377/2014.

13 Artículo 3, apartado 9, del Reglamento (UE) n.º 377/2014.

14 Asociación Europea de Empresas de Teledetección, servicios de Galileo y Red de regiones europeas que utilizan tecnologías espaciales.

15 Véase COM(2016) 705 final, p. 3.

16 Para consultar la lista de las acciones clave abordadas en la Estrategia Espacial de 2016, véase el anexo II.

17 Artículo 27 del Reglamento (UE) n.º 1285/2013, y artículo 12 del Reglamento (UE) n.º 377/2014.

18 Copernicus User Uptake Engaging with public authorities, the private sector and civil society.

19 Fostering the uptake of Copernicus and space applications; DG Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (2016), actualizado en julio de 2017.

20 Reglamento (UE) n.º 1287/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se establece un Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME) (2014‑2020) y por el que se deroga la Decisión n.º 1639/2006/CE, DO L 347 de 20.12.2013, p. 33.

21 Reglamento (UE) n.º 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y sobre disposiciones específicas relativas al objetivo de inversión en crecimiento y empleo y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1080/2006, DO L 347 de 20.12.2013, p. 289.

22 Copernicus and Earth Observation in Support of EU policies – Part I: Copernicus Uptake in the European Commission, 2020.

23 Copernicus Market report, 2019, p. 32.

24 Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, Francia, Italia, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Finlandia y Suecia.

25 Austria, Bélgica, Finlandia e Irlanda.

26 Véase la nota a pie de página 18.

27 Commission Staff Working Document accompanying the proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council establishing the space programme of the Union and the European Union Agency for the Space Programme and repealing Regulations (EU) No 912/2010, (EU) No 1285/2013, (EU) No 377/2014 and Decision 541/2014/EU, SWD(2018) 327 final de 6.6.2018, p. 11.

28 Asociación Europea de Empresas de Teledetección, encuesta del sector 2020.

29 Plan d’applications satellitaires (2018).

30 Plan estratégico «Space Economy» (2016).

31 OECD (2012): OECD Handbook on Measuring the Space Economy, OECD Publishing.

32 Impact Assessment accompanying the proposal for a regulation of the European Parliament and of the Council establishing the space programme of the Union and the European Union Agency for the Space Programme and repealing Regulations (EU) No 912/2010, (EU) No 1285/2013, (EU) No 377/2014 and Decision 541/2014/EU; SWD(2018) 327 final de 6 de junio de 2018, p.7.

33 Reglamento (UE) n.º 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea, DO L 174 de 26.6.2013, p. 1.

34 Artículos 12 y 34 del Reglamento (UE) n.º 1285/2013 y artículo 4, apartado 3, del Reglamento (UE) n.º 377/2014. Artículo 101 del futuro Reglamento por el que se crea el Programa Espacial de la Unión Europea (véase la nota a pie de página 4).

35 Artículo 4, apartado 3, letras c) y d), del Reglamento (UE) n.º 377/2014.

36 Copernicus Market Reports, 2016 and 2019, p. 8.

37 Véase también el Informe Especial n.º 7/2009: «La gestión de la fase de desarrollo y validación del programa Galileo».

38 Véase el capítulo 5, apartado iii), de los programas de trabajo bianuales de Horizonte 2020.

39 Bélgica, Chequia, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, Francia, Italia, Luxemburgo, Austria, Portugal, Rumanía y Finlandia. España, Hungría y Polonia también estaban desarrollando o tenían previsto establecer plataformas nacionales.

40 Operational Implementation Plan - Proposed approach to implement the roadmap and annexes of the Integrated Ground Segment and Big Data Governance Task Force, 15.6.2016.

41 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones titulada «Iniciativa Europea de Computación en la Nube: construir en Europa una economía competitiva de los datos y del conocimiento», COM(2016) 178 final de 19 de abril de 2016.

42 Véase el anexo III.

43 Overview of EGNSS downstream standardisation and assessment of gaps and future needs, 1.2.2018.

44 European Radio Navigation Plan, 9.3.2018.

45 Commission Staff Working Document – EGNSS downstream standards development, SWD(2019) 454 de 20.12.2019.

46 Reglamento de Ejecución (UE) 2018/746 de la Comisión, de 18 de mayo de 2018, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 809/2014 en lo que respecta a la modificación de las solicitudes únicas y solicitudes de pago y a los controles, DO L 125 de 22.5.2018, p. 1.

47 Reglamento (UE) 2018/841 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta 2030, y por el que se modifican el Reglamento (UE) n.º 525/2013 y la Decisión n.º 529/2013/UE, DO L 156 de 19.6.2018, p. 1.

48 Informe Especial 4/2020: «Utilización de nuevas tecnologías de formación de imágenes de superficie para supervisar la política agrícola común: progresos constantes en general, pero más lentos en la vigilancia del clima y el medio ambiente».

49 Kucera, J., Janssens-Maenhout, G., Brink, A., Greidanus, H., Roggeri, P., Strobl, P., Tartaglia, G., Belward A., M. Dowell, Copernicus and Earth observation in support of EU policies - Part I: Copernicus uptake in the European Commission, EUR 30030 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2020, ISBN 978-92-76-14559-2, doi:10.2760/024084, JRC118879.

