¿Qué es la Unión Europea?

La Unión Europea es una unión económica y política única entre veintisiete países europeos que trabajan juntos para mejorar la vida de las personas en Europa e, incluso, fuera de ella.

La UE lleva más de sesenta años trabajando por la paz, la prosperidad y el bienestar de sus ciudadanos. A partir de seis países —o Estados miembros— fundadores en la década de 1950, ha ido creciendo hasta convertirse en una Unión de veintisiete países con una población de casi 450 millones de habitantes.

Lo que comenzó como un proyecto económico para contribuir a elevar el nivel de vida en la Europa de la posguerra ha dado lugar a la creación del mercado único más grande del mundo, en el que las personas, las mercancías, los servicios y el dinero pueden circular libremente. A lo largo de las décadas, la UE ha ampliado su ámbito de actuación a esferas en las que la cooperación entre países aporta mejores resultados. Los países que pertenecen a la UE están convencidos de que, al trabajar juntos, son más fuertes y más capaces de hacer frente a los grandes desafíos actuales, como la COVID-19, el cambio climático y la transformación digital de nuestra sociedad.

Esta guía contiene una gran cantidad de información útil sobre qué es y lo que hace la UE, así como consejos sobre dónde obtener más información.

Infografía con algunos datos clave sobre la Unión Europea

La Unión Europea está formada por 27 países con una población total de más de 447 millones de personas. Tiene 24 lenguas oficiales y 340 millones de personas utilizan el euro en 19 países de la Unión.

Una Unión de valores

Aunque los europeos hablan lenguas diferentes y tienen tradiciones diferentes, comparten el mismo conjunto de valores sobre los que se fundó la UE. Se trata del respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos.

Estos valores están recogidos en los tratados de la UE y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que reúne en un solo lugar todos los derechos personales, cívicos, políticos, económicos y sociales que disfrutan los ciudadanos en la UE.

En 2020 había en la UE 13,5 millones de personas que eran ciudadanos de un país de la UE distinto del país en el que vivían.

Si eres ciudadano de uno de los veintisiete países que integran la UE, también eres ciudadano de la UE. Esto te confiere otros derechos importantes, como la libertad de circular, vivir, trabajar y estudiar en cualquier país de la UE y el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones locales y europeas, aunque vivas en otro país de la UE. También tienes derecho a presentar una petición al Parlamento Europeo, a recurrir al Defensor del Pueblo Europeo y a dirigirte por escrito a cualquier institución de la UE en una de las veinticuatro lenguas oficiales de la Unión.

Además de proteger los derechos de sus ciudadanos y de las personas que viven en la Unión Europea, la UE promueve los derechos humanos y unas elecciones justas en todo el mundo. Todos los años, el Parlamento Europeo otorga el Premio Sájarov a una persona u organización que lucha por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Vivir en la UE aporta importantes derechos y beneficios, como los siguientes:

Estoy protegido contra la discriminación por cualquier motivo, en particular, el sexo, la raza, la religión, el origen étnico o social, la discapacidad, la edad o la orientación sexual.

Tengo derecho a la protección de mis datos personales.

Puedo comprar en línea y en cualquier país de la UE con confianza, gracias a una sólida protección de los consumidores en la UE.

Mi salud está protegida por las estrictas normas medioambientales de la UE, como las relativas a la calidad del aire y del agua.

Panorama general de la UE

Gracias al mercado único, las personas, las mercancías, los servicios y el dinero pueden circular por los veintisiete países de la Unión casi tan libremente como dentro de un mismo país.

Veintidós Estados miembros de la UE y cuatro países no pertenecientes a la UE (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) pertenecen a lo que se conoce como «espacio Schengen». Esto significa que no tienes que mostrar tu pasaporte al cruzar la frontera entre estos países. Los viajes se han visto perturbados por la pandemia de COVID-19. Puedes encontrar más información al respecto en https://reopen.europa.eu/es/

Mapa de Europa y sus regiones ultraperiféricas

El mapa muestra los Estados miembros de la Unión en la Europa continental, así como las regiones de ultramar de Francia (Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte, Guadalupe y San Martín), España (Canarias), Portugal (Madeira y Azores) y los Países Bajos (San Martín).

Fuente: Eurostat.

