
Digitalización de la industria europea: Iniciativa ambiciosa cuyo éxito depende del empeño constante de la UE, los Gobiernos y las empresas
Acerca del informe:
La digitalización está asociada con mejores resultados de negocio, pero las empresas de la UE no aprovechan al máximo las tecnologías avanzadas para innovar. En 2016, la Comisión lanzó la iniciativa sobre la digitalización de la industria europea, que tenía por objeto reforzar la competitividad de la UE en el ámbito de las tecnologías digitales y garantizar que todas las industrias de Europa pudieran beneficiarse plenamente de las innovaciones digitales.
Hemos constatado que la estrategia de la Comisión para apoyar la digitalización de la industria europea tenía una base sólida y contaba con el respaldo de los Estados miembros, pero su influencia en las estrategias de la mayoría de los Estados miembros visitados era limitada y adolecía de falta de información sobre los efectos esperados. Si bien la Comisión ha llevado a cabo actividades para apoyar el establecimiento y la explotación de los centros de innovación digital en los Estados miembros, los Estados miembros visitados les han prestado un apoyo limitado.
Un buen nivel de conectividad de banda ancha es condición indispensable para la digitalización. En los últimos años se han realizado progresos, pero es probable que no todos los Estados miembros cumplan los objetivos de banda ancha de la UE para 2020, y aún menos los de 2025.
Recomendamos que la Comisión, junto con los Estados miembros, adopte medidas adicionales con respecto a la financiación, el seguimiento, los centros de innovación digital y la conectividad de banda ancha.
Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, segundo párrafo, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Resumen
ILa digitalización suele ir asociada a mejores resultados empresariales en productividad, prácticas de gestión, innovación y crecimiento, así como a puestos de trabajo mejor remunerados. Por tanto, para muchas empresas de la Unión Europea (UE) es fundamental emprender el proceso de transformación digital si quieren seguir siendo competitivas. Las empresas de la UE no están aprovechando al máximo las tecnologías punta para innovar. Dado que el 99 % de ellas son pymes, es especialmente importante que este sector emprenda el proceso de digitalización.
IIEn este contexto, en 2016 la Comisión puso en marcha la iniciativa «Digitalización de la industria europea» (iniciativa DIE). Esta iniciativa, de carácter no vinculante, tenía por objeto reforzar la competitividad de la UE en el ámbito de las tecnologías digitales y garantizar que todas las empresas de Europa, de cualquier sector o lugar, sin importar su tamaño, pudieran beneficiarse plenamente de las innovaciones digitales. La iniciativa DIE propuso movilizar cerca de 50 000 millones de euros de inversiones públicas y privadas en los cinco años posteriores a su lanzamiento. Los centros de innovación digital, que prestan a las empresas servicios tales como asesoramiento especializado en materia de tecnologías, ensayos y creación de redes, constituyen uno de los conceptos clave para aplicar la iniciativa DIE. Nuestro informe, además de proporcionar a los ciudadanos y a los responsables políticos de la UE una evaluación de la eficacia de las acciones llevadas a cabo por la Unión desde que se puso en marcha la digitalización de la industria europea, también debe contribuir a que se creen las condiciones adecuadas para el período de programación 2021‑2027.
IIIExaminamos la eficacia del apoyo de la UE a las estrategias nacionales sobre la digitalización de la industria y los centros de innovación digital a partir de tres de los cinco pilares de la iniciativa DIE. En particular, analizamos si la Comisión ayudaba de manera efectiva a los Estados miembros a elaborar y aplicar sus estrategias de digitalización industrial, y si, en colaboración con los Estados miembros, evaluaba la aplicación de esas estrategias. Además, revisamos el apoyo prestado por la Comisión y los Estados miembros para el establecimiento y el funcionamiento de los centros de innovación digital; evaluamos si la Comisión estaba detectando y eliminando las barreras normativas que pudieran afectar a la aplicación de la iniciativa DIE; y examinamos si estaba tomando medidas para garantizar una conectividad adecuada.
IVConstatamos que la estrategia de la Comisión dirigida a apoyar la digitalización de la industria europea tenía una base sólida y contaba con el respaldo de los Estados miembros, pero no existía información sobre los efectos perseguidos, los indicadores de resultados y los objetivos. Debido a esto, la Comisión y los Estados miembros tienen más dificultades para tomar decisiones más informadas y dirigir mejor sus actividades. La Comisión llevó a cabo varias actividades para orientar a los Estados miembros, pero no les instó a que asignaran Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) a la iniciativa. Se desconoce cuál sería la financiación total necesaria para crear y mantener un marco de apoyo para digitalizar la industria de la UE. En la mayoría de los Estados miembros visitados, las actividades de apoyo llevadas a cabo por la Comisión habían tenido escasa influencia.
VHorizonte 2020 respalda la iniciativa, y en los programas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) examinados, identificamos medidas que podrían contribuir a aplicar la iniciativa DIE. Sin embargo, en cuanto a los Fondos EIE, como la iniciativa se puso en marcha a mitad del período de programación 2014‑2020, no existía ningún requisito legal que obligara a los Estados miembros a hacer un seguimiento de los proyectos relacionados con la iniciativa DIE. Por tanto, los mecanismos de recogida de datos de la mayoría de los Estados miembros no obtienen información sobre la iniciativa, lo que impide llevar a cabo una labor de supervisión en los Estados miembros y en la UE. Según la Comisión, los Estados miembros deben adoptar un enfoque más estructurado para determinar con precisión las inversiones realizadas, lo que implica que la Comisión tiene dificultades para obtener la información que le permita evaluar el volumen de inversiones con respecto a los planes establecidos la Comunicación original relativa a la iniciativa DIE.
VIDesde que se puso en marcha la iniciativa, la Comisión ha llevado a cabo varias actividades concebidas para ayudar a los centros de innovación digital a establecerse y realizar sus operaciones. Sin embargo, las actividades en los Estados miembros visitados han sido limitadas. Transcurridos cuatro años desde el comienzo de la iniciativa DIE, los centros de innovación digital siguen teniendo poco acceso a la financiación, y encontramos ejemplos de falta de coordinación en la implantación, y, salvo en el caso de las actividades financiadas con cargo a Horizonte 2020, todavía no existe un marco de seguimiento detallado para la UE con respecto a los centros de innovación digital. Para el período 2021‑2027, la Comisión propuso un nuevo Programa Europa Digital, en el que se definen los criterios que han de seguir los Estados miembros que seleccionen «centros de innovación digital europeos» y para supervisar sus actividades al recibir apoyo en el marco de dicho programa. En junio de 2020, esta propuesta de programa todavía se estaba debatiendo.
VIILa Comisión ha seguido adoptando medidas adecuadas para garantizar el establecimiento del correspondiente marco jurídico, en las que ha tenido en cuenta toda la legislación señalada en la Comunicación sobre la iniciativa DIE. Contar con unos buenos niveles de conectividad de banda ancha (tema que hemos tratado anteriormente en el Informe Especial 12/2018) también es fundamental para la iniciativa, en particular tras la pandemia por coronavirus de 2020. Las empresas pueden beneficiarse de la creciente cobertura de banda ancha rápida y ultrarrápida de los últimos años. Sin embargo, probablemente, no todos los Estados miembros cumplirán todos los objetivos de Europa 2020, y será todavía más difícil alcanzar los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025. Además de la cobertura, la asimilación de la conectividad por las empresas es esencial para lograr la digitalización de la industria en la UE. Sin embargo, la tasa media de asimilación de la banda ancha rápida varía mucho entre empresas de diferente envergadura, y, en 2019, solo el 46 % de las pequeñas empresas está abonado a banda ancha de alta velocidad.
VIIIBasándonos en estas conclusiones, recomendamos que la Comisión, en colaboración con los Estados miembros:
- ofrezca apoyo a los Estados miembros en la identificación de los déficits de financiación de los Estados miembros y les indique los fondos de la UE disponibles;
- mejore el seguimiento de la iniciativa DIE mediante el establecimiento de indicadores adecuados y el control del gasto;
- defina, coordine y adopte el marco para la creación de una red europea de centros de innovación digital que abarque todas las regiones de Europa;
- adopte nuevas medidas que contribuyan al logro de unos niveles de conectividad de banda ancha adecuados.
Introducción
De la industria 1.0 a la 4.0– Digitalización de la industria europea
01La industria progresa gracias a los avances tecnológicos. En la ilustración 1 se muestra cómo, en los últimos 250 años, la industria ha pasado de la mecanización y las máquinas de vapor a la producción en cadena hasta llegar, al inicio de la década de 1970, a la implantación de la robótica industrial y la producción automatizada.
Ilustración 1
Fases de la revolución industrial
© Shutterstock / By elenabsl.
La cuarta ola de la evolución industrial (industria 4.0) abarca todo tipo de industrias y sectores económicos. Tiene el potencial de brindar a las empresas un control mucho mayor sobre sus productos: por ejemplo, incrementa su capacidad para orientar los productos hacia las necesidades cada vez más individualizadas de los clientes. Este mayor control puede abarcar todo el ciclo de vida de los productos, desde la concepción, el desarrollo y la producción hasta la entrega al cliente final, el servicio posventa y, para concluir, el reciclado.
03La base de esta cuarta revolución industrial es la disponibilidad de toda la información pertinente, en tiempo real, sobre todos los elementos de la producción. Esta disponibilidad permite a las empresas adaptar y optimizar sus procesos de acuerdo con diferentes criterios, como el coste, la disponibilidad y el consumo de recursos. Así pues, contar con unos buenos niveles de conectividad de banda ancha es una condición indispensable para que la información fluya en tiempo real y para que las empresas se beneficien de esta revolución industrial.
04En la ilustración 2 se presentan los principales componentes de la industria 4.0, que van desde la computación en la nube, los macrodatos y el análisis hasta la robótica y el internet de las cosas1.
Ilustración 2
Ejemplos de los diferentes componentes de la industria 4.0
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.
La transformación digital de la industria, o digitalización, no consiste únicamente en adquirir nuevos equipos y sistemas informáticos. Es un proceso que implica aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para replantear todos los aspectos del proceso empresarial. Para muchas empresas de la UE es imprescindible estar abiertas a la transformación digital si quieren seguir siendo competitivas. Según estimaciones de algunos estudios, la digitalización de productos y servicios aportará a los ingresos de la industria más de 110 000 millones de euros al año en Europa2. Según un estudio del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la digitalización suele ir asociada a mejores resultados empresariales en productividad, prácticas de gestión, innovación y crecimiento, así como a empleos mejor remunerados3.
06Las empresas de la UE no están aprovechando al máximo las tecnologías punta para innovar, y la adopción de estas tecnologías por parte de la industria varía entre los distintos sectores y entre los países y regiones de la UE4. También se observan considerables disparidades entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes). Por ejemplo, el 54 % de las grandes empresas tienen un alto grado de digitalización, frente a solo el 17 % de las pymes5.
07Dado que el 99 % de las empresas de la UE son pymes6, es especialmente importante que este sector afronte el desafío de la digitalización. Según un estudio del BEI7, el gasto de las pymes europeas en digitalización en 2018 ascendió a unos 57 000 millones de euros, lo que representa el 30 % del gasto total anual en tecnologías de la información y de las comunicaciones8. Se prevé que el gasto de las pymes en digitalización aumente rápidamente y alcance los 65 000 millones de euros de aquí a 2022 (véase la ilustración 3), aunque es posible que el brote de coronavirus afecte a estas cifras9.
Ilustración 3
Aumento estimado del gasto anual de las pymes en digitalización
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, adaptado del BEI. Datos recopilados por Gartner.
Política e iniciativas de la UE relacionadas con la digitalización de la industria
08Europa 2020 es la estrategia de la UE para el período 2010‑2020. Una de las «iniciativas emblemáticas» de Europa 2020 es «Una agenda digital para Europa»10, concebida para obtener los beneficios económicos y sociales sostenibles que pueden derivarse de un mercado único digital. En este contexto, en 2015, la Comisión puso en marcha la estrategia para el mercado único digital de la UE11.
09En el marco de la estrategia para el mercado único digital, y a instancias del Consejo12, en abril de 2016, la Comisión puso en marcha la iniciativa «Digitalización de la industria europea» (DIE)13. La industria es un ámbito en el que el papel de la UE se limita a apoyar la acción de los Estados miembros14. Por consiguiente, la iniciativa se basa en una «Comunicación» de la Comisión, y no en un reglamento de la UE: el objetivo de la Comisión es ayudar a los Estados miembros a elaborar y aplicar sus propias estrategias de digitalización. Según la Comisión, la elección de una comunicación le permitió interactuar rápidamente con los Estados miembros y con el sector privado, pese a que no le otorgara potestad normativa. El objetivo de esta iniciativa, de carácter no vinculante, consiste en «reforzar la competitividad de la UE en el ámbito de las tecnologías digitales y garantizar que todas las empresas de Europa, de cualquier sector o lugar, sin importar su tamaño, puedan beneficiarse plenamente de las innovaciones digitales». Según la Comunicación, se espera que la iniciativa DIE movilice un importe de hasta 50 000 millones de euros de inversión pública y privada a nivel de la UE, nacional y regional en un plazo de cinco años desde su puesta en marcha en 2016. Se indica explícitamente el importe de financiación de la UE en gestión directa, pero la Comunicación no especifica los importes de otras financiaciones de la UE.
10La iniciativa DIE, que se basa en las iniciativas nacionales relativas a la digitalización de la industria y las complementa, se estructura en torno a cinco pilares principales (véase la ilustración 4; en el anexo I pueden consultarse descripciones más completas de cada pilar).
Ilustración 4
Pilares de la iniciativa DIE
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, adaptado de la Comisión Europea.