50 Taller de Copernicus: Fomento de sinergias en las actividades de captación de Copernicus por los usuarios a escala europea y nacional, 19 de junio de 2019.

51 https://www.nist.gov/news-events/news/2019/10/economic-benefits-global-positioning-system-us-private-sector-study

52 COM(2020) 66 final, de 19.2.2020.

Cronología

Evento Fecha
Aprobación del plan de fiscalización (APM) / Inicio de la auditoría 22.10.2019
Envío oficial del proyecto del proyecto de informe a la Comisión (u otras entidades auditadas) 27.1.2021
Aprobación del informe final tras el procedimiento contradictorio 23.3.2021
Se reciben las respuestas oficiales de la Comisión Europea en todas las lenguas 16.4.2021
Se reciben las respuestas oficiales de la Agencia del GNSS Europeo en todas las lenguas 14.4.2021

Contacto

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
12, rue Alcide De Gasperi
L-1615 Luxemburgo
LUXEMBURGO

Tel. +352 4398-1
Preguntas: eca.europa.eu/es/Pages/ContactForm.aspx
Sitio web: eca.europa.eu
Twitter: @EUAuditors

Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de internet (http://europa.eu).

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2021

PDF ISBN 978-92-847-5924-8 ISSN 1977-5687 doi:10.2865/078965 QJ-AB-21-007-ES-N
HTML ISBN 978-92-847-5899-9 ISSN 1977-5687 doi:10.2865/59025 QJ-AB-21-007-ES-Q

DERECHOS DE AUTOR

© Unión Europea, 2021.

La política de reutilización del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal) se aplica mediante la Decisión del Tribunal de Cuentas Europeo n.º 6‑2019 sobre la política de datos abiertos y de reutilización de documentos.

Salvo que se indique lo contrario (por ejemplo, en menciones de propiedad individuales), el contenido del Tribunal que es propiedad de la UE está autorizado conforme a la Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), lo que significa que está permitida la reutilización, siempre y cuando se dé el crédito apropiado y se indiquen los cambios. El reutilizador no debe distorsionar el significado o el mensaje original de los documentos. El Tribunal no será responsable de las consecuencias de la reutilización.

El usuario deberá obtener derechos adicionales si un contenido específico representa a personas privadas identificables, por ejemplo, en fotografías del personal del Tribunal, o incluye obras de terceros. Cuando se obtenga el permiso, este cancelará el permiso general antes mencionado e indicará claramente cualquier restricción de uso.

Para utilizar o reproducir contenido que no sea propiedad de la UE, es posible que el usuario necesite obtener la autorización directamente de los titulares de los derechos de autor.

Ilustración 5: Iconos diseñados por Pixel perfect de https://flaticon.com.

El software o los documentos cubiertos por derechos de propiedad industrial, como patentes, marcas comerciales, diseños registrados, logotipos y nombres, están excluidos de la política de reutilización del Tribunal y el usuario no está autorizado a utilizarlos.

La familia de sitios web institucionales de la Unión Europea pertenecientes al dominio «europa.eu» ofrece enlaces a sitios de terceros. Dado que el Tribunal no controla dichos sitios, le recomendamos leer atentamente sus políticas de privacidad y derechos de autor.

Utilización del logotipo del Tribunal de Cuentas Europeo

El logotipo del Tribunal de Cuentas Europeo no debe ser utilizado sin el consentimiento previo del Tribunal.

Ponerse en contacto con la Unión Europea

En persona
En la Unión Europea existen cientos de centros de información Europe Direct. Puede encontrar la dirección del centro más cercano en: https://europa.eu/european-union/contact_es

Por teléfono o por correo electrónico
Europe Direct es un servicio que responde a sus preguntas sobre la Unión Europea. Puede acceder a este servicio:

  • marcando el número de teléfono gratuito: 00 800 6 7 8 9 10 11 (algunos operadores pueden cobrar por las llamadas);
  • marcando el siguiente número de teléfono: +32 22999696; o
  • por correo electrónico: https://europa.eu/european-union/contact_es

Buscar información sobre la Unión Europea

En línea
Puede encontrar información sobre la Unión Europea en todas las lenguas oficiales de la Unión en el sitio web Europa: https://europa.eu/european-union/index_es

Publicaciones de la Unión Europea
Puede descargar o solicitar publicaciones gratuitas y de pago de la Unión Europea en: https://op.europa.eu/es/publications. Si desea obtener varios ejemplares de las publicaciones gratuitas, póngase en contacto con Europe Direct o su centro de información local (https://europa.eu/european-union/contact_es).

Derecho de la Unión y documentos conexos
Para acceder a la información jurídica de la Unión Europea, incluido todo el Derecho de la Unión desde 1952 en todas las versiones lingüísticas oficiales, puede consultar el sitio web EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu

Datos abiertos de la Unión Europea
El portal de datos abiertos de la Unión Europea (http://data.europa.eu/euodp/es) permite acceder a conjuntos de datos de la Unión. Los datos pueden descargarse y reutilizarse gratuitamente con fines comerciales o no comerciales.