Cuadro con datos de los Estados miembros de la Unión Europea

Alemania se adhirió a la Unión en 1958; tiene una población de 83,2 millones de habitantes y utiliza el euro. Austria se adhirió a la Unión en 1995; tiene una población de 8,9 millones de habitantes y utiliza el euro. Bélgica se adhirió a la Unión en 1958; tiene una población de 11,5 millones de habitantes y utiliza el euro. Bulgaria se adhirió a la Unión en 2007; tiene una población de 7 millones de habitantes y utiliza la leva; no forma parte del espacio Schengen. Chequia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 10,7 millones de habitantes y utiliza la corona checa.Chipre se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 0,9 millones de habitantes y utiliza el euro; no forma parte del espacio Schengen.Croacia se adhirió a la Unión en 2013; tiene una población de 4,1 millones de habitantes y utiliza la kuna; no forma parte del espacio Schengen.Dinamarca se adhirió a la Unión en 1973; tiene una población de 5,8 millones de habitantes y utiliza la corona danesa.Eslovaquia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 5,5 millones de habitantes y utiliza el euro. Eslovenia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 2,1 millones de habitantes y utiliza el euro.España se adhirió a la Unión en 1986; tiene una población de 47,3 millones de habitantes y utiliza el euro.Estonia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 1,3 millones de habitantes y utiliza el euro.Finlandia se adhirió a la Unión en 1995; tiene una población de 5,5 millones de habitantes y utiliza el euro. Francia se adhirió a la Unión en 1958; tiene una población de 67,3 millones de habitantes y utiliza el euro. Grecia se adhirió a la Unión en 1981; tiene una población de 10,7 millones de habitantes y utiliza el euro. Hungría se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 9,8 millones de habitantes y utiliza el forinto.Irlanda se adhirió a la Unión en 1973; tiene una población de 5 millones de habitantes y utiliza el euro; no forma parte del espacio Schengen. Italia se adhirió a la Unión en 1958; tiene una población de 59,6 millones de habitantes y utiliza el euro.Letonia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 1,9 millones de habitantes y utiliza el euro. Lituania se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 2,8 millones de habitantes y utiliza el euro. Luxemburgo se adhirió a la Unión en 1958; tiene una población de 0,6 millones de habitantes y utiliza el euro. Malta se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 0,5 millones de habitantes y utiliza el euro. Los Países Bajos se adhirieron a la Unión en 1958; tienen una población de 17,4 millones de habitantes y utilizan el euro. Polonia se adhirió a la Unión en 2004; tiene una población de 38 millones de habitantes y utiliza el esloti. Portugal se adhirió a la Unión en 1986; tiene una población de 10,3 millones de habitantes y utiliza el euro. Rumanía se adhirió a la Unión en 2007; tiene una población de 19,3 millones de habitantes y utiliza el leu; no forma parte del espacio Schengen. Suecia se adhirió a la Unión en 1995; tiene una población de 10,3 millones de habitantes y utiliza la corona sueca.

Entrega de equipos médicos de la reserva rescEU en Praga (Chequia), 24 de octubre de 2020.

¿Qué está haciendo la UE para abordar las grandes cuestiones de relevancia actual?

Aquí encontrarás información sobre algunas de las grandes cuestiones en las que está trabajando la UE para mejorar la vida de las personas. Para saber cómo se traducen en acciones los asuntos prioritarios de la agenda de la UE, consulta la sección «Reparto de tareas». Para más información sobre todas las actividades de la UE, consulta el sitio web de la UE: https://europa.eu/

COVID-19

La pandemia de coronavirus ha provocado tragedias humanas, confinamientos y una ralentización económica, y ha puesto a prueba a la UE y al resto del mundo como nunca antes. La prioridad de la UE desde el inicio de la crisis ha sido salvar vidas y proteger el empleo. Además de tomar medidas para contener la propagación del virus, trabaja para apoyar los sistemas sanitarios nacionales y ayudar a que Europa vuelva a ponerse en pie.

En el verano de 2021 se autorizó el uso de cuatro vacunas contra la COVID-19 en la UE. Si bien los países de la UE son responsables de sus propias políticas sanitarias y de inmunizar a sus ciudadanos, la UE presta apoyo y ayuda con la coordinación, por ejemplo, al garantizar el suministro de vacunas para que ningún país se quede sin ellas.

Los programas de vacunación comenzaron en la UE en diciembre de 2020. Un sistema común de certificados digitales de la UE permite facilitar que los ciudadanos de la UE vuelvan a viajar.

La UE se ha comprometido a garantizar que las vacunas seguras lleguen a todos los rincones del mundo y ha exportado cientos de millones de dosis a otros países. También es uno de los principales contribuyentes de COVAX, lainiciativa mundial para un acceso justo a las vacunas contra la COVID-19. Para asegurarse de estar preparada para futuras epidemias, la UE está trabajando con sus socios internacionales, en particular a través de iniciativas como la Cumbre Mundial sobre la Salud del G20 de mayo de 2021.

La UE y sus Estados miembros se han mostrado muy solidarios durante la pandemia. Por ejemplo, hospitales de toda Europa han atendido a pacientes de otros países, y la UE ha coordinado la entrega de equipos de protección individual donde más falta hacían. La reserva médica rescEU (la reserva común europea de equipos médicos de emergencia) ha ayudado a Estados miembros que se enfrentaban a una escasez de equipos.

Un trabajador sanitario con equipo de protección administra una vacuna a una mujer a través de la ventanilla del coche.
Un centro de vacunación desde el automóvil en Milán (Italia), 23 de marzo de 2021.