En la UE, las principales direcciones generales (DG) de la Comisión que están a cargo de la digitalización y la política industrial son:
- la DG Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías, que, además de dirigir y coordinar la iniciativa DIE se ocupa de la política y presta apoyo financiero a través del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, gestionado directamente por la Comisión;
- la DG Competencia, que se encarga de establecer y aplicar la política de competencia de la UE;
- la DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, que es responsable de la política de la UE en materia de empleo, asuntos sociales, capacidades, movilidad laboral y los programas de financiación de la UE aplicados por los Estados miembros en estos ámbitos y recibe apoyo a través del Fondo Social Europeo en régimen de gestión compartida;
- la DG Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, que se ocupa de la realización del mercado interior de bienes y servicios;
- la DG Política Regional y Urbana, se encarga de reforzar la cohesión económica, social y territorial de la UE a través de los programas del FEDER y del Fondo de Cohesión ejecutados por los Estados miembros en gestión compartida;
- la DG Investigación e Innovación, que es la principal DG para el programa Horizonte 2020.
En 2018, la Comisión propuso, para el período 2021‑2027, el primer programa Europa Digital15, dotado de un presupuesto de 9 200 millones de euros y gestionado por la Comisión, que tenía por objetivo contribuir a la iniciativa DIE. Este importe se sumará a los demás fondos disponibles para la digitalización industrial en el período 2021‑2027, como Horizonte Europa y los Fondos EIE. El programa se centrará en cinco ámbitos: informática de alto rendimiento; inteligencia artificial; ciberseguridad y confianza; capacidades digitales avanzadas, y despliegue, mejor uso de las capacidades digitales e interoperabilidad. Con arreglo a la propuesta, la Comisión prevé asignar alrededor del 10 % de los fondos a los centros de innovación digital con la finalidad de crear capacidades en toda la UE. Dichos centros se cofinanciarán con los Estados miembros como centros de conocimientos técnicos concebidos para ayudar a las empresas locales a desarrollarse en el ámbito digital.
13En abril de 2020, el Consejo y la Comisión presentaron conjuntamente al Parlamento una «Hoja de ruta para la recuperación» tras el brote de coronavirus, con el objetivo último de construir una Europa más resiliente, sostenible y justa16. Este plan señala que la transición ecológica y la transformación digital desempeñarán «un papel central y prioritario en la reactivación y modernización de nuestra economía».
Grado de digitalización industrial en la UE
14Con el fin de hacer un seguimiento de los progresos de los Estados miembros de la UE en el ámbito digital, en 2014 la Comisión creó el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales, un índice compuesto que resume los indicadores pertinentes sobre el rendimiento digital de Europa y observa los avances de los Estados miembros en materia de competitividad digital.
15El Índice engloba indicadores en las cinco «dimensiones»17:
- Conectividad.
- Capital humano.
- Uso de servicios de internet
- Integración de la tecnología digital.
- Servicios públicos digitales.
Consideramos que las dimensiones que guardan más relación con la digitalización de la industria europea son la «conectividad», el «capital humano» y la «integración de la tecnología digital». En la ilustración 5 se muestra que el nivel de digitalización varía entre los Estados miembros.
Ilustración 5
Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2020
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales.
La versión internacional del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales18 ofrece una evaluación global de la situación de la UE con respecto a diecisiete economías no pertenecientes a la Unión (véase la ilustración 6).
Ilustración 6
Versión internacional del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2018
Nota: Los valores no pueden compararse directamente con los del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales porque no fue posible recopilar la totalidad de los indicadores en todos los países.
Fuente: Comisión Europea.
El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales se complementa con perfiles de los países, publicados anualmente por la Comisión, en los que se combinan datos cuantitativos derivados de los indicadores del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales con información sobre la política y las mejores prácticas de cada país19. También existe un análisis dedicado específicamente a la iniciativa DIE en una serie de informes por país realizados por encargo de la Comisión y publicados en octubre/noviembre de 201720 y julio de 201921.
Alcance y enfoque de la auditoría
19Examinamos la eficacia de las acciones llevadas a cabo por la UE para apoyar las estrategias nacionales de digitalización industrial y los centros de innovación digital. En este contexto, la auditoría se centró en tres de los cinco pilares de la iniciativa DIE (véanse la ilustración 4 y el anexo I): primer pilar (Plataforma europea de iniciativas nacionales de digitalización de la industria), segundo pilar (Innovaciones digitales para todos: centros de innovación digital), y cuarto pilar (Un marco normativo adecuado para la era digital). Por tanto, se analizó si:
- la Comisión ayudaba de manera eficaz a los Estados miembros a elaborar y aplicar sus estrategias de digitalización industrial;
- la Comisión, en colaboración con los Estados miembros, evaluaba la aplicación de las estrategias nacionales;
- el apoyo prestado por la Comisión y los Estados miembros para el establecimiento y el funcionamiento de los centros de innovación digital era eficaz;
- la Comisión había contribuido eficazmente a establecer un marco propicio para la digitalización de la industria mediante la eliminación de las posibles barreras normativas y la ayuda a los Estados miembros para garantizar una conectividad adecuada.
En nuestro trabajo de auditoría también examinamos documentos de interés para la iniciativa DIE, y organizamos entrevistas con la Comisión y con las autoridades nacionales/regionales, los centros de innovación digital y las partes interesadas de los Estados miembros. En la auditoría se realizaron visitas a cuatro Estados miembros: Alemania, Hungría, Polonia y Portugal, y se recabó información de veintiocho centros de innovación digital de dichos Estados. Seleccionamos dichos Estados miembros para ofrecer una visión equilibrada de los avances realizados en la digitalización de su industria y de la distribución geográfica.
21Además, examinamos ocho programas operativos (programas) del período 2014‑2020, y debatimos con la Comisión y las correspondientes autoridades de gestión, cómo apoyan la iniciativa DIE. También examinamos nueve proyectos, seleccionados entre estos programas, para comprender el uso que se estaba dando a los fondos de la UE para impulsar la digitalización de la industria en los Estados miembros (véanse la ilustración 7 y el anexo II).
Ilustración 7
Proyectos revisados
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.
La UE está invirtiendo importantes cantidades para respaldar a las empresas, especialmente las pymes, en su desarrollo digital a fin de ayudarlas a seguir siendo competitivas en el mercado mundial. Este objetivo ha cobrado una enorme importancia como consecuencia del brote de coronavirus y de la necesidad de reconstruir las economías. Además de proporcionar a los ciudadanos y los responsables políticos de la UE una evaluación de la eficacia de las acciones llevadas a cabo por la Unión desde que se puso en marcha la digitalización de la industria europea, nuestro informe debe contribuir a que se creen las condiciones adecuadas para el período de programación 2021‑2027.
Observaciones
La digitalización de la industria europea tiene una base sólida y cuenta con el respaldo de los Estados miembros, pero las acciones de la Comisión tuvieron escasa influencia en las estrategias de la mayoría de los Estados miembros visitados
23Examinamos si la Comisión:
- había elaborado una iniciativa sólida para digitalizar la industria de la UE, con objetivos e indicaciones de financiación adecuados, que hubiera obtenido el apoyo de los Estados miembros, la industria y otras partes interesadas;
- había prestado asesoramiento y orientación a los Estados miembros sobre cuestiones pertinentes, como las capacidades, la financiación y los avances tecnológicos; la inteligencia artificial, los macrodatos, la 5G, la cadena de bloques, la computación en la nube y la ciberseguridad.
La iniciativa DIE tiene una base sólida, pero carece de información detallada sobre los efectos previstos y la financiación
24La iniciativa DIE de la Comisión se basa en diversas iniciativas nacionales y regionales de digitalización industrial y en diferentes estudios y consultas a las partes interesadas. Por ejemplo, para la reunión del grupo de partes interesadas externas celebrada en noviembre de 2015 para preparar la Comunicación sobre la digitalización de la industria europea, varios representantes de la industria realizaron contribuciones que confirmaban la pertinencia de la iniciativa DIE y apoyaban las propuestas presentadas, como, por ejemplo, los centros de innovación digital.
25En sus visitas a los Estados miembros, las autoridades, los representantes de la industria y las partes interesadas entrevistadas se mostraron favorables a la iniciativa DIE, y consideraban que el concepto de los centros de innovación digital constituía una respuesta eficaz a las necesidades de digitalización de las empresas, en particular las pymes.
26La digitalización de la industria europea es una iniciativa de alto nivel que refleja la necesidad de intervención pública y la relación existente entre las diversas medidas estratégicas. Sin embargo, la iniciativa no establecía los efectos esperados (resultados e impactos) con los indicadores y metas adecuados. Además, ni la Comunicación sobre la iniciativa DIE ni los documentos relativos a ella ofrecían orientaciones a los Estados miembros sobre el modo en que la iniciativa DIE podría implantarse en dichos Estados y en sus regiones.
27Uno de los principales objetivos para la iniciativa DIE se refiere a las aportaciones: el objetivo de movilizar cerca de 50 000 millones de euros de inversión pública y privada en los cinco años posteriores a 2016 para las actividades de la iniciativa DEI (véase el apartado 09). Se desconoce cuál sería la financiación total necesaria para crear y mantener un marco de apoyo para digitalizar la industria de la UE.
28Aparte del compromiso asumido en el marco de Horizonte 2020 de destinar 500 millones de euros a los centros de innovación digital y 5 000 millones de euros a asociaciones público-privadas22, plataformas industriales digitales y ecosistemas en ámbitos como la inteligencia artificial, la robótica, la fotónica, la 5G y la informática de alto rendimiento y el internet de las cosas, se facilitaron pocos datos sobre el desglose de la financiación entre la inversión pública y privada. En la Comunicación se señala que podrían utilizarse los Fondos EIE y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas para apoyar la iniciativa. Sin embargo, respecto a los importes disponibles, solo proporciona cifras detalladas para Horizonte 2020, y no señala la disponibilidad de más de 20 000 millones de euros en los Fondos EIE, en particular el FEDER, para realizar inversiones digitales en el período 2014‑2020. Las autoridades de los Estados miembros entrevistadas manifestaron su inquietud sobre cómo podrían financiar las actividades relativas a la Iniciativa DIE a partir de fuentes tanto públicas como privadas.
29En un informe especial anterior, el Tribunal llamó la atención sobre los riesgos de que los anuncios de política de alto nivel generen expectativas que superen lo que se pueda cumplir23. Según la Comisión, todos los Estados miembros están invirtiendo en la transformación digital de la industria. No obstante, la Comisión considera que los Estados miembros deben adoptar un enfoque más estructurado para determinar con precisión las inversiones realizadas.
Las actividades llevadas a cabo por la Comisión para ayudar a los Estados miembros a elaborar y aplicar sus estrategias de digitalización tuvieron escasa influencia en los Estados miembros visitados
Orientaciones de la Comisión a los Estados miembros
30El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales y los perfiles nacionales elaborados por la Comisión (véase el apartado 18) son el principal instrumento que esta utiliza para hacer un seguimiento de los progresos y determinar las deficiencias de las estrategias adoptadas por los Estados miembros para digitalizar su industria. En estos informes, la Comisión señala las principales diferencias entre los Estados miembros o las regiones con mejores resultados y los que se encuentran por debajo de la media. Los informes también proponen a los Estados miembros medidas concebidas para impulsar la transformación digital.
31Asimismo, la Comisión cada vez recurre más al proceso del Semestre Europeo para alentar a los Estados miembros a afrontar los desafíos que plantea la digitalización, principalmente mediante recomendaciones específicas por país. El número de recomendaciones que guardan relación directa con la iniciativa DIE ha aumentado con el tiempo, y se ampliará a todos los Estados miembros en 2020 (véase el anexo III).
32Además del proceso de las recomendaciones específicas por país, la Comisión ha llevado a cabo diversas actividades concebidas para ayudar a los Estados miembros a elaborar y aplicar la iniciativa DIE (véase el recuadro 1).
Recuadro 1
Orientaciones de la Comisión a los Estados miembros para la elaboración de una estrategia nacional de digitalización industrial
La Comisión emprendió una serie de actividades que apoyaban las iniciativas de los Estados miembros orientadas a elaborar una estrategia para su industria. Las actividades más destacadas fueron:
- el establecimiento de grupos de trabajo sobre aspectos relacionados con la digitalización de la industria europea y organización de reuniones posteriores:
- Grupo de trabajo 1: Centros de innovación digital, inversiones y capacidades.
- Grupo de Trabajo 2: Asociaciones público-privadas.
- Grupo de Trabajo 3: Plataformas industriales digitales y normalización.
- organización de foros de partes interesadas en materia de digitalización industrial en 2017 (Essen), en 2018 (París) y en 2019 (Madrid).
- Evento anual de los centros de innovación digital en 2018 (Varsovia).
- Análisis de las iniciativas nacionales de digitalización industrial llevadas a cabo en 2017 y de los informes por país de 2019 sobre el seguimiento de los avances realizados en dichas iniciativas.
- Orientaciones proporcionadas a través de asociaciones público-privadas sobre tecnologías emergentes como la 5G, la ciberseguridad y la robótica, entre otras; actualmente hay diez asociaciones público-privadas contractuales de importancia estratégica para la industria europea.
- Informes y estudios sobre tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, los macrodatos, la 5G, la cadena de bloques, la computación en nube y la ciberseguridad, publicados en el sitio web de la Comisión dedicado especialmente al mercado único digital (https://ec.europa.eu/digital-single-market/).
Los Estados miembros han intercambiado sus experiencias y buenas prácticas principalmente a través de actos como foros de partes interesadas europeas, mesas redondas y reuniones de gobernanza de alto nivel. Sin embargo, hemos observado que ni la Comisión ni los Estados miembros visitados intercambian sus experiencias con planteamientos de transformación digital de la industria que no obtuvieron resultados satisfactorios. Ese intercambio podría haber sido provechoso para otros Estados miembros que estuvieran elaborando y aplicando sus estrategias, pues habría evitado que cometieran los mismos errores.
Ámbito de aplicación de la ayuda de los Fondos EIE a la iniciativa
34A pesar de la posibilidad de disponer de 20 000 millones de euros con cargo a los Fondos EIE (véase el apartado 28), la Comisión no se había puesto en contacto con ninguna de las ocho autoridades de gestión entrevistadas para ofrecerles orientaciones sobre el uso de esta fuente de financiación en favor de la iniciativa. Dos autoridades de gestión señalaron que no conocían la iniciativa DIE antes de que nos pusiéramos en contacto con ellas en el marco de la auditoría.
35En el período 2014 2020, los Fondos EIE respaldan 11 objetivos temáticos. Consideramos que el objetivo temático 11, «Mejorar la capacidad institucional de las autoridades públicas y las partes interesadas y construir una administración pública eficiente», podría haber servido de base al apoyo que los Fondos EIE prestan a los Estados miembros para elaborar estrategias encaminadas a digitalizar la industria o para crear capacidad institucional para el diseño de medidas relacionadas con la digitalización de la industria europea. Sin embargo, la Comisión no ha indicado esta posibilidad a los Estados miembros.
Influencia de la Comisión en las estrategias de digitalización de los Estados miembros
36La Comisión facilitó orientaciones generales a los Estados miembros (apartados 30 a 33). No obstante, salvo la respuesta al formulario de solicitud de un Estado miembro (véase el siguiente apartado) no ha propuesto ninguna medida concreta encaminada a mejorar los resultados de los Estados miembros que presentan una peor puntuación en el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales.
37Uno de los pocos instrumentos que puede emplear la Comisión para ofrecer ayuda personalizada a los Estados miembros es su Servicio de Apoyo a las Reformas Estructurales, que puede proporcionar ayuda específica a cualquier Estado miembro para sus reformas institucionales, administrativas e impulsoras del crecimiento, en respuesta a la solicitud de dicho Estado. Al final de 2019, Lituania era el único Estado miembro que había solicitado este tipo de ayuda en relación con la iniciativa DIE. Lituania está clasificada justo por debajo de la media de la UE, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2019 (véase la ilustración 5).
38Las autoridades nacionales entrevistadas consideraban que las actividades de la Comisión habían tenido algún efecto en sus estrategias nacionales, pero que, en general, influyeron poco en la elaboración y la aplicación de sus estrategias (véase el recuadro 2). Esto se debe en parte al hecho de que los Estados miembros se encuentran en las diferentes etapas de desarrollo de la digitalización. Por ejemplo, dado que Alemania está en una etapa muy avanzada, la Comisión pudo basarse en la estrategia alemana «Industrie 4.0» y utilizarla como fuente para la iniciativa DIE.
Recuadro 2
Retrasos en la elaboración de estrategias de los Estados miembros
En el momento de la auditoría, cuando habían transcurrido más de tres años desde la puesta en marcha de la iniciativa DIE, dos de los cuatro Estados miembros visitados (Hungría y Polonia) no habían establecido ninguna estrategia integral sobre la digitalización de la industria:
- En Hungría, en el momento de la auditoría, había vigentes siete estrategias digitales sectoriales (que no contaban con ningún plan de acción) y se estaban preparando otras. Sin embargo, ninguna de las estrategias sectoriales que se habían adoptado se centraba especialmente en los sectores más rezagados en materia de digitalización (turismo, industria de la construcción, industria de la alimentación y logística).
- En Polonia, el documento estratégico clave que abarcaba aspectos pertinentes para la digitalización de la economía y la industria del país era la estrategia polaca para el desarrollo sostenible, que se aprobó en 2017. Dicha estrategia solo definía un proyecto estratégico pertinente: la creación de la plataforma polaca para la industria, cuyo objetivo era aplicar la transformación digital de la industria del país. Inicialmente, el lanzamiento de esta plataforma estaba previsto para octubre de 2017, pero, debido a retrasos, no se puso en marcha hasta el segundo trimestre de 2019. En el momento en que se llevó a cabo la auditoría, las autoridades polacas estaban trabajando en una estrategia nacional de productividad destinada inscribir la digitalización de la industria polaca en el contexto más amplio de los factores de productividad.
En cuanto al uso de buenas prácticas, la situación es similar: en los Estados miembros visitados, no hallamos pruebas claras de que estuvieran aplicando las buenas prácticas que habían difundido, como, por ejemplo, modificar sus estrategias como resultado de actos organizados por la Comisión.
40En los informes por país sobre el seguimiento de los avances realizados en las iniciativas nacionales de digitalización de la industria, encontramos casos en los que la Comisión había señalado la necesidad de introducir mejoras si se querían aplicar de manera eficaz las estrategias nacionales (véase el recuadro 3). Sin embargo, en estos casos, la Comisión no había propuesto ninguna medida correctora, ni el Estado miembro en cuestión había tomado posteriormente medidas para solucionar el problema señalado por la Comisión.
Recuadro 3
Mejoras necesarias señaladas en los informes por país relativos a los cuatro Estados miembros que visitados
- En Alemania, los principales desafíos son la infraestructura digital (en particular, la cobertura relativamente baja de las redes de muy alta capacidad fijas) y la necesidad de seguir aclarando el uso que se puede dar en diferentes sectores a determinados avances tecnológicos, como la inteligencia artificial.
- En Hungría, muchas empresas, sobre todo pymes, no conocen los documentos estratégicos relacionados con la digitalización, y uno de los principales desafíos para el Gobierno en el futuro será promover las medidas e informar a las pymes sobre los beneficios que pueden obtener de la digitalización.
- En Polonia, los complicados procesos de contratación pública, las rígidas y opacas normativas generales y los escasos incentivos para los innovadores son los principales obstáculos que entorpecen la capacidad de las empresas para innovar y utilizar las tecnologías digitales.
- En Portugal, el principal problema que hay que resolver es la falta de competencias digitales de los trabajadores y el conjunto de la población, que obstaculiza no solo la adopción de la tecnología digital, sino también la modernización en general.
Fuente: Seguimiento de los avances realizados en las iniciativas nacionales de digitalización de la industria: informes de 2019 relativos a Alemania, Hungría, Polonia y Portugal.
La Comisión y los Estados miembros no pueden evaluar plenamente los avances de la iniciativa DIE
41Para evaluar hasta qué punto la Comisión y los Estados miembros eran capaces de medir los avances en la aplicación de las estrategias nacionales de digitalización industrial, examinamos si la Comisión:
- velaba por que Horizonte 2020 respaldara la aplicación de la iniciativa DIE;
- en colaboración con los Estados miembros, había definido indicadores comunes para controlar el apoyo de los Fondos EIE a la aplicación de la iniciativa DIE, y si los programas que examinamos facilitaban apoyo a los proyectos que contribuyen a la digitalización de la industria.
Para controlar la aplicación de las estrategias de digitalización de los Estados miembros, la Comisión se basa principalmente en los informes por país sobre el seguimiento de los avances realizados en las iniciativas nacionales de digitalización de la industria (véase el apartado 18). Estos informes proporcionan cierta información financiera sobre el nivel de financiación tanto de la UE como de los países. No obstante, como se reconoce en el estudio efectuado en toda la UE que acompaña estos informes por país24, hubo dificultades para determinar los importes de financiación relacionados con las diferentes iniciativas nacionales, debido a la falta de transparencia y de estructuras coherentes de presentación de informes en la mayoría de los Estados miembros. En los países, el seguimiento de sus iniciativas nacionales varía considerablemente entre Estados miembros (véase el recuadro 4).
Recuadro 4
Seguimiento por los Estados miembros de sus propias iniciativas nacionales de digitalización la industrial
- Las autoridades alemanas señalaron al Tribunal que existe un sistema de seguimiento para proporcionar información sobre la aplicación de la estrategia alemana de digitalización de la industria, y que cada seis meses se elabora un informe de seguimiento para la reunión del Gabinete del Canciller. Las autoridades también indicaron al Tribunal que tenían previsto hacer pública una descripción completa de la aplicación de la estrategia alemana encaminada a digitalizar la industria, en internet25. En marzo de 2020, este proyecto seguía en curso.
- Las autoridades húngaras notificaron que no disponen de ningún sistema de seguimiento que pueda suministrar información sobre la aplicación de las estrategias de digitalización industrial. La única información se proporciona mediante el seguimiento de la Estrategia Nacional de Infocomunicación, que contiene elementos relacionados con la digitalización de la industria húngara. Sin embargo, el único informe de seguimiento se publicó en 2016.
- En Polonia, en el momento de la auditoría, no se realizaba ningún seguimiento de las actividades de apoyo a la digitalización de la industria polaca. Las autoridades indicaron al Tribunal que ese seguimiento se realizará solo cuando se adopte la estrategia nacional de productividad.
- En Portugal se hace un seguimiento y se presentan informes de manera periódica sobre la aplicación de la estrategia nacional de digitalización industrial. Se ha encargado a una asociación empresarial portuguesa que recabe información entre las entidades encargadas de aplicar las medidas incluidas en la estrategia nacional (como ministerios, organismos públicos, autoridades de gestión, y también empresas privadas), y que informe sobre el seguimiento de los resultados cada dos meses al comité estratégico que supervisa la estrategia de digitalización de la industria.
Horizonte 2020 respalda la iniciativa DIE
43Uno de los principales objetivos de la iniciativa DIE es la movilización de unos 50 000 millones de euros de inversión pública y privada durante los cinco años siguientes a su puesta en marcha en 2016 (véase el apartado 27). En lo que atañe a la contribución de la UE a este importe, la Comunicación sobre la iniciativa DIE señaló recursos procedentes de Horizonte 2020: 500 millones de euros para apoyar a los centros de innovación digital y 5 000 millones de euros a través de asociaciones público-privadas en ámbitos como la robótica, la fotónica, la 5G y la informática de alto rendimiento. Las convocatorias de Horizonte 2020 publicadas y previstas desde 2016 coinciden con estas cifras, tal y como se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1
Financiación de Horizonte 2020 destinada a los centros de innovación digital y las asociaciones público-privadas para la iniciativa DIE
Elemento de la ayuda | Origen de la ayuda | Millones de euros |
1) | Ayuda a los centros de innovación digital, Horizonte 2020, de 2016 a 2018 | 266 |
2) | Ayuda a los centros de innovación digital, Horizonte 2020, de 2019 a 2020 | 236 |
Ayuda total a los centros de innovación digital | 502 | |
3) | Asociaciones público-privadas contractuales para ámbitos específicos y Empresa Común ECSEL*, programas de trabajo de Horizonte 2020 para los períodos 2016‑2017 y 2018‑2020 | 4 357 |
4) | Asociaciones público-privadas contractuales para ámbitos específicos y Empresa Común ECSEL, programa de trabajo de Horizonte 2020 para el período 2014‑2015 (es decir, antes de la adopción y la publicación de la iniciativa DIE) | 980 |
Ayuda total a través de las asociaciones público-privadas | 5 337 | |
Ayuda total con cargo a Horizonte 2020 para centros de innovación digital y asociaciones público-privadas | 5 839 |
* La Empresa Común ECSEL (asociación público-privada en el sector de los componentes y sistemas electrónicos) financia proyectos de investigación, desarrollo e innovación en estas tecnologías facilitadoras esenciales (https://www.ecsel.eu/).
Nota: El objetivo de 5 000 millones de euros de ayuda para las asociaciones público-privadas solo se cumple si se tiene en cuenta la ayuda concedida antes de la adopción y la publicación de la iniciativa DIE (elemento de ayuda 4).
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de la Comisión.
44Aunque Horizonte 2020 ya había financiado actividades relacionadas con la digitalización de la industria europea durante el período 2016‑2017, para el período 2018‑2020 se estableció un vínculo más directo con la iniciativa. En este período, las normas relativas a la financiación de los centros de innovación digital exigen que los proyectos propuestos se ajusten a la iniciativa nacional o regional de digitalización industrial. Sin embargo, no hay ningún requisito equivalente, ni en el programa de trabajo ni en las normas de evaluación, para financiar otros ámbitos de la iniciativa DIE (los no relacionados con los centros de innovación digital), como ocurre en el caso de las asociaciones público-privadas contractuales en ámbitos específicos.
En lo que respecta a los Fondos EIE, los mecanismos de recogida de datos muestran que actualmente hay poca información sobre la iniciativa DIE
45Los programas examinados en los cuatro Estados miembros tenían capacidad para apoyar proyectos relacionados con la digitalización de la industria europea. En estos programas examinamos nueve proyectos. Si bien algunos experimentaron retrasos en su aprobación y aplicación (véase un ejemplo en el recuadro 5), todos los proyectos revisados guardaban relación con la iniciativa DIE.
Recuadro 5
Retrasos en la aprobación y ejecución de un proyecto
Este proyecto consistía en el diseño e implantación de un sistema de automatización industrial mediante el cual se conectaría la maquinaria existente en el sistema y se usarían sus datos para los análisis de inteligencia artificial y la automatización de los procesos.
Uno de los criterios de selección de la convocatoria era que el proyecto fuera técnicamente viable y el plazo propuesto, realista. La solicitud del proyecto se presentó en marzo de 2018 y el acuerdo de subvención se firmó solo un año después, en marzo de 2019. Inmediatamente, en abril de 2019, fue modificado para fijar como fecha límite de aplicación febrero de 2020. Cerca del 25 % de la subvención asignada ya se había transferido al beneficiario en mayo de 2019 en concepto de pago anticipado.
Tras su visita de octubre de 2019, incorporamos a nuestra carta estándar dirigida a la autoridad de gestión la mención de que existía el riesgo de que el proyecto no se pudiera finalizar antes del plazo establecido en el acuerdo de subvención, ya modificado.