La UE también está tomando medidas para garantizar una rápida recuperación económica de la pandemia. De 2021 a 2027, se aportará una financiación de 2,018 billones de euros (a precios corrientes) para ayudar a las personas, las empresas y las regiones de toda la UE. Esta cantidad incluye un fondo de recuperación especial de 807 000 millones de euros conocido como «NextGenerationEU». La UE tiene como objetivo garantizar una recuperación saludable de la COVID-19 en Europa mediante la inversión en proyectos e iniciativas para hacerla más ecológica, más digital y más capacitada para hacer frente a los desafíos futuros.

Resumen del gasto de la Unión de 2021 a 2027

El total de 2,018 billones de euros corresponde al presupuesto de siete años de la Unión Europea (1,211 billones de euros) más 807 000 millones de euros de NextGenerationEU, el paquete de recuperación de la Covid-19.

Asimismo, la iniciativa SURE está ayudando a mantener los puestos de trabajo y a apoyar a las familias de diecinueve Estados miembros.

Más información sobre la respuesta de la UE a la COVID-19.

Cambio climático

El cambio climático y los daños al medio ambiente amenazan a Europa y al mundo.

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de la UE para crear una economía europea moderna y competitiva. Su objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050, momento en el cual no produciremos más gases de efecto invernadero de los que nuestros ecosistemas pueden absorber de forma natural.

Como primer hito de este ambicioso proyecto, la UE ha fijado un nuevo objetivo de reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990. Todos los sectores de la sociedad y la economía deberán aportar su grano de arena, desde la industria, la energía y el transporte hasta la producción de alimentos, la agricultura y la construcción. Se prestará apoyo económico a las regiones, las industrias y los trabajadores que se enfrenten a los principales retos. En julio de 2021 la Comisión Europea propuso un paquete de medidas para garantizar que la UE alcance sus objetivos en el marco del Pacto Verde Europeo.

¿En qué te beneficia?

Infografía sobre los beneficios del objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

Algunos de los beneficios de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero serán: un 40 % de energías renovables en la combinación energética de la Unión de aquí a 2030; la reducción en al menos un 55 % de las muertes por contaminación atmosférica de aquí a 2030; un millón de puntos de recarga eléctrica en la Unión de aquí a 2025; una transición justa, basada en la solidaridad europea; un millón de empleos verdes adicionales en la Unión de aquí a 2030; un transporte público más limpio y combustibles más sostenibles; la protección y la recuperación de los bosques europeos, 3 000 millones de árboles adicionales plantados de aquí a 2030 y una economía de la Unión modernizada y resiliente.

Beneficios del objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990.

Todos podemos aportar nuestro grano de arena al reducir los residuos alimentarios, reciclar más, usar la bicicleta en lugar del coche e incluso plantar un árbol. Si quieres participar en este proyecto, consulta el Pacto Europeo por el Clima, que reúne a personas y organizaciones para compartir información sobre la acción por el clima. ¡Ayúdanos a construir una Europa más ecológica!

Natura 2000 es la mayor red mundial de zonas protegidas y asegura la conservación de miles de refugios donde se encuentran las especies y los hábitats más valiosos y amenazados de Europa.

Un lince ibérico mira a cámara con dos crías al fondo.

© LIFE06 NAT/E/000209/Aixa SOPEÑA.

El lince ibérico se salvó de la extinción en Portugal y España gracias a muchos esfuerzos, en particular a los proyectos financiados por el programa LIFE de la UE. La recuperación de la especie es uno de los mayores logros en materia de protección animal de Europa.

La UE ha financiado la conversión de dos transbordadores de pasajeros y mercancías alimentados por aceite pesado a fuentes de alimentación a base de baterías eléctricas más respetuosas con el medio ambiente. Estos transbordadores operan en la transitada ruta entre Helsingør (Dinamarca) y Helsingborg (Suecia). La conversión de los transbordadores contribuye a mejorar la calidad del aire en estas regiones de alta densidad demográfica.

Al menos el 30 % del gasto de la UE entre 2021 y 2027 se destinará a la lucha contra el cambio climático y sus efectos.

Sacar el máximo partido de la transformación digital

La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado la importancia de la tecnología digital para mantener a las personas y las empresas conectadas en momentos de crisis.

En la sociedad actual todos tenemos que tener destrezas digitales, ya sea para realizar actividades bancarias y compras en línea desde casa o para utilizar la tecnología en nuestro trabajo. Para que todos se pongan al día rápidamente y afianzar la posición de Europa como líder mundial en tecnología, la UE invierte en el desarrollo de las capacidades digitales, la supercomputación, la conectividad de alta velocidad y una mejor ciberseguridad.