En febrero de 2020 se otorgó al beneficiario un segundo aplazamiento del período de ejecución hasta febrero de 2021.
Las autoridades de los Estados miembros no modificaron los programas directamente en respuesta a la iniciativa DIE para centrarse más en ella. Sin embargo, en Polonia, en el programa sobre crecimiento inteligente, el principal programa concebido para impulsar la innovación y la competitividad de la economía polaca, se realizaron modificaciones en 2018 y 2019 para ofrecer nuevas posibilidades de apoyo a la digitalización industrial (véase el recuadro 6). En Portugal, los programas que revisados no incluían ninguna medida dedicada directamente de la digitalización. Sin embargo, las autoridades consideraban que los programas tenían la flexibilidad necesaria para integrar prioridades temáticas adicionales definidas durante su período de aplicación. Desde 2017 se han publicado convocatorias temáticas de proyectos específicos de la industria 4.0.
Recuadro 6
Ejemplo de modificación de un programa para permitir la cofinanciación de proyectos relacionados con la iniciativa DIE
En Polonia, examinamos un proyecto relacionado con la investigación relativa a la digitalización de una planta de producción.
El programa sobre crecimiento inteligente financiaba el proyecto de investigación, pero no había establecido medidas que apoyaran la posterior aplicación de la investigación.
En consecuencia, la aplicación se dividió y se repartió entre varios proyectos más pequeños, financiados por otro programa regional que no tenía capacidad para financiar un proyecto único de la magnitud necesaria. Según el beneficiario del proyecto, es probable que esto duplique el tiempo previsto para la aplicación y reduzca el alcance general de la digitalización prevista.
En enero de 2019, la autoridad de gestión modificó los criterios correspondientes a una de las medidas, de modo que fue posible financiar la aplicación de soluciones de digitalización de una magnitud similar.
Como la iniciativa DIE se puso en marcha a mitad del período de programación 2014‑2020, no existía ningún requisito legal que obligara a los Estados miembros a hacer un seguimiento de los proyectos relacionados con la iniciativa DIE. En los Estados miembros visitados, Portugal había establecido un sistema para supervisar la aplicación de los fondos del FEDER destinados a la iniciativa (véase el recuadro 7), pero seis de las siete autoridades de gestión restantes entrevistadas no contaban con ningún sistema equivalente.
Recuadro 7
Seguimiento de los proyectos cofinanciados por el FEDER en apoyo de la industria 4.0
Desde 2017, las autoridades portuguesas supervisan la ejecución de los proyectos cofinanciados por el FEDER en apoyo de la industria 4.0.
Dicho seguimiento permite tener una visión de conjunto de todas las convocatorias específicas de la industria 4.0, en particular información sobre el número de solicitudes de subvención recibidas y el importe global de la inversión que destinan a todos estos proyectos. También proporciona en cada convocatoria información sobre el número de proyectos que recibieron una subvención, la inversión total, el importe subvencionable y la subvención otorgada.
Si no dispone de información sobre el gasto de los Estados miembros para el período 2014‑2020, a la Comisión le resulta difícil establecer el alcance del apoyo de los Fondos EIE a la iniciativa DIE. Por ejemplo, el apoyo del FEDER a la iniciativa DIE se registra de forma diferente en los distintos Estados miembros o programas. Se establecieron modalidades de seguimiento, e información al inicio de los períodos de programación, pero no se diseñaron para tener en cuenta iniciativas políticas introducidas posteriormente a lo largo del período, como la iniciativa DIE. Consideramos que, con un sistema de seguimiento flexible, la Comisión podría haber recabado fácilmente información sobre el apoyo financiero prestado a los proyectos que respaldan la iniciativa DIE26. Un sistema como este podría haber sido útil para las otras iniciativas significativas introducidas después del inicio del período de programación.
49En su propuesta de Reglamento sobre los Fondos EIE para el período 20212027, la Comisión estableció códigos específicos para registrar las medidas en favor de la digitalización27. Si esta disposición se incluye en el reglamento adoptado, ayudará a determinar en qué medida los Fondos EIE contribuyen a la iniciativa DEI.
La Comisión promovió el concepto de los centros de innovación digital, pero las actividades han sido limitadas
50Los centros de innovación digital tienen por objetivo ayudar a las empresas (en especial las pymes) a aprovechar las oportunidades digitales. Los centros de innovación digital deben ofrecer asesoramiento especializado en materia de tecnologías, ensayos, capacidades, modelos de empresa, finanzas, información sobre el mercado y creación de redes. Deben actuar como una ventanilla única, prestando servicio a las empresas de su región y de otros lugares para que digitalicen su actividad.
51Con el fin de evaluar si el apoyo prestado por la Comisión y los Estados miembros para el establecimiento y el funcionamiento de los centros de innovación digital resultó eficaz, examinamos si la Comisión, en colaboración con los Estados miembros:
- había formulado orientaciones y criterios para el establecimiento de los centros de innovación digital y elaborado un mecanismo que velara por que los centros cumplieran dichos criterios;
- había definido y promovido buenas prácticas para el funcionamiento de los centros de innovación digital y establecido un marco de supervisión eficaz que evaluara los avances realizados, en particular el uso, por parte de los centros de innovación digital, de los fondos destinados a ayudar a las empresas en su proceso de digitalización.
La Comisión se ha esforzado por apoyar a los centros de innovación digital desde la puesta en marcha de la iniciativa DIE, pero con pocos avances en algunos Estados miembros.
Criterios para los centros de innovación digital
52En octubre de 2017, la Comisión creó un catálogo en línea de centros de innovación digital, concebido como unas «páginas amarillas» de dichos centros. El propósito de este catálogo es proporcionar un panorama general de los centros de innovación digital en Europa y fomentar la creación de redes entre los mismos, en colaboración con iniciativas regionales, nacionales y europeas para la digitalización de la industria. Según el catálogo, al final de 2019, había 498 centros de innovación digital registrados en la UE, de los que 309 estaban registrados como operativos y 189 aparecían en preparación (véase el anexo IV).
53La Comisión definió algunas características y criterios generales que debía reunir una organización que tuviera intención de registrarse en el catálogo de centros de innovación digital (véase el recuadro 8).
Recuadro 8
Características y criterios generales para registrarse en el catálogo de centros de innovación digital
- Participar en una iniciativa política regional, nacional o europea de digitalización industrial.
- Ser una organización sin ánimo de lucro.
- Tener presencia física en la región y presentar un sitio web actualizado en el que se expliquen claramente las actividades y los servicios prestados de los centros de innovación digital en relación con la transformación digital de las pymes y las empresas de mediana capitalización o los sectores industriales que actualmente no estén adoptando de manera suficiente las tecnologías digitales.
- Ofrecer al menos tres ejemplos de la ayuda prestada por el centro de innovación digital a una empresa para que lleve a cabo su transformación digital, haciendo referencia a información disponible públicamente e indicando en cada ejemplo:
- perfil del cliente;
- necesidades del cliente;
- solución propuesta para satisfacer las necesidades.
Fuente: Sitio web del catálogo de centros de innovación digital.
Las organizaciones que deseen registrarse en el catálogo de centros de innovación digital deben declarar que cumplen todos los criterios. Para comprobar si los centros de innovación digital registrados cumplían estos criterios, la Comisión subcontrató la verificación a consultores que llevaron a cabo una evaluación documental de la información suministrada por los centros. Según las autoridades nacionales entrevistadas en los Estados miembros que visitamos, ellas no intervinieron en la verificación.
55En el contexto de sus preparativos en el marco del programa Europa Digital para el período 2021‑2027, en noviembre de 2019 la Comisión publicó una propuesta sobre cómo podía contribuir el programa al establecimiento de una red de centros de innovación digital que abarcara todas las regiones de Europa28. En dicho documento se propone un nuevo proceso de selección de los centros de innovación digital en dos etapas: las autoridades nacionales de los Estados miembros designarán a los posibles centros, a los que después se invitará a responder a convocatorias restringidas de propuestas organizadas por la Comisión. Los nuevos criterios propuestos para la selección de centros de innovación digital (que posteriormente se denominarán «centros de innovación digital europeos») son más específicos que los establecidos en el catálogo. En marzo de 2020, una propuesta actualizada estableció un número mínimo y máximo de centros de innovación digital para cada Estado miembro en el marco de una red europea financiada por el programa Europa Digital. El número total se situará, pues, entre 128 y 260, muchos menos que en la actualidad (véase el anexo V). Sin embargo, en junio de 2020, el nuevo procedimiento no se había formalizado.
Directrices para los centros de innovación digital
56La Comisión lleva a cabo una serie de actividades concebidas para ayudar a los centros de innovación digital, que abarcan, entre otras cosas, reuniones de grupos de trabajo, cursos de formación y asesoramiento e iniciativas específicas gestionadas directamente por la Comisión, como «Innovation for Manufacturing SMEs» (I4MS) y «Smart Anything Everywhere» (SAE) (que facilita oportunidades a las pymes para utilizar proyectos de los centros de innovación digital), y, «Smart Anything Everywhere» (DIH), el proyecto Fábricas Inteligentes y el Programa de Aprendizaje Reforzado para Centros de Innovación Digital (DIHELP), que también recibieron financiación del Parlamento Europeo.
57El grupo de trabajo sobre los centros de innovación digital, establecido por la Comisión (véase recuadro 1), analiza periódicamente las buenas prácticas relacionadas con las operaciones de dichos centros. En 2017, dicho grupo de trabajo llegó a la conclusión de que todos los centros de innovación digital deben prestar un conjunto mínimo de servicios:
- sensibilizar sobre las posibilidades comerciales que ofrecen las tecnologías digitales;
- recabar información sobre la innovación (búsqueda de innovaciones);
- apoyar la elaboración de estrategias (definición de la visión y la estrategia);
- colaborar con las empresas para evaluar su madurez digital y concebir planes adecuados;
- actuar como intermediarios en las relaciones con posibles proveedores de servicios;
- prestar servicios de tutoría y formación;
- proporcionar un acceso rentable a instalaciones especializadas de experimentación, ensayo y producción.
Además, este grupo de trabajo elaboró una guía para los organismos que deseen establecer o desarrollar un centro de innovación digital (véase el recuadro 9). Esta guía se ha seguido elaborando durante las reuniones posteriores del Grupo de Trabajo y mediante programas de formación dirigidos a los centros de innovación digital (véase el apartado 56).
Recuadro 9
Guía del grupo de trabajo para los organismos que deseen establecer o desarrollar un centro de innovación digital
- Determinar cuáles son las necesidades, las características y las especializaciones regionales y definir el modelo que mejor se adapte a las circunstancias regionales.
- Definir una visión de transformación digital en la región y el papel que desempeñará el centro de innovación digital, junto con un modelo de negocio viable.
- Examinar los elementos que ya estén disponibles en la región y que puedan servir como base para un centro de innovación digital.
- Definir los servicios que el centro debe ofrecer.
- Establecer vínculos con otros centros para acceder a instalaciones adicionales, completar las competencias que falten y colaborar en el desarrollo de nuevos servicios y herramientas.
- Empezar a colaborar con empresas y a prestar servicios «sobre el terreno», ya sea utilizando financiación específica o agrupando las iniciativas o los proyectos existentes.
Fuente: Grupo de trabajo 1 sobre centros deinnovación digital: Mainstreaming Digital Innovation Across All Sectors, junio de 2017.
A pesar de las actividades llevadas a cabo por la Comisión, al final de 2019, cuando habían transcurrido casi cuatro años desde la puesta en marcha de la iniciativa DIE y del concepto de los centros de innovación digital, ninguna de las autoridades nacionales de los cuatro Estados miembros que visitó el Tribunal había informado de que hubieran establecido buenas prácticas para los centros de innovación digital, ya fuera en colaboración con la Comisión o por sí solas. Según los centros de innovación digital en los que realizamos entrevistas, esta situación merma la capacidad de los centros para prestar sus servicios a las empresas de manera eficaz.
Los planteamientos de la Comisión y los Estados miembros sobre los centros de innovación digital no están plenamente desarrollados ni coordinados
Financiación de la UE destinada a los centros de innovación digital
60El grupo de trabajo sobre los centros de innovación digital señaló que Horizonte 2020 y el FEDER eran las principales fuentes de financiación de los centros de innovación digital. De los 28 centros de innovación digital en los que recabamos datos, 16 indicaron que habían podido acceder a la financiación de Horizonte 2020 destinada a apoyar las actividades relacionadas con los centros. En esta muestra de centros de innovación digital, el apoyo recibido del FEDER fue más limitado, ya que solo cuatro de los 28 confirmaron que habían recibido financiación del Fondo.
61En 2018, la Comisión estimó que el número de centros de innovación digital era insuficiente en trece Estados miembros, principalmente en los países las regiones central y oriental de la UE que se adhirieron a la Unión en 2004 o después de ese año29. Por consiguiente, en noviembre de 2018, la Comisión escribió a los Gobiernos de esos países para alentar a que se siguiera prestando apoyo a los centros de innovación digital, con la posibilidad de recurrir al FEDER.
Establecimiento y seguimiento de los centros de innovación digital
62Recabamos ejemplos de falta de coordinación entre los planteamientos de la Comisión y los Estados miembros en lo referente al establecimiento y las actividades de los centros de innovación digital. En Polonia y Alemania, las autoridades encargadas de las estrategias nacionales de digitalización apoyaban el desarrollo de su propia red de centros nacionales de innovación digital. Estas redes nacionales no siempre incluyen a las organizaciones que se han registrado en el catálogo de centros nacionales de innovación digital creado por la Comisión.
- Al final de 2019 había cincuenta y cinco organizaciones alemanas registradas en el catálogo de la Comisión. Alemania apoya directamente dos redes de centros de innovación digital o similares: una red de centros de competencias30 y una red de centros digitales31. En todos ellos, solo nueve de los veintiséis centros competencia y cinco de los doce centros digitales se habían registrado en el catálogo de la Comisión.
- En agosto de 2019, el Ministerio de Emprendimiento y Tecnología de Polonia publicó la primera convocatoria para los centros de innovación digital polacos32. En ese momento, trece organizaciones estaban registradas en el catálogo de la Comisión como centros de innovación digital y habían participado en diversos proyectos cofinanciados por la UE, pero solo dos de ellas se encontraban entre las cinco organizaciones que habían sido seleccionadas en esta convocatoria.
Otro ejemplo de falta de coordinación entre la Comisión y los Estados miembros se refiere a la elaboración de herramientas para la evaluación de la madurez digital. Los centros de innovación digital utilizan estas herramientas para realizar una primera valoración del nivel de digitalización de las empresas a las que tienen la intención de apoyar. Tanto en Polonia como en Hungría, encontramos ejemplos de múltiples herramientas para la evaluación de la madurez desarrolladas con el fin de servir a los mismos propósitos. En Polonia, el Tribunal encontró una metodología desarrollada en el marco del proyecto Centro Europeo Avanzado de Apoyo a la Fabricación (ADMA)33, gestionado directamente por la Comisión, y tres metodologías nacionales diferentes (entre ellas, dos elaboradas en cooperación con el ministerio encargado de la estrategia nacional de digitalización). En Hungría, dos centros de innovación digital empleaban la metodología desarrollada en el marco del proyecto ADMA, dos centros de innovación digital utilizaban su propia metodología, y otras tres organizaciones usan su propia herramienta independiente de evaluación de la madurez digital elaborada a través de un proyecto cofinanciado por la UE.
64Según el seguimiento de la Comisión, al final de 2019, los centros de innovación digital habían ayudado a unas 2 000 pymes a ensayar innovaciones digitales con el apoyo de Horizonte 2020. Esta cifra representa una proporción muy pequeña (menos del 0,01 %) del número total de pymes que hay en la UE. Salvo la supervisión de las actividades llevadas a cabo por los centros de innovación digital financiadas por Horizonte 2020, actualmente no se ha establecido ningún marco de seguimiento a nivel de la UE para dichos centros. Por tanto, la Comisión no puede juzgar si los centros de innovación digital funcionan de manera eficaz. Tampoco los Estados miembros visitados disponen de sistemas de seguimiento para evaluar las operaciones de los centros de innovación digital. No obstante, la propuesta de la Comisión para el próximo período (apartado 55) incluye una lista provisional de indicadores clave de rendimiento obligatorios sobre los que deberán informar los centros de innovación digital que reciban apoyo con cargo al programa Europa Digital. Además, la Comisión está elaborando directrices sobre la forma de supervisar y evaluar a los centros de innovación digital y su contribución a la transformación digital de las empresas, las regiones y los Estados miembros, y tiene previsto publicar dichas directrices antes del final de 2020.
Se está estableciendo un marco jurídico adecuado, pero hay retrasos para lograr un nivel apropiado de conectividad de banda ancha para la digitalización de la industria
65Para que sus industrias puedan desarrollarse digitalmente, la UE ha de velar por que exista un entorno propicio, entre otras cosas, el marco legislativo y unos buenos niveles de conectividad de banda ancha, que son condiciones indispensables para que digitalización de las empresas se lleve a cabo con éxito. Por tanto, examinamos si la Comisión había tomado medidas para garantizar que el marco legislativo fuera propicio para la digitalización de la industria europea, y si los Estados miembros estaban proporcionando unos mejores niveles de banda ancha en toda Europa. Para este último aspecto, se tomó en cuenta el Informe Especial elaborado en junio de 2018 por el Tribunal sobre este tema34.
La Comisión está adoptando medidas encaminadas a garantizar un marco jurídico adecuado para la iniciativa DIE
66Con la Comunicación sobre la iniciativa DIE publicada en 2016, la Comisión se comprometió a examinar, antes de 2020, el marco normativo de las innovaciones digitales con los siguientes objetivos:
- proponer una iniciativa sobre la libre circulación de datos dentro de la UE y examinar en profundidad las cuestiones emergentes en materia de propiedad de los datos y acceso a los mismos, y normas de reutilización, en particular en lo que se refiere a los datos en un contexto industrial y, en especial, a los generados por sensores;
- explorar los marcos jurídicos de los sistemas autónomos y aplicaciones del internet de las cosas, en particular las normas en materia de seguridad y responsabilidad, así como las condiciones legales para permitir ensayos a gran escala en entornos reales;
- empezar a trabajar sobre la seguridad de las aplicaciones y demás software no empotrado que no abarque la legislación sectorial con el fin de evaluar la posible necesidad de introducir medidas adicionales a nivel de la UE.
En el contexto de este compromiso, la Comisión llevó a cabo estudios, una evaluación de impacto y una consulta pública35 sobre la libre circulación de datos que dio lugar a la adopción de un nuevo Reglamento en 201836. Además, la Comisión también ha adoptado medidas sobre la propiedad de los datos, a fin de facilitar la reutilización de los datos financiados con fondos públicos para fines tanto comerciales como no comerciales, mediante una Directiva37. En febrero de 2020, la Comisión publicó una Comunicación sobre la estrategia europea de datos38 y tiene previsto adoptar en 2021 un Reglamento de ejecución en el que se incluye una lista de conjuntos de datos, que estarán disponibles para su reutilización de forma gratuita.
68Por lo que se refiere a los marcos jurídicos que abarcan las normas en materia de seguridad y responsabilidad relativas a los sistemas autónomos y las aplicaciones del internet de las cosas, en junio de 2018, la Comisión estableció un grupo de expertos sobre la responsabilidad y las tecnologías digitales emergentes39. El grupo publicó su informe en mayo de 201940. En febrero de 2020, la Comisión publicó un informe sobre las repercusiones en materia de seguridad y responsabilidad civil de la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica41.
69Por último, con arreglo a los compromisos que asumió en la Comunicación sobre la iniciativa DIE, la Comisión también empezó a trabajar sobre la seguridad de las aplicaciones y demás software no empotrado. En 2016, la Comisión puso en marcha una consulta pública sobre esta cuestión42 y en 2017 contrató a consultores para que analizaran el panorama jurídico y empresarial, así como los retos y oportunidades relacionados con las nuevas tecnologías. El informe resultante se publicó en abril de 201943.
Aún no se han alcanzado los niveles adecuados de conectividad de banda ancha
70La disponibilidad de una conexión de banda ancha rápida y fiable es una condición indispensable para la digitalización de la industria. Es necesaria para permitir que la información circule en tiempo real y para interconectar todos los elementos del proceso empresarial. Además, disponer de una banda ancha de buena calidad es una forma de mitigar los efectos que tienen para las empresas las situaciones excepcionales, como la pandemia por coronavirus de 2020.
71En 2010, en el marco de la estrategia Europa 2020, la Comisión fijó tres objetivos para el suministro de banda ancha44; y en 2016 adoptó una estrategia sobre la conectividad para una «sociedad europea del gigabit»45 que estableció tres objetivos estratégicos adicionales que deberán alcanzarse antes de 2025 (véase el recuadro 10).
Recuadro 10
Objetivos de banda ancha de la UE establecidos por la Comisión en 2010
Objetivo 1: Banda ancha básica para toda la población en 2013: este objetivo se ha cumplido, puesto que la banda ancha por satélite está disponible (cobertura del 100 %) en todos los Estados miembros
Objetivo 2: Cobertura de redes de próxima generación: 30 megabits por segundo (Mbps) para todos los ciudadanos en 2020
Objetivo 3: Uso de redes de próxima generación: el 50 % de los hogares a una velocidad de 100 Mbps o superior en 2020
Objetivos estratégicos de banda ancha de la UE para 2025 establecidos por la Comisión en 2016
Objetivo 4: Acceso a 1 Gbps para todas las escuelas, centros de transporte y principales proveedores de servicios públicos y empresas con uso intensivo de tecnología digital
Objetivo 5: Acceso para todos los hogares europeos a velocidades de descarga de al menos 100 Mbps que se actualizarán a 1 Gbps
Objetivo 6: Cobertura ininterrumpida de banda ancha inalámbrica 5G en todas las zonas urbanas y en las principales carreteras y ferrocarriles
Fuente: Comisión Europea, https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/broadband-strategy-policy.
La Comisión presentó múltiples medidas estratégicas e instrumentos financieros para fomentar las inversiones privadas y públicas en redes rápidas y ultrarrápidas. En nuestro informe especial de 2018 antes citado, señalamos que, en el período 2014‑2020, la Comisión puso unos 15 000 millones de euros a disposición de los Estados miembros, entre los que se cuentan 5 600 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para el logro de objetivos relacionados con la banda ancha. En ese informe, llegamos a la conclusión de que todos los Estados miembros lograron el objetivo de cobertura de banda ancha básica (objetivo 1) en 2016, pero señalamos que existían algunos problemas para cumplir los dos objetivos pendientes de la UE para 2020 (objetivos 2 y 3).
Objetivos de conectividad de Europa 2020
73Según el informe del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales, a mediados de 2019, el 86 % de los hogares europeos tenían acceso a una conexión de banda ancha superior a 30 Mbps, con respecto al objetivo del 100 % (objetivo 2) y frente al 67 % alcanzado en 2014 (véase la ilustración 8). La asimilación de una conexión de banda ancha de 100 Mbps o más en los hogares europeos en 2019 era solo del 26 % frente al objetivo del 50 % para 2020 (objetivo 3), aunque es un porcentaje mucho más alto que el nivel del 3 % de 2014 (véase la ilustración 9). Aunque los datos muestran que la disponibilidad y el uso de la banda ancha sigue mejorando en toda la UE, pocos Estados miembros tienen probabilidades de lograr todos los objetivos de 2020.
Ilustración 8
Objetivo 2: Cobertura de 30 Mbps para los hogares (mitad del período: 2014 y 2019)
Fuente: Análisis del Tribunal de Cuentas Europeo basado en el indicador «1c1 Fast broadband (NGA) coverage» del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2019 a 28 de febrero de 2020.
Ilustración 9
Objetivo 3: Asimilación de 100 Mbps en los hogares (mitad del período: 2014‑2019)
1) En los Países Bajos los primeros datos disponibles sobre la asimilación eran de 2016 y no de 2014
2) En Croacia, los primeros datos disponibles sobre la asimilación eran de 2015 y no de 2014
Fuente: Análisis del Tribunal de Cuentas Europeo a partir del indicador del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2020 ‘1a2 At least 100 Mbps fixed BB take-up’ de 15.6.2020.xx
Objetivos de la sociedad del gigabit para 2025
74En 2019, la Comisión realizó una encuesta sobre los planes nacionales de banda ancha de los Estados miembros y los objetivos de banda ancha de la sociedad del gigabit para 2025 (recuadro 10, objetivos 4, 5 y 6). La encuesta reveló que menos de la mitad de los Estados miembros habían actualizado sus planes nacionales de banda ancha con el fin de incorporar los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025. Los demás Estados miembros tenían previsto actualizar sus planes nacionales de banda ancha antes de finales de 2020, pero en el momento de la auditoría no se disponía de más información. Teniendo en cuenta los retrasos en el logro de los objetivos de la UE para 2020 y la lentitud de los Estados miembros al abordar los objetivos de la sociedad del gigabit en sus planes nacionales de banda ancha, será difícil alcanzar los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025.
75La Comisión ha actualizado el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (véase el apartado 14) para tener en cuenta la importancia de una buena conectividad, así como los objetivos de Europa 2020. Por ejemplo, en 2019 añadió un elemento relativo a la banda ancha ultrarrápida, el objetivo 3 y sobre la disponibilidad de la tecnología 5G. Además, el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2020 introdujo informes sobre redes que facilitaban 100 Mbps actualizables a alta velocidad (objetivo 5), pero todavía no refleja los otros dos objetivos de la UE para 2025.
Normas sobre ayudas estatales relacionadas con la banda ancha
76En su informe de 2018, el Tribunal recomendó que la Comisión aclarara a los Estados miembros la aplicación de las directrices sobre ayudas estatales en lo referente a los objetivos relacionados con los 100 Mbps y la sociedad del gigabit, pues algunos Estados miembros interpretaban estas directrices de una manera que podría limitar la financiación pública que ponen a disposición para la banda ancha en zonas en las que la cobertura ya es de 30 Mbps46. Al final de 2018, la Comisión convino en aclarar esta cuestión a los Estados miembros mediante la actualización de su Guide to High-Speed Broadband Investment, con la intención de incluir nueva información sobre la concesión de ayudas en las zonas donde operaran proveedores privados, especialmente en lo respecta a los objetivos de 100 Mbps y la sociedad del gigabit. En junio de 2020, este documento todavía no se había publicado.
77Las autoridades de los Estados miembros entrevistadas seguían considerando que las normas sobre ayudas estatales no eran claras y que sería necesario actualizarlas para tener en cuenta la rápida digitalización y la necesidad de realizar una considerable inversión pública a fin de lograr los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025.
El acceso de las empresas a conexiones de banda ancha más rápidas
78Los objetivos de Europa 2020 descritos en el recuadro 10 se refieren a los hogares. Pese a que, para lograr el éxito de la iniciativa DIE es imprescindible garantizar la conectividad de las empresas, no se han fijado objetivos específicos de cobertura de la UE específicos para las empresas. Desde 2014, la asimilación de la banda ancha rápida y ultrarrápida en las empresas de la UE ha aumentado de manera constante. Sin embargo, al final de 2019, el 50 % de las empresas todavía tenían una velocidad de banda ancha inferior a 30 Mbps (véase la ilustración 10). En 2019, mientras que el 80 % de las grandes empresas tenían velocidades de banda ancha de al menos 30 Mbps, en el caso de las pequeñas empresas la cifra era solo el 46 %47. Como se muestra en la ilustración 11, la tasa media de asimilación de la banda ancha ultrarrápida (> 100 Mbps) de las empresas de la UE es similar a la de los hogares, pero con una tasa de aumento más lenta.