Un joven sentado en una mesa de biblioteca lee un libro mientras hace una videollamada con una tableta.
Un bibliotecario lee un libro por videoconferencia a personas mayores, una iniciativa de la Biblioteca Municipal de Soto del Real, Madrid (España), el 16 de noviembre de 2020.

La UE está trabajando para garantizar que el mundo digital sea seguro y justo tanto para las personas como para las empresas. Gracias a las normas de la UE, hoy tenemos más control sobre nuestros datos personales y cómo se utilizan.

La UE en el mundo

La UE colabora estrechamente con sus vecinos y con países de todo el mundo. Está creando nuevas asociaciones, en particular con África, y colaborando con otros países y organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, para hacer frente a desafíos comunes como el cambio climático y la COVID-19. La UE también celebra acuerdos comerciales con otros países, como los concluidos recientemente con Canadá, Japón y México. Estos acuerdos amplían el comercio que sustenta la economía de la UE y crean empleos.

Juntos, la UE y sus países miembros son los principales de ayuda internacional del mundo. En 2020 aportaron 66 800 millones de euros para luchar contra la COVID-19, superar la pobreza e impulsar el desarrollo mundial.

Ayudar a las personas a encontrar trabajo

El Fondo Social Europeo ayuda a las personas a encontrar un empleo (o un mejor empleo), incluso a aquellas que se encuentran en situación de desventaja. Todos los años, el Fondo ayuda a unos 10 millones de personas a encontrar trabajo o a mejorar sus capacidades.

La UE ayuda a los jóvenes a acceder al mercado de trabajo. Por ejemplo, el sistema de Garantía Juvenil tiene por objeto garantizar que todas las personas menores de treinta años reciban una oferta de empleo, educación, aprendizaje profesional o formación de buena calidad dentro de los cuatro meses posteriores a la pérdida del empleo o la finalización de los estudios. El programa «Tu primer trabajo EURES» también ayuda a los jóvenes a encontrar trabajo en otros países de la UE.

El voluntariado es una excelente forma de ayudar a las comunidades locales, ya sea en el propio país o en el extranjero, a la vez que se desarrollan nuevas capacidades y se forjan amistades. El Cuerpo Europeo de Solidaridad brinda a los jóvenes la oportunidad de participar como voluntarios o trabajar en proyectos en su propio país o en el extranjero. La iniciativa Voluntarios de Ayuda de la UE ofrece a las personas mayores de dieciocho años la oportunidad de participar en proyectos humanitarios en todo el mundo.

Reforzar la lucha contra el cáncer

La UE está decidida a invertir la tendencia en la lucha contra el cáncer. Con una financiación de 4 000 millones de euros, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer define un nuevo enfoque de la UE para la prevención, el tratamiento y la atención del cáncer. La financiación de la UE ya ha hecho posible investigaciones revolucionarias, desde modelos 3D de tumores hasta la detección del cáncer a través del aliento.

Un profesional sanitario realiza una tomografía por resonancia magnética a un paciente.
Enfermero configurando la máquina para realizar un examen de imagen por resonancia magnética a un paciente, Hospital Universitario de Lieja, Bélgica, 24 de enero de 2020.

Una Unión de la igualdad

La UE está construyendo una Europa de la igualdad. Esto significa que las mujeres y los hombres deben recibir la misma retribución por el mismo trabajo realizado, las personas con discapacidad pueden participar en pie de igualdad en todos los ámbitos de la vida y no se tolera el racismo. Significa también que las personas no deben sufrir exclusión o marginación y que deben ser libres de amar a quienes quieran.

Los migrantes y los ciudadanos de la UE de origen migrante desempeñan un papel fundamental en la sociedad europea, incluso como trabajadores críticos. La UE trabaja para garantizar que todos puedan participar plenamente en la sociedad, centrándose en cuestiones como un mejor acceso a la educación, el empleo, la atención sanitaria y la vivienda.

Proteger a las personas

La protección y la seguridad de las personas que viven en Europa, tanto en los entornos físicos como digitales, es una de las prioridades de la UE. La UE trabaja diariamente para hacer frente a amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el tráfico de drogas y la trata de seres humanos.

Las mentiras sobre la COVID-19, los bulos peligrosos, las teorías conspiratorias y el fraude a los consumidores suponen una amenaza para la salud pública, entre otros. La UE trabaja con las empresas de medios sociales y las plataformas en línea para limitar la divulgación de información falsa y las noticias falsas en Europa. El Observatorio Europeo de los Medios Digitales apoya la labor de los verificadores de datos independientes y aspira a convertirse en el centro europeo de lucha contra la desinformación en línea.

Más información sobre las prioridades de la Comisión Europea.

Europa significa cultura

¿Qué tienen en común las películas ganadoras del premio Oscar Slumdog Millionaire, Son of Saul («El hijo de Saúl»), The Father («El padre») y Another Round («Otra ronda»)? Todas recibieron apoyo del programa MEDIA de Europa Creativa de la UE.