Ilustración 10
Asimilación de la banda ancha en las empresas de la UE
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, sobre la base de datos facilitados por Eurostat.
Ilustración 11
Asimilación de la conexión de banda ancha ultrarrápida a internet en los hogares y las empresas de la UE
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos procedentes de Eurostat y del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2020 (para la asimilación en los hogares).
Conclusiones y recomendaciones
79La iniciativa DIE se basó en Derecho indicativo, con el objetivo de reforzar la competitividad de la industria de la UE mediante la innovación digital. A pesar de los esfuerzos realizados por la Comisión para apoyar a las autoridades nacionales y a los centros de innovación digital a poner en práctica la digitalización de la industria europea, en algunos Estados miembros se ha avanzado poco en el desarrollo y la aplicación de las estrategias nacionales de digitalización y en el establecimiento de los centros de innovación digital.
80La estrategia de la Comisión dirigida a apoyar la digitalización de la industria europea tenía una base sólida y contaba con el respaldo de los Estados miembros, pero la iniciativa no establecía los efectos esperados ni los indicadores y objetivos de resultados adecuados. Debido a esta situación, la Comisión y los Estados miembros tienen más dificultades para tomar decisiones informadas y dirigir mejor sus actividades. La Comisión llevó a cabo varias actividades para orientar a los Estados miembros, pero no les instó a asignar Fondos EIE a la iniciativa. Se desconoce cuál sería la financiación total necesaria para crear y mantener un marco de apoyo para digitalizar la industria de la UE. En los Estados miembros que visitó el Tribunal, las actividades de apoyo llevadas a cabo por la Comisión habían tenido escasa influencia (apartados 24 a 40).
Recomendaciones 1 y 2 - Ofrecer apoyo a los Estados miembros para identificar sus déficits de financiación e indicarles la financiación de la UE disponible- La Comisión debería ofrecer apoyo a los Estados miembros para identificar sus déficits de financiación con respecto a la digitalización de la industria, por ejemplo, en el marco de las correspondientes estrategias de especialización inteligente para el período 2021‑2027.
- La Comisión debería comunicar mejor a las autoridades competentes los fondos clave de la UE disponibles para la aplicación de la iniciativa DIE, junto con los posibles requisitos de financiación nacional.
- La Comisión, en colaboración con los Estados miembros, debería garantizar el establecimiento de un sistema para controlar cómo se gastan los fondos de la UE en régimen de gestión compartida en iniciativas significativas que no existían al inicio del período de programación cuando la Comisión estima que es necesario dicho ajuste.
- La Comisión, en colaboración con los Estados miembros, debe aclarar los efectos esperados de la iniciativa DIE definiendo indicadores comunes de resultados y valores objetivo para evaluar la aplicación en los Estados miembros y en la UE.
- Adoptar los criterios de selección para las organizaciones nombradas por las autoridades nacionales para ser reconocidas como centros de innovación digital europeos.
- Definir los servicios mínimos que deben ofrecer todos los centros de innovación digital europeos, incluidos los productos y los resultados.
- Elaborar un marco coherente para supervisar los productos y los resultados de las actividades llevadas a cabo por los centros de innovación digital europeos, que deberían tener carácter obligatorio cuando sean beneficiarios de fondos de la UE.
- La Comisión debe finalizar y publicar su Guide to High-Speed Broadband Investment y facilitar en ella nueva información sobre la concesión de ayudas en las zonas donde operaran proveedores privados, especialmente con respecto a los objetivos de 100 Mbps y la sociedad del gigabit, y fomentar su conocimiento en los Estados miembros.
- La Comisión, de acuerdo con los Estados miembros, debe adaptar y consolidar un marco para el seguimiento y la información sobre el logro de los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025.
Plazo: Para el período de programación 2021‑2027.
Plazo: 30 de junio de 2021.
81La Comisión y los Estados miembros no pueden evaluar plenamente los avances de la iniciativa DIE. Horizonte 2020 respalda la iniciativa; y las convocatorias de este programa publicadas y previstas desde 2016 coinciden con los importes que figuran en la Comunicación sobre la iniciativa DIE. En todos los programas del FEDER examinados se detectaron medidas que podrían contribuir a aplicar la iniciativa DIE. Sin embargo, en el caso de los Fondos EIE no existía ningún requisito legal que obligara a los Estados miembros a hacer un seguimiento de los proyectos vinculados la iniciativa DIE. Por tanto, los mecanismos de recogida de datos de la mayoría de los Estados miembros no obtienen información sobre la iniciativa, lo que impide llevar a cabo una labor de supervisión en los Estados miembros y en la UE. Según la Comisión, los Estados miembros deben adoptar un enfoque más estructurado para determinar con precisión las inversiones realizadas, Esto significa que resulta difícil para la Comisión obtener esta información para evaluar el volumen de inversiones con respecto a los planes establecidos la Comunicación original relativa a la iniciativa DIE (apartados 42 a 49).
Recomendaciones 3 y 4 - Mejorar el seguimiento de la iniciativa DIE mediante el establecimiento de objetivos adecuados y el control del gastoPlazo: 31 de diciembre de 2021.
Plazo: 30 de junio de 2021.
82Los centros de innovación digital son un concepto clave de la iniciativa DIE, y, desde su inicio, la Comisión ha llevado a cabo varias actividades con objeto de ayudar a los centros a establecerse y a realizar sus operaciones. Sin embargo, las actividades en los Estados miembros han sido limitadas. En los Estados miembros visitados, transcurridos cuatro años desde el comienzo de la iniciativa DIE, los centros de innovación digital han hecho un uso limitado de la financiación de la UE, y hemos constatado enfoques descoordinados. Salvo en las actividades financiadas por Horizonte 2020, todavía no se ha establecido ningún marco de seguimiento para toda la UE respecto a dichos centros. Según la información disponible, el apoyo a la digitalización de las empresas fue muy limitado. Para el período 2021‑2027, la Comisión propuso un nuevo Programa Europa Digital, en el que se definen los criterios que han de seguir los Estados miembros que seleccionen «centros de innovación digital europeos» y para supervisar sus actividades al recibir apoyo en el marco de dicho programa. En junio de 2020, esta propuesta de programa todavía se estaba debatiendo (apartados 52 a 64).
Recomendaciones 5 a 7 - Definir, coordinar y adoptar el marco para la creación de una red de centros de innovación digital que abarcara todas las regiones de Europa;La Comisión, en coordinación con los Estados miembros, debería:
Plazo: 31 de diciembre de 2020.
Plazo: 31 de diciembre de 2020.
Plazo: 30 de junio de 2021.
83La Comisión ha seguido adoptando medidas adecuadas para garantizar el establecimiento del correspondiente marco jurídico, en las que ha tenido en cuenta toda la legislación señalada en la Comunicación sobre la iniciativa DIE. Contar con unos buenos niveles de conectividad de banda ancha también es fundamental para la digitalización de la industria, en particular tras la pandemia por coronavirus de 2020. Los objetivos de Europa 2020 solo se cumplirán en unos cuantos Estados miembros, y será todavía más difícil alcanzar los objetivos de la sociedad del gigabit para 2025 en la UE. Para lograr el éxito de la iniciativa DIE tenga éxito es imprescindible garantizar la conectividad de las empresas. En 2019, cuando el 80 % de las grandes empresas tenían velocidades de banda ancha de al menos 30 Mbps, solo el 46 % de las pequeñas empresas lo tenían (apartados 66 a 78).
Recomendaciones 8 y 9 - Tomar nuevas medidas que contribuyan al logro de unos niveles de conectividad de banda ancha adecuadosPlazo: 31 de diciembre de 2020, dependiendo de la fecha de finalización de los debates del MFP.
Plazo: 31 de diciembre de 2021.
El presente informe fue adoptado por la Sala II, presidida por Iliana Ivanova, Miembro del Tribunal de Cuentas, en Luxemburgo, en su reunión de 15 de julio de 2020.
Por el Tribunal de Cuentas

Klaus-Heiner Lehne
Presidente
Anexos
Anexo I — Pilares de la iniciativa sobre la digitalización de la industria europea.
01El primer pilar (plataforma europea de iniciativas nacionales sobre la digitalización de la industria) tiene por objetivo coordinar las diversas iniciativas nacionales y regionales de digitalización de la industria en toda Europa. En marzo de 2017, la Comisión puso en marcha un marco de gobernanza para i) facilitar la coordinación de las iniciativas de la UE y nacionales en materia de digitalización, ii) movilizar recursos y partes interesadas en toda la cadena del valor para emprender acciones destinadas a lograr un mercado único digital basándose en los diálogos multilaterales existentes, e iii) intercambiar buenas prácticas.
02impulsar la innovación digital en todos los sectores abarca los pilares 2 y 3 del modo siguiente:
- El segundo pilar (innovaciones digitales para todos: centros de innovación digital) se ha concebido para ayudar a las empresas a aprovechar las oportunidades digitales. Los centros de innovación digital pueden prestar asistencia a las empresas (en especial las pequeñas y las empresas emergentes) para mejorar su negocio, sus procesos de producción, sus productos y sus servicios mediante innovaciones digitales. La intención de la Comisión era crear centros de innovación digital en torno a centros de competencias privados o públicos existentes48 (por ejemplo, un departamento universitario) en toda Europa. El tercer pilar (Innovaciones digitales para todos: Fortalecimiento del liderazgo mediante asociaciones y plataformas industriales) consiste en garantizar el suministro de innovaciones digitales y normalización. La Comisión se proponía apoyar las asociaciones público-privadas y las plataformas industriales para desarrollar componentes fundamentales de tecnología digital en el futuro. y para ello ha establecido asociaciones público-privadas y empresas comunes en el marco del programa Horizonte 2020 de la UE en tecnologías digitales fundamentales como la 5G, los macrodatos, la informática de alto rendimiento, la ciberseguridad, la fotónica, la robótica y los componentes y sistemas electrónicos.
En el marco del cuarto pilar (un marco normativo adecuado para la era digital), la Comisión tenía previsto evaluar la necesidad de modernizar el marco normativo y determinar si era adecuarlo para la era digital. Las partes interesadas expresaron la necesidad de que se aclararan más los siguientes aspectos: i) la propiedad y el uso de os datos generados en un contexto industrial; ii) los sistemas que actúan de manera autónoma; y iii) el software no empotrado.
04El quinto pilar (preparación de los ciudadanos europeos para el futuro digital) se refiere a las iniciativas de la Comisión que apoyan la educación y las capacidades digitales a fin de preparar a los europeos para el futuro digital, en particular:
- la Coalición por las capacidades y los empleos digitales49, creada el 1 de diciembre de 2016 como medida clave de la nueva Agenda de Capacidades para Europa adoptada por la Comisión50;
- la iniciativa sobre el período de prácticas «Oportunidad Digital»51, financiada con 10 millones de euros con cargo a Horizonte 2020;
- la adopción del Plan de Acción de Educación Digital52 a fin de respaldar el desarrollo de las competencias digitales pertinentes necesarias para la vida y el trabajo en una era de rápido cambio digital.
Anexo II — Proyectos examinados
Estado miembro | Fuente de financiación | Descripción del proyecto | Importe total | Contribución de la UE | ||
Previsto (euros) | Real (euros) | Previsto (euros) | Real (euros) | |||
Alemania | OP 2014DE16RFOP003 | El proyecto, ejecutado por un centro de creación de redes digitales, tenía por objetivo establecer y prestar servicios orientados a la demanda para la innovación en la industria y la producción mediante la digitalización y el establecimiento de redes de procesos de creación de valor. | 1 405 010 | 1 399 986 | 702 505 | 699 993 |
Alemania | OP 2014DE16RFOP007 | El proyecto consistía en la construcción de un centro de tecnología y conocimientos técnicos para prestar un mejor servicio a su futuro mercado. Este centro tiene como objetivo posibilitar la fabricación de nuevos productos y acortar el tiempo de planificación y producción, en particular para la industria del automóvil, pero también innovaciones mundiales como la industria 4.0 o la robótica colaborativa. | 6 506 100 | 6 972 959 | 650 600 | 650 600 |
Alemania | OP 2014DE16RFOP007 | El objetivo general del beneficiario era apoyar a las pymes de acuerdo con el concepto de «consulta supervisada». Los objetivos del proyecto eran ofrecer 2 484 días de consultoría a un total de 339 pymes. | 2 504 182 | 2 568 848 | 1 252 090 | 1 074 982 Declarados a 31 de diciembre de 2019 |
Hungría | OP 2014HU16M0OP001 | El proyecto consistía en la adopción de un sistema integrado de inteligencia comercial y artificial que utiliza sensores en las herramientas y máquinas de producción y almacena los datos recogidos, que pueden utilizarse para realizar diversos análisis. El objetivo era mejorar la automatización de los procesos y la calidad de los productos finales. | 749 37653 | El proyecto no había finalizado en el momento de la visita de control. | 299 750 | 74 937 Declarados a 31 de diciembre de 2019 |
Hungría | OP 2014TC16RFTN003 | En el marco de este proyecto, once organizaciones asociadas procedentes de seis países desarrollaron y pusieron en práctica herramientas o servicios para la gestión de la innovación y la transferencia de tecnología con finalidad transnacional a fin de fomentar la cooperación en Europa Central. Un resultado indirecto de este proyecto es la creación de un centro de innovación digital. | 1 713 132 | 1 705 012 | Sin información (el porcentaje de cofinanciación difiere entre los socios del proyecto (80‑85 %) | Sin información (el porcentaje de cofinanciación difiere entre los socios del proyecto (80‑85 %) |
Polonia | 2014PL16RFOP001 | El proyecto tenía por objeto respaldar el desarrollo de empresas emergentes innovadoras en cooperación con empresas experimentadas (de tamaño mediano y grande), que fueran las receptoras de las innovaciones tecnológicas (en ámbitos que incluían la «Industria 4.0», como el internet de las cosas, la realidad aumentada y la inteligencia artificial). El objetivo era ampliar treinta y ocho empresas emergentes (en tres rondas) y, en 2022 a más tardar, desarrollar ocho innovaciones tecnológicas listas para su implantación. |
2 783 37154 | El proyecto no había finalizado en el momento de la visita de control. | 2 469 717 | 17 434 Declarados en mayo de 2019 |
Polonia | 2014PL16RFOP001 | Este proyecto era una investigación de soluciones innovadoras para digitalizar los productos y los procesos de fabricación de una empresa mediana. | 78 14955 | 78 149 | 44 475 | 33 356 |
Portugal | OP 2014PT16M3OP001 | Con este proyecto de inversión, el beneficiario quería cambiar los locales de la empresa y adquirir nuevos equipos con el fin de aumentar su capacidad de producción y mejorar su proceso de producción general mediante la inversión en automatización/robotización. | 3 767 500 | 2 947 841 | 2 810 625 | 1 973 875 |
Portugal | OP 2014PT16M2OP001 | El objetivo de este proyecto era crear un establecimiento industrial nuevo y moderno, que incorporara los principios de la industria 4.0 y creara una infraestructura para la producción de mobiliario contemporáneo de diseño innovador dirigido al nuevo perfil del consumidor nacional y a los mercados español y norteafricano. | 975 926 | 879 818 | 471 252 | 424 843 |
Fuente: Autoridades de gestión.