¿Es tu ciudad la próxima Capital Europea de la Cultura? Este título tan codiciado se ha concedido a más de cincuenta ciudades de la UE. Destaca a los artistas locales y la extraordinaria riqueza cultural de cada ciudad.

¡Explora el arte y la cultura de Europa desde tu sillón! La plataforma digital Europeana proporciona acceso a más de 58 millones de piezas de las colecciones de más de 3 600 instituciones culturales.

¿Cuáles son algunas de las cosas que la UE hace por mí?

Puedes vivir y trabajar en otro país de la UE. En el portal EURES encontrarás ofertas de empleo y consejos prácticos.

Puedes irte a vivir a cualquier país de la UE (además de a Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza) y recibir allí tu pensión de jubilación.

Puedes estudiar o hacer un curso de formación en otro país de la UE. Más de 10 millones de personas han participado en el programa Erasmus desde sus inicios en 1987.

En 2017 la UE suprimió las tarifas de itinerancia para abaratar el contacto con amigos y familiares cuando viajas por la UE. Tus suscripciones digitales también viajan contigo.

Si te pones enfermo al visitar otro país de la UE, la tarjeta sanitaria europea te garantiza la posibilidad de recibir asistencia sanitaria pública. Recibirás atención en las mismas condiciones y con el mismo coste que las personas aseguradas en ese país.

Los puntos públicos de acceso inalámbrico de WiFi4EU en espacios públicos de cerca de 8 000 comunidades locales de la UE ofrecen una conexión gratuita a internet. Busca este símbolo:

Puedes utilizar una sola moneda (el euro) en diecinueve países de la UE.

Puedes estar tranquilo cuando viajas por la UE. Estás protegido por un conjunto amplio de derechos de los pasajeros cuando te desplazas en avión, tren, barco, autobús o autocar.

Los juguetes deben cumplir normas estrictas de seguridad para poder venderse en la UE.

Las normas de la UE permiten cancelar o devolver compras en línea en un plazo de catorce días sin necesidad de justificación.

Los ciudadanos de la UE se benefician de algunas de las normas más estrictas del mundo en materia de alimentos saludables.

Los depósitos bancarios de hasta 100 000 de euros están siempre protegidos.

Más información sobre lo que la UE hace por ti.

¿Qué hace la UE para mejorar mi lugar de residencia?

Entre 2014 y 2020 la UE invirtió más de 460 000 millones de euros en sus regiones.

La UE invierte a escala local en ciudades y regiones para impulsar el empleo y la economía y mejorar la calidad de vida. Su objetivo es marcar la diferencia en cinco ámbitos clave:

  • ayudar a las personas a acceder al empleo y a la educación o a integrarse a la sociedad;
  • las pequeñas y medianas empresas;
  • investigar e innovar;
  • proteger y mejorar el medio ambiente;
  • modernizar el transporte y la energía para luchar contra el cambio climático.

Invertir en las personas y los lugares

Echa un vistazo a tu lugar de residencia y enseguida encontrarás una escuela, un puente, un hospital u otro proyecto que ha recibido financiación de la UE. Miles de proyectos han recibido apoyo de los programas regionales de la UE a lo largo de los años. A continuación se presentan algunos ejemplos de proyectos que marcan o pronto marcarán la diferencia en la vida de las personas en toda la UE.

Salvar vidas con un nuevo hospital de emergencias en Rumanía

Se están invirtiendo 47 millones de euros de financiación de la UE para construir un hospital en Cluj (Rumanía) equipado con tecnología avanzada para atender a pacientes en estado crítico. Formará parte de una red de hospitales regionales de emergencias y contribuirá a los esfuerzos de Rumanía por aumentar el acceso a la atención sanitaria.

Mejorar las conexiones por carretera en Grecia

Los residentes, los turistas y las empresas de Grecia disfrutarán de un nuevo tramo de autopista importante. La financiación de la UE por valor de 255 millones de euros contribuye a la construcción de la conexión que falta entre Lamia y Xyniada. Este tramo conectará las regiones de Grecia Central y Tesalia Occidental con la red de autopistas principal.

Natación sostenible en Bélgica

La renovación de una piscina en la Vrije Universiteit Brussel (Universidad Libre de Bruselas) es un salto hacia la sostenibilidad. Las nuevas instalaciones consumen un 60 % menos de energía y emiten 500 toneladas menos de dióxido de carbono por año que la antigua piscina, y están abiertas a los nadadores ajenos a la universidad. El proyecto recibió algo más de 2 millones de euros de financiación de la UE.

Ciudades y regiones más ecológicas

Un abastecimiento energético más fiable y eficiente en Chequia, la adquisición de veintiún nuevos trenes eléctricos para mejorar la red ferroviaria de Croacia y la adopción de medidas para reforzar la seguridad contra las inundaciones en Hungría son algunos de los catorce proyectos ecológicos que beneficiarán a los ciudadanos de la UE. Se están invirtiendo más de 1 400 millones de euros de fondos de la Unión en siete países de la UE en ámbitos como el medio ambiente, la salud, el transporte y la energía.

Conexiones a internet más rápidas en Sicilia

Más de 2,3 millones de personas en Sicilia (Italia) tienen acceso a internet de alta velocidad gracias a un proyecto que recibe 55 millones de euros de financiación de la UE. Más de 1,2 millones de hogares se han conectado a la banda ancha ultrarrápida en las nueve provincias de Sicilia.

Parques verdes en París

Los patios de recreo de hormigón de las escuelas de París se están transformando en islas verdes y frescas capaces de almacenar agua y reducir el calor. Con el apoyo de casi 5 millones de euros de financiación de la UE, el proyecto OASIS está ayudando a proteger a los parisinos de los efectos del cambio climático, a la vez que crea espacios en los que los niños pueden divertirse.

Más información sobre los proyectos de su país que han recibido financiación de la UE:

¿Cómo puedo obtener financiación?

¿Eres investigador, agricultor, empresario o artista? Infórmate sobre quién puede obtener financiación:

https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/how-apply/eligibility-who-can-get-funding_es

Infórmate sobre cómo acceder a la financiación regional:

https://ec.europa.eu/regional_policy/es/funding/accessing-funds/

Pioneros de la UE

Desde miembros de la resistencia y líderes políticos hasta un actor de fama mundial, conoce con más detalle a las mujeres y los hombres que inspiraron la creación de la Europa en la que vivimos hoy. Entre ellos se pueden citar:

Pioneros de la Unión Europea. Desde miembros de la resistencia y líderes políticos hasta un actor de fama mundial, conoce con más detalle a las mujeres y los hombres que inspiraron la creación de la Europa en la que vivimos hoy. Entre ellos se puede citar a: Konrad Adenauer, Ursula Hirschmann, Anna Lindh, Melina Mercouri, Jean Monnet, Robert Schuman, Altiero Spinelli, Simone Veil y Louise Weiss.

Hitos de la UE

1950

9 de mayo

Declaración Schuman. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Robert Schuman, propone unificar la producción de carbón y de acero para que ningún país pueda fabricar armas y usarlas contra otros.

1952

23 de julio

Se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

1957

25 de marzo

Seis países firman los Tratados de Roma: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. El 1 de enero de 1958 crean un mercado común, la Comunidad Económica Europea.

1962

30 de julio

Se pone en marcha la política agrícola común, que contribuye a proteger el suministro de alimentos y apoya a los agricultores y las zonas rurales.

1968

1 de julio

Se suprimen los derechos de aduana entre los seis Estados miembros.

1979

Del 7 al 10 de junio

Por primera vez, los ciudadanos europeos pueden votar para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo.

1987

15 de junio

Se pone en marcha el programa de intercambio de estudiantes Erasmus.

1989

 

La caída del comunismo desata una ola de cambio democrático en Europa Central y Oriental.

1993

1 de enero

Se pone en marcha el mercado único, que garantiza la libre circulación de las personas, las mercancías, los servicios y el dinero.

1993

1 de noviembre

Se crea la Unión Europea.

1995

26 de marzo

El Acuerdo de Schengen elimina los controles fronterizos entre determinados Estados miembros. Veintidós de ellos disfrutan ahora de esta ventaja.

2002

1 de enero

Aparecen por primera vez los billetes y las monedas de euro, que se utilizan hoy en día en diecinueve países de la UE.

2012

1 de abril

Se pone en marcha la iniciativa ciudadana europea.

2012

10 de diciembre

La Unión Europea recibe el Premio Nobel de la Paz.

2015

12 de diciembre

Un total de 195 países, entre ellos todos los Estados miembros de la UE, adoptan el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

2017

15 de junio

Se suprimen las tarifas de itinerancia.

2020

Enero

La COVID-19 llega a Europa y desata la mayor respuesta a una emergencia de salud pública en la historia de la UE.

2021

9 de mayo

Se pone en marcha la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Sesión plenaria del Parlamento Europeo, Bruselas (Bélgica), 26 de abril de 2021.

¿Cómo funciona la Unión Europea?

Toda la actividad de la UE se basa en los tratados que contienen las normas de funcionamiento de la UE. Estos tratados han sido adoptados de forma voluntaria y democrática por todos los países de la UE.

La UE interviene en aquellos ámbitos en los que cuenta con la autorización de los Estados miembros y en los que tiene sentido actuar de manera conjunta, como el cambio climático o el comercio internacional.

Los tratados de la UE especifican quién puede promulgar leyes en los distintos ámbitos: la UE, los gobiernos nacionales o ambos. Los países de la UE son responsables de sus propias decisiones y leyes en determinados ámbitos de la política nacional, como la industria, la salud y la educación, y la UE proporciona apoyo. En los ámbitos en que pueden actuar tanto los gobiernos nacionales como la UE, esta interviene solo si su actuación es más eficaz.