Anexo III — Recomendaciones específicas por país relacionadas con la iniciativa DIE
Estados miembros de la UE a partir del 31 de diciembre de 2019 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Bélgica | ✔ | ✔ | - | ✔ | ✔ |
Bulgaria | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Chequia | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Dinamarca | ✔ | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Alemania | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Estonia | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Irlanda | - | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Grecia1 | - | - | - | ✔ | ✔ |
España | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Francia | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Croacia | - | - | - | ✔ | ✔ |
Italia | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Chipre | - | - | ✔ | ✔ | |
Letonia | ✔ | - | - | ✔ | ✔ |
Lituania | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Luxemburgo | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Hungría | - | - | - | ✔ | ✔ |
Malta | - | - | - | ✔ | ✔ |
Países Bajos | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Austria | - | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Polonia | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Portugal | - | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Rumanía | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Eslovenia | - | - | - | ✔ | ✔ |
Eslovaquia | - | - | ✔ | ✔ | ✔ |
Finlandia | - | - | - | ✔ | ✔ |
Suecia | - | - | - | ✔ | ✔ |
Reino Unido | - | - | - | ✔ | ✔ |
1 Grecia no recibió recomendaciones específicas por país entre 2016 y 2018, porque se había acogido a un programa de ajuste macroeconómico.
✔ | Recomendaciones específicas por país relacionadas directamente con la iniciativa DIE (por ejemplo, referentes a la digitalización de la industria, las capacidades digitales o las infraestructuras digitales) |
✔ | Recomendaciones específicas por país relacionadas indirectamente con la iniciativa DIE (por ejemplo, referentes a la innovación) |
- | Recomendaciones específicas por país no relacionadas con la iniciativa DIE |
Fuente: Análisis del Tribunal de Cuentas Europeo basado en las recomendaciones específicas por país.
Anexo IV — Centros de innovación digital registrados en el catálogo
Estado miembro | Plenamente operativos | En preparación | Total |
Bélgica | 15 | 14 | 29 |
Bulgaria | 4 | 4 | |
Chequia | 7 | 3 | 10 |
Dinamarca | 6 | 3 | 9 |
Alemania | 29 | 26 | 55 |
Estonia | 4 | 2 | 6 |
Irlanda | 6 | 6 | 12 |
Grecia | 9 | 5 | 14 |
España | 51 | 18 | 69 |
Francia | 24 | 22 | 46 |
Croacia | 7 | 4 | 11 |
Italia | 38 | 16 | 54 |
Chipre | 1 | 2 | 3 |
Letonia | 3 | 1 | 4 |
Lituania | 14 | 1 | 15 |
Luxemburgo | 1 | 4 | 5 |
Hungría | 7 | 2 | 9 |
Malta | 2 | 2 | |
Países Bajos | 23 | 18 | 41 |
Austria | 7 | 5 | 12 |
Polonia | 6 | 7 | 13 |
Portugal | 5 | 2 | 7 |
Rumanía | 4 | 2 | 6 |
Eslovenia | 9 | 9 | |
Eslovaquia | 3 | 3 | |
Finlandia | 13 | 4 | 17 |
Suecia | 7 | 6 | 13 |
Reino Unido | 13 | 7 | 20 |
EU‑28 | 309 | 189 | 498 |
Fuente: Catálogo de centros de innovación digital a finales de 2019.
Anexo V — Número propuesto de centros de innovación digital que los Estados miembros deberían designar
Estados miembros a partir de marzo de 2020 | N.o mín. de centros de innovación digital | N.o máx. recomendado de centros de innovación digital |
Bélgica | 4 | 8 |
Bulgaria | 3 | 6 |
Chequia | 4 | 8 |
Dinamarca | 3 | 5 |
Alemania | 18 | 35 |
Estonia | 1 | 3 |
Irlanda | 2 | 5 |
Grecia | 4 | 8 |
España | 11 | 22 |
Francia | 14 | 29 |
Croacia | 2 | 4 |
Italia | 14 | 28 |
Chipre | 1 | 2 |
Letonia | 1 | 3 |
Lituania | 2 | 4 |
Luxemburgo | 1 | 2 |
Hungría | 4 | 8 |
Malta | 1 | 2 |
Países Bajos | 5 | 11 |
Austria | 3 | 7 |
Polonia | 9 | 19 |
Portugal | 4 | 8 |
Rumanía | 6 | 12 |
Eslovenia | 1 | 3 |
Eslovaquia | 3 | 5 |
Finlandia | 3 | 5 |
Suecia | 4 | 8 |
Total UE | 128 | 260 |
Fuente: European Digital Innovation Hubs in Digital Europe Programme, proyecto de documento de trabajo, 30 de marzo de 2020.
En la UE hay unos 23 millones de pymes56. Esto significa que, teóricamente, si todos los Estados miembros designan el número máximo de centros de innovación digital que pueden recibir financiación con cargo al programa Europa Digital, existe una media de un centro para unas 88 000 pymes. Sin embargo, esta media oculta importantes disparidades entre los Estados miembros.
Relación entre las pymes y el número máximo recomendado de centros de innovación digital
Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos procedentes de las fichas informativas de 2019 sobre la iniciativa «Small Business Act» y el documento de trabajo de la Comisión sobre los centros de innovación digital de 30 de marzo de 2020.
Glosario, siglas y acrónimos
5G: Conjunto de todos los elementos de la infraestructura de red pertinentes para las tecnologías de las comunicaciones móviles e inalámbricas utilizados en los servicios de conectividad y de valor añadido con características de alto rendimiento, tales como capacidades y velocidades de datos muy elevadas, comunicaciones de baja latencia, fiabilidad ultraelevada o soporte de un elevado número de dispositivos conectados. Pueden incluir elementos de la red preexistentes basados en generaciones anteriores de tecnologías de las comunicaciones móviles e inalámbricas, como 4G o 3G. Debería entenderse que las redes 5G incluyen todas las partes relevantes de la red.
Ciberseguridad: Seguridad del ciberespacio, entendiendo por ciberespacio el conjunto de vínculos y relaciones entre objetos a los que se puede acceder a través de una red de telecomunicaciones generalizada, y el conjunto de los propios objetos, donde estos presentan interfaces que permiten su control remoto, el acceso remoto a los datos o su participación en acciones de control dentro de dicho ciberespacio.
Computación en la nube: Almacenamiento de datos y programas, y acceso a datos y programas a través de internet y no a través de un ordenador personal o de una red corporativa. De esta manera, los usuarios no necesitan invertir en sus propias infraestructuras. El almacenamiento y el procesamiento tienen lugar en la nube y no en las instalaciones o los dispositivos del usuario.
DIHELP: El Digital Innovation Hub Enhanced-Learning Programme era un programa de tutoría y asesoramiento que, durante nueve meses, prestó apoyo a treinta centros de innovación digital para desarrollar o ampliar sus actividades.
Efecto: Cambio derivado de la ejecución de una intervención que generalmente va relacionado con los objetivos de ésta. Los efectos incluyen los resultados y los impactos. Pueden ser esperados o inesperados, positivos o negativos (p.ej., una nueva autopista que atrae a inversores a una región, pero que da lugar a unos niveles de contaminación inaceptables en las zonas que atraviesa).
Fabricación aditiva: También conocida como impresión 3D, es un proceso controlado por ordenador que crea objetos tridimensionales mediante el depósito de materiales, normalmente en capas.
Fábricas inteligentes: El proyecto «Fábricas inteligentes en los nuevos Estados miembros de la UE», gestionado por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea para el Parlamento Europeo, se puso en marcha en mayo de 2017. En el contexto de la iniciativa «Digitalización de la industria europea», tiene por objeto contribuir a los esfuerzos encaminados a crear una red de centros de innovación digital en Europa.
Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE): Mecanismo de apoyo a la inversión lanzado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión en el marco del Plan de Inversiones para Europa para movilizar la inversión privada hacia proyectos de importancia estratégica para la UE.
Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE): Se trata de cinco fondos distintos destinados a reducir los desequilibrios regionales en la Unión Europea, con arreglo a marcos políticos establecidos para los siete años del ejercicio presupuestario del marco financiero plurianual. Estos fondos son: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
I4MS: El ICT Innovation for Manufacturing SMEs (I4MS) es un programa promovido por la Comisión Europea con el fin de ampliar la innovación digital de las pymes manufactureras en Europa.
Informática de alto rendimiento: Informática ejecutada a través de un conjunto de procesadores múltiples comunicados mediante conexiones de alta velocidad y software en clúster. Las infraestructuras electrónicas de supercomputación permiten resolver cuestiones complejas con uso intensivo de datos de la ciencia y la industria modernas con nuevas capacidades de computación y simulación.
Iniciativa DIE: Iniciativa «Digitalización de la industria europea».
Integración de sistemas: Proceso o fase que tiene que consiste en la unión de diferentes subsistemas o componentes para formar un gran sistema.
Inteligencia artificial: Simulación de la inteligencia humana con máquinas.
Internet de las cosas: Red distribuida que conecta objetos físicos capaces de detectar o actuar en su entorno y de comunicarse entre sí y también con otras máquinas u ordenadores.
Macrodatos y analítica: Los macrodatos son grandes cantidades de datos producidos muy rápidamente por un gran número de fuentes diversas que pueden transmitirse, recopilarse, agregarse y analizarse para proporcionar información sobre procesos y comportamientos humanos. La analítica y los macrodatos son capaces de detectar eficiencias que pueden obtenerse en diversos sectores, así como de propiciar nuevos productos y servicios innovadores y una mayor competitividad e impulsar el crecimiento económico.
Pequeñas y medianas empresas (pymes): Definición basada en el tamaño aplicada a empresas y otras organizaciones con arreglo a su número de efectivos empleados y a ciertos criterios financieros. Las pequeñas empresas cuentan con menos de 50 efectivos y con un volumen de negocios o balance general anual que no supera los 10 millones de euros. Las medianas empresas tienen menos de 250 empleados y cuentan con un volumen de negocios anual que no supera los 50 millones de euros o un balance general anual que no supera los 43 millones de euros.
Programa operativo (programa): Establece las prioridades y los objetivos específicos de un Estado miembro y explica cómo se utilizará la financiación (cofinanciación pública y privada de la UE y nacional) durante un período determinado (generalmente de siete años) para financiar proyectos. Los proyectos de un programa deben contribuir al logro de un determinado número de objetivos de la UE definidos en los ejes prioritarios de los programas. La financiación de los programas puede provenir del FEDER, del Fondo de Cohesión o del FSE. El Estado miembro elabora un programa que ha de ser aprobado por la Comisión antes de que se puedan abonar pagos con cargo al presupuesto de la UE. Los programas solo pueden modificarse durante el período de programación si ambas partes están de acuerdo.
Recomendaciones específicas por país (REP): Documentos elaborados por la Comisión Europea para cada país que analizan su situación económica y proporcionan recomendaciones sobre las medidas que deberían adoptar durante un período de doce a dieciocho meses.
Robótica: Ciencia o tecnología que se ocupa del diseño, la construcción, el funcionamiento y el uso de robots, así como de los sistemas informáticos para su control. Es un mercado en rápida evolución cada vez más impulsado por el desarrollo de productos novedosos y mejorados en ámbitos tan diversos como la fabricación; la búsqueda, rescate y salvamento; la inspección y el control; la cirugía y la asistencia sanitaria, los hogares y los automóviles, el transporte y la logística, la agricultura, y muchos más.
SAE: El objetivo de la iniciativa «Smart Anything Everywhere» (SAE) es permitir a las pymes, las empresas emergentes y las empresas de mediana capitalización mejorar sus productos y servicios mediante la inclusión de tecnologías digitales innovadoras.
Sistemas ciberfísicos: Sistemas con una estrecha combinación o coordinación entre los componentes computacionales y físicos del sistema. En las publicaciones especializadas también se le denomina «Internet industrial de las cosas».