Para contribuir a la consecución de sus objetivos, los países de la UE han creado una serie de instituciones para tomar decisiones a escala de la UE y llevarlas a la práctica.

Reparto de tareas

El Parlamento Europeo, con sede en Estrasburgo y Bruselas, representa los intereses de los ciudadanos de la UE. Junto con el Consejo, es la principal instancia decisoria de la Unión.

Los 705 diputados al Parlamento Europeo, también conocidos como «eurodiputados», son elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en 2019. Cada país de la UE elige una cantidad de diputados en función del tamaño de su población. Los eurodiputados no se agrupan por nacionalidad, sino por grupos políticos que abarcan varios países o a título individual. Roberta Metsola es la actual presidenta del Parlamento Europeo. Sucede a David Sassoli, que presidió el Parlamento desde el 3 de julio de 2019 hasta su muerte, acaecida el 11 de enero de 2022.

Representación de la composición actual del Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo cuenta con 705 diputados. Están divididos en grupos políticos. Estos son (en orden decreciente según el número de miembros): Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos); Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo; Grupo Renew Europe; Grupo Identidad y Democracia; Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea; Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos; Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica; Diputados no inscritos.

El Consejo de la Unión Europea, también conocido como «Consejo», está compuesto por los ministros de todos los países de la UE. Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es la principal instancia decisoria de la UE. Los distintos Estados miembros de la UE asumen la Presidencia del Consejo por turnos de seis meses. Para garantizar la continuidad, las Presidencias colaboran estrechamente en grupos de tres para elaborar un programa común para un período de dieciocho meses.

El Consejo de la Unión Europea no debe confundirse con el Consejo Europeo, compuesto por los dirigentes de todos los países de la UE. El Consejo Europeo, cuyo presidente actual es Charles Michel, define la orientación política y las prioridades de la UE.

La Comisión Europea es la administración pública de la UE. Tiene derecho a proponer nuevas medidas y leyes para que el Parlamento y el Consejo las aprueben. También es responsable de velar por que las normas de la UE se apliquen correctamente. La Comisión es dirigida por la presidenta Ursula Von der Leyen y su equipo de comisarios, uno de cada país de la UE.

Todos los países de la Unión Europea deben aplicar la legislación de la UE y cumplir los objetivos que suscriben. De lo contrario, la Comisión puede adoptar medidas contra ellos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea vela por que el Derecho de la Unión se cumpla y aplique de la misma manera en todos los países de la UE.

El Banco Central Europeo gestiona el euro. Su principal objetivo es mantener la estabilidad de los precios en la zona del euro.

¿Quién paga el trabajo de la UE?

El dinero que gasta la UE (el presupuesto general de la Unión Europea) proviene de varias fuentes: los derechos de aduana, las contribuciones basadas en el impuesto sobre el valor añadido (IVA) que recaudan los países de la UE y las contribuciones directas de los países de la UE. En enero de 2021 se introdujo una nueva fuente de ingresos: un impuesto sobre los residuos de envases de plástico no reciclados.

Desde las contribuciones para la construcción y la mejora de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos hasta el desarrollo de las zonas rurales y la oferta de oportunidades de estudio en el extranjero, el presupuesto general de la Unión ayuda a alcanzar los objetivos que importan a los ciudadanos de la UE. Además de liderar la transformación digital y la lucha contra el cambio climático, el presupuesto de la UE también contribuye a reducir las disparidades entre los países de la UE y dentro de cada uno de ellos.

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, António Costa; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sentados en un escenario durante la ceremonia inaugural de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.  La frase «El futuro está en tus manos» se proyecta en una pantalla al fondo.
Inauguración de la Conferencia sobre el Futuro de Europa en Estrasburgo (Francia), el 9 de mayo de 2021. De izquierda a derecha: el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, António Costa; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

¿Cómo puedo participar?

¿Tienes ideas acerca de la UE en la que quieres vivir? Es hora de compartirlas. Quienquiera que seas y dónde sea que te encuentres, la UE quiere escuchar tus sugerencias.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea han puesto en marcha un importante debate paneuropeo —la Conferencia sobre el Futuro de Europa— para que todos los ciudadanos de la UE puedan compartir sus opiniones y sus aspiraciones para la Unión Europea en los próximos años. Hay eventos en todos los países, con debates en línea y, cuando las normas relacionadas con la COVID-19 lo permiten, presenciales. Puedes informarte sobre lo que ocurre en la conferencia a través de su sitio web multilingüe. Incluso puedes organizar tus propios eventos y subirlos a la página. Así que no te olvides de participar. ¡El futuro de Europa está en tus manos!

Como ciudadano de la UE, ya cuentas con varias formas de contribuir al proceso de toma de decisiones. Para empezar, puedes hacer oír tu voz votando en las elecciones europeas cada cinco años. Descubre a los eurodiputados que representan a tu país.

¿Alguna vez has pensado que la legislación de la UE podría mejorarse? Puedes ayudar a adaptar las normas de la UE al futuro haciendo sugerencias sobre cómo simplificar y modernizar las leyes existentes. También puedes compartir tu opinión sobre las nuevas políticas. Asegúrate de decirnos lo que piensas sobre las cuestiones que te importan. Puedes enviar tu contribución en cualquiera de las veinticuatro lenguas oficiales de la UE.

Si te gustan los debates públicos, ¿por qué no participas en uno de los muchos Diálogos con los Ciudadanos que se celebran todos los años en la UE? Es tu oportunidad de hacer preguntas a los políticos de la UE y explicarles cómo te afectan las políticas de la Unión. Allí también puedes compartir tus ideas sobre el futuro de Europa. Consulta las fechas y las ciudades en las que tendrán lugar los próximos diálogos.

En el marco de la iniciativa ciudadana europea, puedes solicitar a la Comisión que proponga una nueva ley. En primer lugar, tendrás que recabar apoyo para tu causa. Cuando una iniciativa reúne 1 millón de firmas, la Comisión decide qué medidas adoptar. Hasta la fecha, seis iniciativas ciudadanas han alcanzado el número de firmas requerido.

La primera iniciativa ciudadana europea exitosa, Right2Water, dio lugar a nuevas normas para garantizar la seguridad y la calidad del agua potable, y facilitar el acceso de los grupos vulnerables a ella.

Un hombre se pone en pie para tomar la palabra durante un diálogo ciudadano.
Un miembro del público participa en el debate de un Diálogo con los Ciudadanos en Esch-sur-Alzette (Luxemburgo), el 20 de enero de 2020.

¿Dónde puedo encontrar más información?

En la Unión Europea existen cientos de centros de información Europe Direct. Puedes encontrar la dirección del centro más cercano en: https://europa.eu/european-union/contact_es

Puedes ponerte en contacto con Europe Direct:

— marcando el número de teléfono gratuito: 00 800 6 7 8 9 10 11 (algunos operadores pueden cobrar por las llamadas);

— marcando el siguiente número de teléfono: +32 22999696; o

— por correo electrónico: https://europa.eu/european-union/contact_es

Encontrarás información sobre la Unión Europea en todas las lenguas oficiales de la UE en el sitio web Europa: https://europa.eu/european-union/index_es.

Consulta también el Informe General sobre la actividad de la Unión Europea en 2020.

Puedes descargar o solicitar publicaciones de la UE gratuitas y de pago en el siguiente enlace: https://op.europa.eu/es/web/general-publications/publications

Para obtener ayuda y asesoramiento para los ciudadanos y las empresas de la UE, visita Your Europe: https://europa.eu/youreurope/index_es.htm

Para obtener material educativo, juegos y concursos, visita la Zona de aprendizaje: https://europa.eu/learning-corner/home_es

Descubre el Portal Europeo de la Juventud en: https://europa.eu/youth/home_es

La Comisión Europea en tu país: https://ec.europa.eu/info/about-european-commission/contact/representations-member-states_es

El Parlamento Europeo en tu país: https://www.europarl.europa.eu/at-your-service/es/stay-informed/liaison-offices-in-your-country

La Red de Centros Europeos del Consumidor: https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/consumer-rights-and-complaints/resolve-your-consumer-complaint/european-consumer-centres-network-ecc-net_es

Print ISBN 978-92-76-24436-3 doi:10.2775/27623 NA-04-20-623-ES-C
PDF ISBN 978-92-76-24411-0 doi:10.2775/34973 NA-04-20-623-ES-N
HTML ISBN 978-92-76-24390-8 doi:10.2775/677462 NA-04-20-623-ES-Q

Breve guía de la UE

Comisión Europea

Dirección General de Comunicación

Servicio editorial y acciones específicas de divulgación

1049 Bruselas

BÉLGICA

Contacto: COMM-A2@ec.europa.eu

La Comisión Europea no es responsable de las consecuencias que pudieran derivarse de la reutilización de esta publicación.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2021

© Unión Europea, 2021

La política de reutilización de los documentos de la Comisión Europea se rige por la Decisión 2011/833/UE de la Comisión, de 12 de diciembre de 2011, relativa a la reutilización de los documentos de la Comisión (DO L 330 de 14.12.2011, p. 39). Salvo que se indique otra cosa, la reutilización del presente documento está autorizada en virtud de una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esto significa que se permite la reutilización siempre que la fuente esté adecuadamente identificada y se indique cualquier cambio.

Para cualquier uso o reproducción de elementos que no sean propiedad de la Unión Europea, podrá ser necesario solicitar la autorización directamente de los respectivos titulares de derechos.

Cubierta, Joining hands: © iStock.com/pixelfit