Equipo de auditoría
En los informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo se exponen los resultados de sus auditorías de las políticas y programas de la UE o de cuestiones de gestión relativas a ámbitos presupuestarios específicos. El Tribunal selecciona y concibe estas tareas de auditoría con el fin de que tengan el máximo impacto teniendo en cuenta los riesgos relativos al rendimiento o a la conformidad, el nivel de ingresos y de gastos correspondiente, las futuras modificaciones y el interés político y público.
Esta auditoría de gestión fue realizada por la Sala II, especializada en inversión en los ámbitos de gasto de cohesión, crecimiento e inclusión, presidida por Iliana Ivanova, Miembro del Tribunal. Dirigió la auditoría Iliana Ivanova, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, asistida por Mihail Stefanov, jefe de Gabinete, y James Verity, agregado de Gabinete; Niels-Erik Brokopp, gerente principal; Paolo Pesce, jefe de tarea, Rafal Gorajski, jefe de tarea adjunto, y los auditores Dieter Böckem, Mariya Byalkova, Francisco Carretero Llorente, Zuzana Gullova, Kristina Maksinen, Janka Nagy-Babos, Rene Reiterer y Nikolaos Zompolas.
Como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y de las estrictas condiciones de confinamiento, no es posible facilitar una foto del equipo auditor.
Notas finales
1 Para obtener más información sobre los diferentes componentes de la industria 4.0, consulte el glosario.
2 Por ejemplo, PwC, Opportunities and Challenges of the industrial internet (2015), y Boston Consulting Group, The future of productivity and growth in manufacturing industries (2015).
3 Banco Europeo de Inversiones, Who is prepared for the new digital age? Evidence from the EIB Investment Survey, febrero de 2020.
4 https://ec.europa.eu/growth/industry/policy/advanced-technologies_es
5 Comisión Europea, Roundtable on Digitising European Industry: Working Group 1 - Digital Innovation Hubs, 2017, p. 4.
6 https://ec.europa.eu/growth/smes_es
7 Banco Europeo de Inversiones, Financing the digitalización of small and medium-sized enterprises: The enabling role of digital innovation hubs. 14 de noviembre de 2019.
8 El BEI distingue dos tipos de gasto en tecnologías de la información y de las comunicaciones: el gasto tradicional en elementos como los equipos y la conectividad, entre otros, y el gasto en proyectos de «optimización y transformación» digitales.
9 IDC Market Perspective Report «COVID-19 Impact on European ICT Markets – Mid-March 2020 View”
10 Comisión Europea, COM(2010) 245 final/2, de 26 de agosto de 2010, «Una Agenda Digital para Europa», Bruselas.
11 Comisión Europea, COM(2015) 192 final, de 6 de mayo de 2015, «Una Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa», Bruselas.
12 Consejo de la Unión Europea, Doc. 9340/15, «Conclusiones sobre la transformación digital de la industria europea», 29 de mayo de 2015.
13 Comisión Europea, COM(2016) 180 final, de 19 de abril de 2016, «Digitalización de la industria europea: aprovechar todas las ventajas de un mercado único digital», Bruselas.
14 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, artículo 6.
15 COM(2018) 434, Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el programa Europa Digital para el período 2021‑2027.
16 https://www.consilium.europa.eu/media/43407/20200421-a-roadmap-for-recovery_es.pdf
17 La información detallada sobre la metodología empleada para elaborar el Índice puede consultarse en https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/desi.
18 International Digital Economy and Society Index 2018, SMART 2017/0052 final report. ISBN 978‑92-79‑85699‑0.
19 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/countries-performance-digitisation
20 https://ec.europa.eu/futurium/en/implementing-digitising-european-industry-actions/national-initiatives-digitising-industry
21 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/workshop-monitoring-progress-national-initiatives-digitising-industry
22 Para el examen de las asociaciones público-privadas realizado por el Tribunal, véase el Informe Especial 9/2018, «Asociaciones público-privadas en la UE: deficiencias generalizadas y beneficios limitados».
23 Informe Especial 5/2017, «¿Han sido determinantes las políticas de la UE en cuanto al desempleo juvenil?», apartados 78 y 159.
24 «Study on Monitoring Progress in National Initiatives on Digitising Industry», contrato SMART 2018/0002.
25 https://www.bundesregierung.de/breg-en/issues/umsetzungsstrategie-digital-1679944
26 En 2016 se estableció un concepto similar para los programas de desarrollo rural: Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1997 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2016, que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 808/2014 en lo que atañe a la modificación de los programas de desarrollo rural y al seguimiento de las acciones para apoyar la integración de los nacionales de terceros países, y que corrige dicho Reglamento. El sistema permitió a la Comisión detectar operaciones que pudieran contribuir a la integración de nacionales de terceros países.
27 COM(2018) 375 final. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo Plus, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, así como las normas financieras para dichos Fondos y para el Fondo de Asilo y Migración, el Fondo de Seguridad Interior y el Instrumento de Gestión de las Fronteras y Visados.
28 European Digital Innovation Hubs in Digital Europe Programme, Draft working document, 12.11.2019
29 Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia.
30 https://www.mittelstand-digital.de/
32 https://www.gov.pl/web/rozwoj/przemysl-4‑0
34 Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo 12/2018, «La banda ancha en los Estados miembros de la UE: pese a los avances, no se cumplirán todos los objetivos de la Estrategia Europa 2020».
35 La información detallada sobre estas actividades puede consultarse en el sitio web de la Comisión: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/free-flow-non-personal-data
36 Reglamento (UE) 2018/1807 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, relativo a un marco para la libre circulación de datos no personales en la Unión Europea.
37 Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.
38 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «Una Estrategia Europea de Datos», COM (2020) 66 final, de 19 de febrero de 2020.
39 Expert group on liability and new technologies (June 2018)
40 Liability for Artificial Intelligence and other emerging digital technologies, ISBN 978‑92-76‑12959‑2.
41 Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo, «Informe sobre las repercusiones en materia de seguridad y responsabilidad civil de la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica», COM (2020) 64 final, de 19 de febrero de 2020.
42 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/public-consultation-safety-apps-and-other-non-embedded-software
43 Study on Safety of non-embedded software; Service, data access, and legal issues of advanced robots, autonomous, connected, and AI-based vehicles and systems. ISBN 978‑92-79‑99495‑1 e ISBN 978‑92-79‑99496‑8.
44 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «Una Agenda Digital para Europa», COM(2010) 245 final/2, 26 de agosto de 2010, confirmada en 2012 por la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, La Agenda Digital para Europa: motor del crecimiento europeo, COM(2012) 784, de 18 de diciembre de 2012.
45 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «La conectividad para un mercado único digital competitivo: hacia una sociedad europea del Gigabit», COM(2016) 587 y documento de trabajo de los servicios de la Comisión, SWD(2016) 300.
46 Informe 12/2018, apartado 85 y recomendación 5.
47 Eurostat (isoc_ci_it_en2).
48 Los centros de competencias son entidades colaborativas integradas por investigadores muy cualificados. Proporcionan trabajos de investigación estratégica específica al servicio de la industria.
49 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/digital-skills-jobs-coalition
50 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «Una nueva Agenda de Capacidades para Europa: trabajar juntos para reforzar el capital humano, la empleabilidad y la competitividad», COM(2016) 381 final.
51 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/digital-opportunity-traineeships-boosting-digital-skills-job
52 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Plan de Acción de Educación Digital, COM(2018) 22 final.
53 Tipo de cambio de referencia del euro publicado por el Banco Central Europeo el 8 de noviembre de 2019.
54 Tipo de cambio de referencia del euro publicado por el Banco Central Europeo el 27 de junio de 2019 (4,2515).
55 Tipo de cambio de referencia del euro publicado por el Banco Central Europeo el 28 de junio de 2019 (4,2496).
56 Annual report on SMEs 2018/2019. ISBN 978‑92-9202‑641-7.
57 500 millones EUR para centros de innovación digital, así como una inversión de aproximadamente 5 000 millones EUR para el liderazgo de tecnologías digitales procedentes de Horizonte 2020, a través de asociaciones, creación de plataformas y áreas de enfoque.
58 Ref. COM(2018) 375 final, en concreto los artículos 4 y 11; COM(2018) 372 final, en concreto el artículo 2.
59 Véase por ejemplo, https://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/how/priorities/digital-age y https://s3platform.jrc.ec.europa.eu/-/mapping-eu-investments-in-ict-description-of-an-online-tool-and-initial-observations?inheritRedirect=true&redirect=%2Fdigital-agenda-and-ict.
60 WP2018-2020, https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2018-2020/main/h2020-wp1820-leit-ict_en.pdf, en particular p. 10 y siguientes.
61 De conformidad con el estudio de seguimiento específico que ha de publicarse en 2020, el importe total orientativo de financiación para las iniciativas DIE en los Estados miembros es de aproximadamente 3 260 millones EUR en 2019. Esta cifra no contiene exclusivamente los mecanismos de apoyo financiero como incentivos fiscales y sistemas de amortización a causa de una falta de comparabilidad y transparencia. Los 3 260 millones EUR también excluyen las iniciativas más pequeñas y aquellas que incluyen en su alcance proyectos distintos de los de digitalización, puesto que en estos casos los datos no pueden desglosarse de forma que nos permita separar el presupuesto en materia de digitalización.
Cronología
Evento | Fecha |
---|---|
Aprobación del plan de fiscalización / Inicio de la auditoría | 30.4.2019 |
Envío oficial del proyecto del proyecto de informe a la Comisión (u otras entidades auditadas) | 20.5.2020 |
Aprobación del informe final tras el procedimiento contradictorio | 15.7.2020 |
Recepción de las respuestas oficiales de la Comisión (o de otras entidades auditadas) en todas las lenguas | 11.8.2020 |
Contacto
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
12, rue Alcide De Gasperi
L-1615 Luxemburgo
LUXEMBURGO
Tel.: +352 4398-1
Preguntas: eca.europa.eu/es/Pages/ContactForm.aspx
Sitio web: eca.europa.eu
Twitter: @EUAuditors
Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de internet (http://europa.eu).
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2020
ISBN 978-92-847-5243-0 | ISSN 1977-5687 | doi:10.2865/559329 | QJ-AB-20-020-ES-N | |
HTML | ISBN 978-92-847-5211-9 | ISSN 1977-5687 | doi:10.2865/09064 | QJ-AB-20-020-ES-Q |
DERECHOS DE AUTOR
© Unión Europea, 2020.
La política de reutilización del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal) se aplica mediante la Decisión del Tribunal de Cuentas Europeo n.º 6‑2019 sobre la política de datos abiertos y de reutilización de documentos.
Salvo que se indique lo contrario (por ejemplo, en menciones de propiedad individuales), el contenido del Tribunal que es propiedad de la UE está autorizado conforme a la Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), lo que significa que está permitida la reutilización, siempre y cuando se dé el crédito apropiado y se indiquen los cambios. El reutilizador no debe distorsionar el significado o el mensaje original de los documentos. El Tribunal no será responsable de las consecuencias de la reutilización.
El usuario deberá obtener derechos adicionales si un contenido específico representa a personas privadas identificables, por ejemplo, en fotografías del personal del Tribunal, o incluye obras de terceros. Cuando se obtenga el permiso, este cancelará el permiso general antes mencionado e indicará claramente cualquier restricción de uso.
Para utilizar o reproducir contenido que no sea de la propiedad de la UE, el usuario puede necesitar obtener la autorización directamente de los titulares de los derechos de autor.
El software o los documentos cubiertos por derechos de propiedad industrial, como patentes, marcas comerciales, diseños registrados, logotipos y nombres, están excluidos de la política de reutilización del Tribunal y el usuario no está autorizado a utilizarlos.
La familia de sitios web institucionales de la Unión Europea pertenecientes al dominio «europa.eu» ofrece enlaces a sitios de terceros. Dado que el Tribunal de Cuentas Europeo no controla dichos sitios, le recomendamos leer atentamente sus políticas de privacidad y derechos de autor.
Utilización del logotipo del Tribunal de Cuentas Europeo
El logotipo del Tribunal de Cuentas Europeo no debe ser utilizado sin el consentimiento previo del Tribunal.
Ponerse en contacto con la Unión Europea
En persona
En la Unión Europea existen cientos de centros de información Europe Direct. Puede encontrar la dirección del centro más cercano en: https://europa.eu/european-union/contact_es
Por teléfono o por correo electrónico
Europe Direct es un servicio que responde a sus preguntas sobre la Unión Europea. Puede acceder a este servicio:
- marcando el número de teléfono gratuito: 00 800 6 7 8 9 10 11 (algunos operadores pueden cobrar por las llamadas);
- marcando el siguiente número de teléfono: +32 22999696; o
- por correo electrónico: https://europa.eu/european-union/contact_es
Buscar información sobre la Unión Europea
En línea
Puede encontrar información sobre la Unión Europea en todas las lenguas oficiales de la Unión en el sitio web Europa: https://europa.eu/european-union/index_es
Publicaciones de la Unión Europea
Puede descargar o solicitar publicaciones gratuitas y de pago de la Unión Europea en: https://op.europa.eu/es/publications. Si desea obtener varios ejemplares de las publicaciones gratuitas, póngase en contacto con Europe Direct o su centro de información local (https://europa.eu/european-union/contact_es).
Derecho de la Unión y documentos conexos
Para acceder a la información jurídica de la Unión Europea, incluido todo el Derecho de la Unión desde 1952 en todas las versiones lingüísticas oficiales, puede consultar el sitio web EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu
Datos abiertos de la Unión Europea
El portal de datos abiertos de la Unión Europea (http://data.europa.eu/euodp/es) permite acceder a conjuntos de datos de la Unión. Los datos pueden descargarse y reutilizarse gratuitamente con fines comerciales o no comerciales.